El papa Francisco recibió a Alberto Fernández en el Vaticano, en una audiencia privada
El encuentro, clave para determinar la relación política y personal entre ambos líderes, es el primero después de la aprobación del aborto en Argentina. Analizaron la situación del mundo ante la pandemia, la estrategia de negociación ante el FMI y la importancia del acuerdo de Cambio Climático de París.
El papa Francisco recibió al presidente Alberto Fernández en el Aula Paulo VI, ubicada a pocos metros de Santa Marta. El mandatario argentino arribó en un auto negro e ingresó por una calle lateral a la Basílica de San Pedro a las 4.52 (hora argentina). La audiencia comenzó puntual, a las 5 (hora argentina) y duró 35 minutos.
Junto al Presidente llegaron la primera dama Fabiola Yáñez, el canciller Felipe Sola, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y los secretarios Guillermo Oliveri (Culto), Gustavo Béliz (Asuntos Estratégicos), Julio Vitobello (General de la Presidencia) y Juan Pablo Biondi (Medios y Comunicación).
Alberto Fernández y Francisco estuvieron a solas, y al concluir la audiencia fue el turno del saludo protocolar de la delegación con el Papa, la foto oficial y la entrega de obsequios.
¿Cuáles fueron los regalos entregados? Productos orgánicos de miel y de la cocina del Papa Francisco de jóvenes recuperados de adicciones de los hogares de la villa 3, una medalla por el aniversario de Malvinas, una estola de la Basílica de San José de Flores y estatuilla de San José (réplica de la que está en la basílica) con una estampita de Lujan, una colección de la Divina comedia traducida y un libro biográfico de Discépolo.
El sumo pontífice, por su lado, le entregó una copia de su tercera encíclica, “Fratelli Tutti”, y un mosaico que representa al hombre y la mujer que responden a la invitación del Señor en el Génesis y cultivan la tierra, cuidándola. La inscripción en el lateral dice: “Que el fruto de la tierra y del trabajo del hombre se convierta en alimento para la vida eterna”.
Luego, el Jefe de Estado y su canciller Solá mantuvieron un encuentro por separado -y por unos 40 minutos- con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado Vaticano, para analizar los temas comunes diplomáticos. Estuvieron presenten también Oliveri y el secretario de Relaciones con los Estados del Vaticano, monseñor Paul Richard Gallagher.
Todo ocurrió durante una mañana soleada, con temperatura agradable, y los signos endelebles de la pandemia: Roma esta desierta, y la poca gente que se ve pertenecen al ejército, son taxistas o periodistas argentinos que llegaron hasta el lugar para cubrir el encuentro.
La expectativa, en la previa, era saber si Francisco y Alberto Fernández mantienen -o no- su amistad personal, pese a la sanción de la ley del aborto que fue asumida como una derrota política del Sumo Pontífice.
Desde esa fecha aciaga para Francisco, justo el día de su cumpleaños, a finales de 2020, un juego de acción psicológica se desarrolla sutilmente entre el Vaticano y la Casa Rosada. Alberto Fernández sostiene que conversa “mas de lo que se conoce” con el Papa, mientras que voceros eclesiásticos y laicos juran que ya no hay nada entre los dos: apenas la formalidad que debe simular Francisco ante el presidente de su propio país.
En este escenario muy parecido a una guerra de guerrillas, se instaló en Buenos Aires y Roma una versión que asegura que Francisco no quería concederle la audiencia oficial a Alberto Fernández. Esa versión fue desmentida por el propio jefe de Estado, su secretario de Culto y su secretario de Medios de Comunicación.
“No es cierto. La audiencia se pidió y fue concedida en tiempo récord”, dijo a Infobae un miembro de la delegación oficial.
“Es cierto. Desde el Vaticano y a través de obispos que hablan con (Alberto) Fernández se pidió que el Presidente no forzara la situación y que se abstenga de solicitar una audiencia papal”, aseguró un vocero de la Iglesia Católica que sabe cuántos metros hay que caminar desde Santa Marta al Aula Paulo VI.
La única manera de resolver las diferentes versiones del Vaticano y Balcarce 50 consiste en aplicar un método de pasado inmemorable que sirvió de base para explicar por qué había sido un fracaso para Mauricio Macri su primera audiencia con Francisco en la Biblioteca del Palacio Apostólico.
El “Método Macri”, para ponerle un nombre fácil de recordar, tiene dos parámetros básicos e imprescriptibles:
1. El tiempo de duración exacta de la audiencia con Francisco.
2. La sonrisa del Papa. Si brilla y se expande, la audiencia fue un éxito. Si sólo es una mueca, y sus ojos quedan inertes frente a las cámaras, la derrota política será difícil de maquillar.
Macri llegó a su primera audiencia -27 de febrero de 2016- con una comitiva que amenazó la piedad de Francisco. Estaba un jefe de Gabinete, que el Papa había puesto en el freezer, una gobernadora con apellido de un cardenal que supo maltraer al entonces arzobispo Jorge Bergoglio, dos mandatarios provinciales que eran cuestionados en Santa Marta, y el Presidente con su mirada ideológica del mundo y la sociedad del siglo XXI.
La audiencia papal duró 22 minutos. Y Macri se refugió en la embajada argentina en la Santa Sede antes de enfrentar a los medios de comunicación para tratar de explicar la boca desencajada de Francisco.
Ese fue un punto de inflexión y los vínculos entre la Casa Rosada y Santa Marta jamás pudieron atravesar la formalidad y la anomia.
Desde esta perspectiva, y aún como hecho casual, se puede usar como referencia temporal que Alberto Fernández y Francisco estuvieron 44 minutos en la primera audiencia que compartieron como jefes de Estado. El doble que Macri.
Era otra época. Había sintonía perfecta entre el Presidente y el Papa. Se escribían más mails, se hablaban más por teléfono y Santa Marta estaba omnipresente en la Quinta de Olivos. De hecho, Martín Guzmán accede a Kristalina Georgieva -antes de su designación como directora gerente del FMI- por influencia de Francisco.
Alberto Fernández no hace marketing político con el Papa. Cuando sostiene en público y privado que es “un líder moral”, no hay dudas de su convencimiento. Y cuando refiere a sus enseñanzas sobre la solidaridad, el medio ambiente o el papel global del FMI, el Presidente está rescatando su coincidencia ideológica con Francisco.
Desde Alberto Fernández ese sentimiento personal y político continúa vigente, pese a su decisión laica de empujar una iniciativa legal que desde hace más cuarenta años está vigente en Italia. Francisco entiende las razones del jefe de Estado. Sin embargo está dolido: siempre creyó que optaría por él frente al dilema de tener la sonrisa del Papa a cambio de enterrar una promesa de campaña electoral.
Luego del encuentro formal, la comitiva oficial fue invitada a recorrer el lugar donde mañana se realizará un importante encuentro: se trata del seminario “Soñar con un nuevo comienzo”, que tendrá varios expositores, entre ellos la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen; la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva; Jeffrey Sachs; el premio nobel de Economía, Joseph Stiglitz, y Martín Guzmán. Todos ellos hablarán en el panel “Solidaridad financiera y fiscal” sobre “el alivio de la deuda para los países en vías de desarrollo y la arquitectura internacional y fiscal”.
Emmanuel Macron le regaló al Presidente un libro con una dedicatoria adonde elogiaba su decisión de sancionar la ley del aborto como había prometido “otorgar a los argentinos”. Alberto Fernández llegó hoy al Aula Paulo VI con la incertidumbre de saber si ha perdido el respaldo total de un amigo e importante líder religioso. No se trata de mala praxis política: el poder es juego de suma cero.
Gentileza: Infobae
Te puede interesar
Diputados debatirán la próxima semana un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 14 años
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pidió ayer a los legisladores que sancionen esa iniciativa que propone condenar por delitos graves a los menores
Ardohain cuestionó la exclusión de La Pampa de la Mesa de Diálogo por la barrera sanitaria
Durante la sesión informativa en la Cámara de Diputados con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el legislador pampeano Martín Ardohain realizó una firme intervención en defensa de los intereses de La Pampa, cuestionando la reciente resolución nacional que excluye a la provincia de una mesa de diálogo clave sobre el futuro de la barrera fitosanitaria del Río Colorado.
Condenaron a los hermanos Kiczka por delitos de abuso sexual infantil
Germán y Sebastián Kiczka recibieron penas de 14 y 12 años de prisión respectivamente. La Justicia misionera los halló culpables en un caso que sacudió a la opinión pública por la gravedad de los hechos y la implicancia de un exlegislador provincial.
Bahía Blanca: solo quedan cinco escuelas sin retomar las clases tras la catástrofe natural
El ministro de Educación bonaerense dijo que hay que "acompañar" y "ver lo que falta" y reconoció que "algunas escuelas recomienzan con alguna dificultad".
Buzzi duro contra Milei por las retenciones: "Este Gobierno es mentiroso y psiquiátrico"
El expresidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, lanzó fuertes declaraciones contra el Gobierno nacional tras las recientes afirmaciones del presidente Javier Milei sobre el regreso de las retenciones a partir de junio. "Este Gobierno es mentiroso y psiquiátrico", afirmó Buzzi en una entrevista con Radio Splendid.
Bancarios cerraron un básico de $1.705.538,86 con un adicional de $77.031,52
La Asociación Bancaria acordó un nuevo salario inicial de $1.782.570,38 desde marzo, tras alcanzar un acuerdo paritario, en medio de un contexto inflacionario.