Provinciales Por: InfoTec 4.002 de noviembre de 2020

IVERMECTINA: LA PAMPA NO APRUEBA SU USO EN EL TRATAMIENTO DEL COVID

La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) emitieron recientemente, un comunicado sentando posición respecto al uso de la Ivermectina en tratamientos de pacientes infectados por COVID-19.

En forma coincidente el Ministerio de Salud de La Pampa, alertó respecto a los “efectos colaterales indeseables” y algunos probablemente “mortales” de tal consumo.  

“La ivermectina es una droga antiparasitaria de amplio uso en medicina humana y veterinaria, con dosis definidas para conservar un patrón de tolerancia y seguridad para indicaciones conocidas” señala el documento de la SADI y la SATI. “Además de su acción antiparasitaria” sostiene, “la ivermectina es un potencial inhibidor de la replicación viral del SARS-CoV-2.

Sin embargo, la evidencia disponible in vitro sugiere que para alcanzar niveles efectivos de ivermectina se necesitarían importantes aumentos y potencialmente tóxicos de la dosis”.

Días atrás, y ante la publicación de varios medios de prensa provinciales respecto a pacientes contagiados de coronavirus que hicieron uso del medicamento, el ministro de Salud de La Pampa, Mario Rubén Kohan, conferencia de prensa mediante, sentó la posición del Ministerio en el caso.

“Siempre me interesó, y me sigue interesando, saber la existencia de alguna droga que genere un efecto paliativo en esta enfermedad, pero (respecto a la Ivermectina) no hay trabajos científicos publicados, o al menos nosotros no los conocemos. Recientemente la SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva) como la SADI (Sociedad Argentina de Infectología) no recomiendan su uso, y es lo que se puede decir hasta ahora” señaló el ministro.

Kohan consideró necesario, atento a la continua difusión de tratamientos contra el coronavirus utlizando la mencionada droga, “dar una respuesta contundente desde la mirada que tenemos en el ámbito de Salud. Todos tenemos grandes expectativas por medicamentos que atenúen el impacto de esta enfermedad, muchos han sido testeados, como es el caso de la hidroxicloroquina que fue y es muy publicitada por el presidente de un país vecino, y que no solamente demostró que no era eficaz, sino que además mataba gente”, señaló.

En relación al uso de la ivermectina en particular, agregó que es una droga “que despierta mucho interés, yo lo sigo muy de cerca. Hay una publicación de hace unos meses en Australia, que indica que esta inhibe la replicación viral, pero se necesitan diez veces la dosis habitual que consumimos.Es una droga antigua que data de más de 30 años, y que no se utiliza solamente en veterinaria sino también en el ser humano, pero con dosis mínimas”.

“Hay dos trabajos hechos en la Argentina, uno de prevención y otro en pacientes, pero estos trabajos han sido bastante desprolijos, no tienen la rigurosidad que se exige.

No hay estudios clínicos randomizados de calidad para la toma de decisiones terapéuticas. La sociedad científica nacional desaconseja el uso por la particular razón de que hay que multiplicar la dosis diaria y los efectos colaterales son indeseables y algunos probablemente mortales, no han sido testeados. Por lo tanto, no podemos recomendar su uso”, concluyó.
 
Documento de posición

Tanto la SADI como la SATI, el 20 de octubre pasado, firmaron un documento titulado “Ivermectina para el tratamiento y/o profilaxis de CVID-19” dando cuenta entre otras cuestiones que “hasta el momento la evidencia científica en curso que evalúa el uso de ivermectina sola o combinada con otras drogas para la prevención y/o tratamiento de la infección por SARS-Cov2, es de muy baja calidad y no han reportado datos claros de eficacia clínica”.

“Los recientes resultados preliminares (sin publicación ni revisión de pares) de un estudio realizado en Argentina evidenció que la administración de ivermectina al triple de dosis habitual en 45 pacientes habría producido mayor eliminación del virus en secreciones respiratorias, pero sin correlación con mejoría clínica.

Sin embargo, se necesitan más estudios con mayor número de individuos para determinar este parámetro y otros asociados a eficacia clínica y seguridad” señalan.

Y agregan, “la ivermectina no es una droga inocua y aún a dosis terapéuticas puede provocar un número frecuente (>10%) y considerable de efectos secundarios adversos, desde leves a graves. Siguiendo los lineamientos de la ANMAT, la utilización de una medicación en carácter de uso compasivo, solo se encuentra autorizada para pacientes debidamente identificados, lo que excluiría la utilización de la ivermectina en forma masiva como actualmente se pretende”.

El documento concluye afirmando que “por todo lo anteriormente expresado, y mientras no existan evidencias de mayor calidad, SADI recomienda que no se utilice la ivermectina para el tratamiento y/o profilaxis del SARS-CoV2 al margen de estudios bien diseñados, debidamente registrados, y que sean éticamente aceptables”.

Te puede interesar

Condenan al Estado pampeano por la muerte de una beba en el Hospital Lucio Molas

La Cámara de Apelaciones en lo Civil de Santa Rosa ratificó la responsabilidad del Gobierno de La Pampa y una aseguradora por el fallecimiento de una beba que contrajo una bacteria intrahospitalaria. Se indemnizará a la madre por daño moral, aunque se absolvió a los médicos imputados por mala praxis.

Preocupación en La Pampa por despidos masivos en frigoríficos: ya suman 90 los trabajadores cesanteados

Walter Loza, dirigente sindical del sector cárnico, advirtió que la baja en la producción provocó despidos en el Frigorífico Pico y posibles cesantías en otras plantas de la región. “La gente está desesperada en el pueblo”, alertó.

Importadores de siete países recorrieron empresas pampeanas en busca de productos de calidad para el mundo

En la antesala de las Rondas de Negocios Internacionales de ExpoPyMEs 2025, representantes de Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Paraguay y Uruguay visitaron industrias locales para conocer el potencial exportador de La Pampa.

Postergan el tratamiento del polémico "Beneficio Post Laboral" en el Banco de La Pampa

La Asamblea General del BLP decidió diferir la discusión sobre la modificación del programa, tras la controversia generada por críticas de sectores políticos y sindicales.

Tres dictámenes en pugna por la concesión de Medanito: la Legislatura pampeana busca acuerdos clave

El plenario de las comisiones de Asuntos Agrarios y Hacienda y Presupuesto aprobó tres dictámenes de minoría sobre la futura licitación del principal yacimiento hidrocarburífero de La Pampa. Los bloques tendrán una semana para acercar posiciones y lograr una mayoría especial que permita sancionar la ley.

Los “fititos” copan La Pampa: llega el 8º Encuentro Nacional e Internacional del Fiat 600

Durante los feriados de Semana Santa, las localidades de Intendente Alvear y Bernardo Larroudé serán el escenario del clásico evento que reunirá a más de 70 Fiat 600 de todo el país. Habrá exposiciones, caravanas, peñas folclóricas y actividades turísticas.