29 DE OCTUBRE: "DÍA MUNDIAL DEL ATAQUE CEREBRO VASCULAR"
El día mundial del Ataque o Accidente Cerebro Vascular (ACV) se conmemora para remarcar la importancia de la prevención como una meta deseada. Es la segunda causa de muerte y la primera causa de incapacidad o discapacidad entre los adultos.
Laura Vigliotta, jefa del Servicio de Rehabilitación del Hospital Lucio Molas, del Ministerio de Salud provincial, señaló que en la Argentina sucede un ACV cada nueve minutos, que se traduce en 126.000 casos al año con 18.000 muertes por esta causa. "Es importante saber que se produce cuando hay alteración de irrigación cerebral, eso genera muerte neuronal y por lo tanto va a afectar a la región corporal de la función correspondiente de esa área cerebral”.
Hay dos grandes grupos como causales, el isquémico en el 80% de los casos “se produce cuando hay una interrupción en la circulación cerebral por un trombo o émbolo”, y el ACV hemorrágico que es en el 20% de los casos, “que se trata de la ruptura de un vaso sanguíneo”, describió Vigliotta.
La edad de aparición es alrededor de los 55 años y hay una ligera predominancia en hombres, “aunque también ocurre en pacientes más jóvenes. Generalmente cuando suceden en mujeres son más graves y tienen mayor tasa de mortalidad. Alrededor de los 65 años se comienza a igualar, pero puede ocurrir a cualquier edad y en ambos sexos".
Destacó la importancia de la detección precoz, “cuando antes hagamos la consulta y el diagnóstico, se va a iniciar el tratamiento adecuado y eso va a redundar en mayor posibilidad de recuperación y menores secuelas en el paciente”.
¿Cómo nos damos cuenta de un ACV?
Los signos clínicos para saber qué le está pasando al otro, si es un ACV, “nos tiene que alertar la pérdida súbita de la movilidad en el cuerpo, (cara, brazo o pierna); trastornos en el habla o en la comprensión de alguna palabra; la alteración brusca de la visión de uno o ambos ojos; trastornos en la marcha, vértigo y mareos”.
Hay que tratar de comenzar con la rehabilitación lo antes posible siempre que las condiciones del paciente lo permitan. “Los pacientes que están internados en el área de cuidados intensivos, la más rápida rehabilitación disminuye el tiempo de internación, mejora los déficits motores o cognitivos, genera menor tasa de mortalidad, a parte de otros beneficios para el paciente. La rehabilitación va a tener por objetivo reducir todas las secuelas, lograr un grado de independencia funcional y que se pueda reinsertar social, familiar y laboralmente”.
Prevención
Nadie está exento de padecer un ACV, pero al igual que en muchas otras patologías es importante conocer los factores de riesgo asociados. “Los factores modificables o que se pueden mejorar con diversos cuidados son la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto, la obesidad o el sobrepeso, otras causas importantes son el tabaquismo, el alcoholismo y el sedentarismo”.
El 80% de los ACV están ligados a la hipertensión, también relacionado al consumo de sal, a la falta de controles médicos. “Cuanto más factores de riesgo tenga el paciente, mucho mayor es el riesgo de un ACV”.
La recomendación es hacer los controles médicos periódicos, modificar los hábitos de alimentación por uno más saludable, realizar actividad física y tratar de cesar con cualquier hábito nocivo para la salud.
Factores emocionales como el estrés en forma crónica es otro de los factores, “que pueden tener influencia en el aumento de la presión arterial, puede crear en el paciente un estado de mayor vulnerabilidad que puede generarlo”.
Vigliotta enfatizó la importancia del llamado a emergencias médicas con la mayor rapidez posible, ante la presencia de la sintomatología anteriormente detallada. “Es real que tenemos una ventana terapéutica de cuatro horas y media para realizar un tratamiento efectivo, en el caso de que haya un trombo u otro tipo de obstrucción. Cuanto antes podamos hacer el diagnóstico y tratamiento adecuado, se puede lograr menores secuelas en el paciente”, concluyó la jefa de Rehabilitación.
Te puede interesar
Renuevan el radar de Santa Rosa para reforzar el control de tránsito aéreo
Lo llevó a cabo la Empresa Argentina de Navegación Aérea.
Provincia licitará repavimentación en las Rutas Provinciales 1 y 4, desde Pico hacia el Norte
El proyecto contempla la reparación integral y repavimentación del tramo de la Ruta 1 que conecta General Pico con la Ruta Nacional 188 y el tramo de la Ruta 4 que va desde la intersección con la Ruta 1 y el Meridiano V (González Moreno), un corredor clave para la producción y el tránsito interprovincial. Se intervendrán más de 93 kilómetros con una inversión de más de $18 mil millones.
Camioneta volcó tras chocar contra un guardarrail en la ruta 5 entre Uriburu y La Gloria
El siniestro ocurrió durante la madrugada de este martes en la curva del kilómetro 562, un tramo conocido por su peligrosidad. Personal policial y de emergencias trabajó en el lugar para asistir a los involucrados y normalizar el tránsito.
Una mujer chocó contra una columna en la ruta provincial 1 y debió ser asistida dos veces por el sem
El siniestro ocurrió este lunes en la zona conocida como la “curva de SMATA”, cuando un Ford Fiesta impactó contra una columna de alumbrado. La conductora aseguró haber sido encerrada por dos camionetas.
Alerta amarilla por tormentas en gran parte de La Pampa
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas que abarca gran parte del territorio pampeano, incluyendo los departamentos Chapaleufú, Maracó, Rancul, Realicó, Trenel, Atreucó, Capital, Catriló, Conhelo, Guatraché, Quemú Quemú, Toay, Utracán, Caleu Caleu, Hucal, Chalileo, Limay Mahuida y Loventué.
Guidugli en Santa Rosa: “Cambia La Pampa es la alternativa que escucha a los vecinos”
El candidato a diputado nacional por Cambia La Pampa, Federico Guidugli, recorrió durante el fin de semana distintos barrios de Santa Rosa, donde dialogó con vecinos y entregó presentes por el Día de la Madre, en una jornada marcada por la cercanía y el reconocimiento al rol de las mujeres pampeanas.