"EL GLIFOSATO ES SEGURO" AFIRMA EL PROFESOR JOSÉ MIGUEL MULET
Un experto en biotecnología defiende el principal herbicida y asegura que las críticas de grupos ambientalistas no tienen sustento cientifico.
En su trabajo, el profesor Mulet afirma que en los últimos años se comenzó a alertar sobre la aparente toxicidad del glifosato. La narrativa en contra del herbicida busca poner en duda la capacidad de los expertos. Parece que no sabemos nada sobre el mismo y que lo estemos utilizando impunemente contra la población. Pero esto no es cierto. Cuando un agroquímico es realmente tóxico y su riesgo no compensa sus beneficios, se retira del mercado.
En las últimas décadas se ha prohibido el uso de agroquímicos como las triazinas o el paraquat sin necesidad de ningún debate. ¿Fue por las denuncias de los ambientalistas? En absoluto. Fue por la aparición de informes científicos serios que alertaban de su peligrosidad.
Por el contrario, entre los motivos que sí avalan el uso del glifosato, se encuentran su bajo precio al estar libre de patente desde el 2000, su capacidad de degradarse a los pocos días y, sobre todo, su escasa toxicidad en animales. En resumen, el glifosato es un herbicida eficaz porque inhibe una ruta de biosíntesis de aminoácidos que no está presente en animales, solo en plantas, a diferencia de otros herbicidas que son igualmente tóxicos para animales o plantas. Por poner una comparación, la toxicidad del glifosato es menor que la de la cafeína o la de la aspirina.
Algunos alegarán que hace unos años la OMS declaró que el glifosato era cancerígeno. Esto no es cierto. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), lo clasificó como “probablemente cancerígeno”, pero sin evidencia sólida en humanos. Lo que no se contó es que en esta misma clasificación se encuentra el mate cocido y la carne roja. Por lo que no tiene demasiado sentido que en Argentina, un país donde se come asado y se bebe mate a todas horas, se genere tanta preocupación por algo que no se come, lo que implica un nivel de exposición mucho menor.
Por cierto, en la categoría 1, como cancerígeno confirmado, se encuentra el tabaco, el alcohol y las carnes procesadas como hamburguesas, chorizos, jamón o mortadela.
Que la toxicidad sea tan baja es el motivo por el que el glifosato, sigue autorizado en prácticamente todo el mundo. Entonces, ¿de dónde viene la campaña en contra del glifosato? Los cultivos transgénicos llegaron a nuestros campos a principios de los 90’. Desde ese momento ha sido la tecnología agraria que más rápida implantación ha tenido. Una de las principales potencias ha sido Argentina, gracias a tener un marco regulatorio adecuado para el desarrollo de estos cultivos desde finales de los 80’.
Además, la política fiscal que establece fuertes aranceles a la exportación hace que gran parte de la riqueza de Argentina se deba a los transgénicos. Eso no ha impedido el desarrollo de un fuerte movimiento de protesta que en ocasiones, ha protagonizado actos violentos.
Durante 20 años han alertado sobre los peligros de los transgénicos, peligros que no se han demostrado. Dado que el discurso apocalíptico estaba cayendo por su propio peso, hace unos años el mensaje anti transgénicos mutó y se convirtió mágicamente en una campaña anti glifosato. Dado que muchos transgénicos son resistentes al glifosato, atacar al herbicida era la forma indirecta de atacar a los transgénicos, y por eso nunca se organizaron campañas en contra de los herbicidas realmente tóxicos como el paraquat.
La campaña anti glifosato solo busca réditos políticos para los ambientalistas. De hecho, no olvidemos que el glifosato es también el herbicida más utilizado en Europa, donde no se cultivan transgénicos resistentes al glifosato. Allí, el herbicida es utilizado para el mantenimiento de parques, jardines y banquinas de carreteras, donde salva miles de vidas cada año, evitando los accidentes de ciclistas y motoristas y la proliferación de ratas y otras plagas.
Por lo que, contéstese una pregunta: si el glifosato es tan peligroso ¿cuáles son sus efectos nocivos? ¿Qué enfermedad produce? Difícilmente encontrán a dos activistas que den la misma respuesta y harán el sucio truco de presentar fotos de gente presuntamente afectada por el glifosato, que sufre diferentes patologías. Sin explicar si son personas que viven en comunidades sin alcantarillado o sin atención sanitaria. Por lo tanto, que no le vendan milongas. El debate científico no existe. El glifosato es seguro.
Nota de redacción: el autor es profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia.
Te puede interesar
Terminator, ficción o realidad posible, ¿las máquinas toman el control?
Mientras millones de personas se entretienen transformando sus fotos en escenas dignas de El Viaje de Chihiro o El Castillo Ambulante, detrás de esa diversión aparentemente inocente se oculta un fenómeno mucho más profundo y disruptivo.
Colapsó X: la ex Twitter sufre una caída global y deja a miles de usuarios sin servicio
Desde cerca de las 7 de la mañana, la red social presenta fallas en múltiples regiones y genera miles de reportes por interrupciones en el servicio.
Marc Zuckerberg lanzó un dispositivo que viene a remplazar a los smartphones
Marc Zuckerberg el CEO de la empresa que tiene Whatsapp, Instagram y Facebook anuncio que se viene una revolución en el mundo tecnológico.
El dinero digital avanza: ¿despedida definitiva al efectivo?
En un mundo cada vez más digitalizado, el uso del dinero en efectivo está en declive y el auge de los pagos electrónicos se consolida como una tendencia global. La transformación financiera, impulsada por la tecnología y acelerada por la pandemia, plantea un escenario en el que los billetes y monedas podrían quedar en el pasado.
Musk propone un túnel submarino entre Estados Unidos e Inglaterra
El millonario tecnológico presentó una ambiciosa propuesta que permitiría unir Nueva York con Londres en menos de una hora. De qué se trata.
(Video) Alta Italia celebra su Fiesta de la Tradición con una jornada de música, danza y homenajes
El próximo 16 de noviembre, la Municipalidad de Alta Italia invita a toda la comunidad a participar de la tradicional Fiesta de la Tradición, un evento que celebra nuestras raíces culturales con música, danza y un homenaje especial a Rubén Piazza, en el marco de los 30 años del proyecto “Apuntalando Tradición”.