Aseguran que los precios populares de la carne no llegarán al interior
Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria de Carnes, criticó el acuerdo de precios para 10 cortes de carne: "En el interior no van a acceder", sostuvo.
El presidente de la Cámara de la Industria de Carnes de la República Argentina (CICCRA), Miguel Schiariti, dudó de la efectividad del lanzamiento del plan de precios populares para 10 cortes de carne vacuna. Hizo hincapié en que el acuerdo alcanza a menos del 4% del consumo de carne en la Argentina y no va llegar a los sectores de menos recursos ni al interior del país, como aseguró el Gobierno nacional.
Otro de los conceptos que planteó el directivo empresario es que en los próximos días el precio de la carne no sólo no subirá, sino que bajará y esto se sentirá en los mostradores en la primera quincena de febrero. De todos modos no se tratará de un porcentaje importante puesto que sería de entre el 5% y el 7%.
"Los argentinos consumimos mensualmente 189 mil toneladas de carne. Y este acuerdo, en el que el sector exportador es muy generoso porque sacrifica un importante porcentaje de utilidad, es para 6 mil toneladas, menos del 4% del volumen que se consume. Le va a llegar a muy poca gente y probablemente a gente que ni siquiera lo necesita porque se va a vender en las grande superficies. Los sectores de más bajos recursos me parece que no van a acceder. En el interior no van a acceder a esto", exlplicó Schiariti.
Y aseguró: "No estamos en el acuerdo anunciado por el Presidente, sólo se hizo con los exportadores. Entiendo que ellos sí pueden mantener esos precios y más porque no hay a la vista ningún aumento. No se ve que vaya a a haber subas en el precio de la hacienda".
"No hay Precios Cuidados en en las carnes. No hay carnicerías que los tengan. Puede ser que solo sea un acuerdo con el sector de los supermercados pero insisto: no hay Precios Cuidados en las carnes", sostuvo.
De todos modos, el presidente de la Cámara de la Industria de Carnes dijo que "por ahí el acuerdo sirve de referencia para algún carnicero que está cerca de un supermercado para que fije precios. De todas maneras la venta de los cortes populares será sólo 3 días: miércoles, sábado y domingo. Y el volumen va a ser muy escaso. No sé si el carnicero se va a sentir estimulado a participar de una oferta que a él le va hacer perder mucha plata. Quizás se da en algún corte pero no en todos".
El dirigente también abordó el tema de los impuestos. "Tenemos una carga impositiva que es del 39% entre tributos nacionales, provinciales y municipales. Se puede bajar pero la decisión es del Estado. Es un despropósito que las provincias se queden con el 10% de todos los alimentos y si le ponemos 10% más de IVA ya tenemos el 20%. Después están las tasas municipales que no son tasas, sino impuestos. El sistema impositivo en Argentina es retrógrado y le hace pagar al que menos tiene que en este caso es el asalariado, que se ve obligado a a abonar impuestos que no puede siquiera esquivar porque están puestos en el producto", indicó.
Ademas, Schiariti evaluó que "el consumo de carne vacuna va a seguir bajando seguramente y esto es, más que nada, porque los argentinos hemos cambiado los hábitos de consumo de manera muy significativa en todas las escalas sociales. Esto, independientemente de que el precio del pollo es mucho más bajo. En cuanto a la influencia de los veganos sólo hay que decir que hay un grupo minúsculo de militantes que es muy agresivo. La mayoría de los veganos es gente que decide qué come y qué no come, pero están los militantes que creen que la única verdad es la de ellos y son muy irracionales al punto de que nos llaman asesinos".
"No sigue subiendo el precio de la carne. Eso es una falacia: el novillo bajó entre el 5% y 7%. Esta baja va a llegar en los primeros 15 días de febrero al mostrador", explicó.
(El diario de La Pampa)
Te puede interesar
El Ejército incorporará modernos vehículos blindados Stryker en la Brigada de Toay
La Brigada Mecanizada X, con asiento en la localidad pampeana de Toay, incorporará en las próximas semanas los primeros vehículos de combate blindados a rueda (VCBR) modelo Stryker M1126, en el marco del proceso de modernización del Ejército Argentino. Desde la institución destacaron que esta adquisición representa “un salto cualitativo en materia de movilidad, protección y versatilidad operativa” para la fuerza.
Ratifican el pase a planta permanente de trabajadores estatales y envían el proyecto a la Legislatura
La Secretaría de Trabajo y los gremios estatales firmaron un acta acuerdo que confirma el pase a planta permanente de empleados contratados. El proyecto de ley consensuado fue remitido a la Cámara de Diputados para su aprobación definitiva.
Femicidio de Paola Recuna: "Vino mi papá y le pegó a mi mamá"
Este martes se desarrolló la segunda audiencia del juicio por el femicidio de Paola Recuna, ocurrido en diciembre de 2023 en la localidad de Toay. El acusado es Rolando Quiroga, expareja de la víctima, imputado por haberle provocado la muerte con dos puñaladas.
Quedó firme la condena por abuso sexual contra dos empleados municipales de General Acha
Ramiro Hirtz y Gustavo Cayumil, trabajadores de la Municipalidad de General Acha, fueron detenidos tras quedar firme la sentencia que los condenó por abuso sexual simple contra una menor en 2019. La Corte Suprema rechazó el último recurso de sus defensas y el municipio anticipó que serán desvinculados.
Actualizan las tarifas eléctricas en La Pampa con un incremento promedio del 5,49%
La Comisión Revisora del Sistema Tarifario Eléctrico Provincial analizó los nuevos valores del servicio y determinó que la tarifa eléctrica en La Pampa se actualizará un 5,49% en promedio sobre los consumos correspondientes a noviembre de 2025, lo que se reflejará en las facturas con vencimiento en enero de 2026.
La Pampa actualizó los criterios para definir quiénes deben pagar atención en hospitales públicos
El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.