Provinciales Por: INFOTEC 4.017 de mayo de 2021

Relevamiento indígena a cargo del Consejo Provincial Aborigen

El mismo pretende ser un diagnóstico en profundidad del estado actual de las comunidades, abordando diversos aspectos (salud, economía, cantidad de miembros, situación legal, etc.) a fin de contar con información actualizada que permita continuar y diseñar políticas desde el CPA. El trabajo comenzó a fines del año pasado y continuará a lo largo del 2021. 

El encargado de coordinar el relevamiento es el antropólogo Ignacio Roca en conjunto con las autoridades del CPA: presidenta Adriana Lis Maggio, secretaria ejecutiva Dini Calderón y el coordinador Acciones Culturales, Gabriel Ledezma.

Datos de Población
La población indígena en La Pampa era de 14.086 personas en 2010; para ese momento, representaba el 4,41% de la población de la Provincia. El porcentaje de población originaria de La Pampa es superior a la media o promedio nacional, siempre de acuerdo a los datos del censo cuyos resultados para la población indígena recién se publicaron en 2015. En cuanto a grupos o parcialidades están los "originarios": Ranqueles (44,4%); Mapuche (30,2%); Tehuelche/Pampa (8,7%); y, aquellos que vinieron posteriormente de otras provincias/países por migraciones: Guaraní; Quechua; Kolla; Toba y Huarpe (sumados es el 16,7%).

El 85,9% de la población indígena de La Pampa en 2010 vivía en áreas urbanas (en la actualidad es muy probable que sea mayor) y el 14,1% en ámbito rural (actualmente es muy probable que sea menor). La población Mapuche y Rankulche es mayoritariamente urbana (Mapuche: 88,4%; Rankulche: 84,9%).

Acerca de la tierra y el universo aborigen
“No se trata solamente de volver a ser dueños de esas tierras, sino de volver a integrarse con un piso de valores existenciales que le dan sentido a la vida humana y que están en la tierra originaria: el fluir con el tiempo de la Naturaleza, la convivencia y la intimidad con los otros seres vivientes, especialmente las plantas y los animales; restaurar la armonía con las fuerzas del Cosmos, celebrar la vida en los rituales sagrados y en cada acto cotidiano”. (Martínez Sarasola, 2010).   

Desde la perspectiva indígena, todo lo que está en la Tierra es un vasto espacio impregnado de sacralidad; por lo tanto, todo es sagrado. 

Una de las principales reivindicaciones actuales de las Comunidades Indígenas es que le sean reconocidas por lo menos aquellas tierras y territorios en los que se asientan y desarrollan su vida en la actualidad. 

Sin embargo, este reclamo va mucho más allá de la estricta devolución de tierras. Desde el punto de vista indígena, se apunta a la recuperación de valores fundamentales que precisamente están presentes en esa naturaleza (Tierra) perdida.

No se trata solamente de volver a ser dueños de esas tierras, sino de volver a integrarse en ellas con un piso de valores existenciales que le dan sentido a la vida de personas indígenas y que está precisamente en la Tierra Originaria: el fluir con el tiempo de la naturaleza (los ciclos del día, la noche, las estaciones del año, etc.); la convivencia y la intimidad con los otros seres vivientes, especialmente plantas y animales; restaurar la armonía con las fuerzas del Cosmos mediante la celebración de Rituales Sagrados y en cada acto de la vida cotidiana (Martínez Sarasola, 2010).

El Gobierno provincial de Sergio Ziliotto en continuidad con el de su antecesor Carlos Verna, reafirma su disposición a cumplimentar la Ley Nacional- de adhesión Provincial- de apoyo a las políticas indígenas y trabaja cada día silenciosamente desde la secretaría ejecutiva del CPA junto a las áreas competentes e intendentes en donde se reconocen comunidades a fin de avanzar en el tema de tierras.

Te puede interesar

Investigan la muerte de una mujer en Santa Isabel: sospechas de sobredosis

Una mujer de 32 años fue encontrada fallecida en su vivienda por su hija de 10 años. La causa de muerte está siendo investigada, y una sobredosis es la hipótesis principal.

BBVA devolvió $500 millones a empresa pampeana tras millonario hackeo

El Banco Francés (BBVA) restituyó esta semana los fondos robados a la firma Ferretería Narcisi SRL, tras un hackeo sin precedentes en La Pampa. La Justicia investiga una posible falla de seguridad interna en la entidad bancaria.

General Pico fue sede del lanzamiento del programa "Municipios Digitales"

El Ministerio de Conectividad y Modernización puso en marcha en General Pico el programa "Municipios Digitales", una iniciativa que busca reducir la brecha tecnológica y mejorar la eficiencia de los servicios públicos locales.

Violento enfrentamiento entre adolescentes en General Pico: un joven herido con arma blanca

Un joven de 21 años resultó herido tras intervenir en una pelea entre dos adolescentes frente al Colegio Juana Paula Manso. El agresor, de apenas 14 años, fue demorado por la Policía.

La UCR solicita explicaciones por la distribución de aportes provinciales a municipios

El bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical presentó un proyecto de resolución mediante el cual solicita al Poder Ejecutivo de La Pampa que informe, a través del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, los criterios que determinaron la asignación de aportes no reintegrables a 35 localidades pampeanas por un total de $452.100.000.

Uriburu inauguró su nuevo hospital “Dr. Julio Tapia”, un hito para la salud pública local

Con una inversión de $2.600 millones, el nuevo hospital de Nivel 3 mejorará la atención sanitaria en la localidad y evitará derivaciones gracias a su mayor capacidad operativa. La obra fue destacada como un símbolo del rol del Estado en la comunidad.