Relevamiento indígena a cargo del Consejo Provincial Aborigen
El mismo pretende ser un diagnóstico en profundidad del estado actual de las comunidades, abordando diversos aspectos (salud, economía, cantidad de miembros, situación legal, etc.) a fin de contar con información actualizada que permita continuar y diseñar políticas desde el CPA. El trabajo comenzó a fines del año pasado y continuará a lo largo del 2021.
El encargado de coordinar el relevamiento es el antropólogo Ignacio Roca en conjunto con las autoridades del CPA: presidenta Adriana Lis Maggio, secretaria ejecutiva Dini Calderón y el coordinador Acciones Culturales, Gabriel Ledezma.
Datos de Población
La población indígena en La Pampa era de 14.086 personas en 2010; para ese momento, representaba el 4,41% de la población de la Provincia. El porcentaje de población originaria de La Pampa es superior a la media o promedio nacional, siempre de acuerdo a los datos del censo cuyos resultados para la población indígena recién se publicaron en 2015. En cuanto a grupos o parcialidades están los "originarios": Ranqueles (44,4%); Mapuche (30,2%); Tehuelche/Pampa (8,7%); y, aquellos que vinieron posteriormente de otras provincias/países por migraciones: Guaraní; Quechua; Kolla; Toba y Huarpe (sumados es el 16,7%).
El 85,9% de la población indígena de La Pampa en 2010 vivía en áreas urbanas (en la actualidad es muy probable que sea mayor) y el 14,1% en ámbito rural (actualmente es muy probable que sea menor). La población Mapuche y Rankulche es mayoritariamente urbana (Mapuche: 88,4%; Rankulche: 84,9%).
Acerca de la tierra y el universo aborigen
“No se trata solamente de volver a ser dueños de esas tierras, sino de volver a integrarse con un piso de valores existenciales que le dan sentido a la vida humana y que están en la tierra originaria: el fluir con el tiempo de la Naturaleza, la convivencia y la intimidad con los otros seres vivientes, especialmente las plantas y los animales; restaurar la armonía con las fuerzas del Cosmos, celebrar la vida en los rituales sagrados y en cada acto cotidiano”. (Martínez Sarasola, 2010).
Desde la perspectiva indígena, todo lo que está en la Tierra es un vasto espacio impregnado de sacralidad; por lo tanto, todo es sagrado.
Una de las principales reivindicaciones actuales de las Comunidades Indígenas es que le sean reconocidas por lo menos aquellas tierras y territorios en los que se asientan y desarrollan su vida en la actualidad.
Sin embargo, este reclamo va mucho más allá de la estricta devolución de tierras. Desde el punto de vista indígena, se apunta a la recuperación de valores fundamentales que precisamente están presentes en esa naturaleza (Tierra) perdida.
No se trata solamente de volver a ser dueños de esas tierras, sino de volver a integrarse en ellas con un piso de valores existenciales que le dan sentido a la vida de personas indígenas y que está precisamente en la Tierra Originaria: el fluir con el tiempo de la naturaleza (los ciclos del día, la noche, las estaciones del año, etc.); la convivencia y la intimidad con los otros seres vivientes, especialmente plantas y animales; restaurar la armonía con las fuerzas del Cosmos mediante la celebración de Rituales Sagrados y en cada acto de la vida cotidiana (Martínez Sarasola, 2010).
El Gobierno provincial de Sergio Ziliotto en continuidad con el de su antecesor Carlos Verna, reafirma su disposición a cumplimentar la Ley Nacional- de adhesión Provincial- de apoyo a las políticas indígenas y trabaja cada día silenciosamente desde la secretaría ejecutiva del CPA junto a las áreas competentes e intendentes en donde se reconocen comunidades a fin de avanzar en el tema de tierras.
Te puede interesar
Torroba pidió al gobernador Ziliotto que frene las “jubilaciones de privilegio” en el Banco de La Pampa
El diputado provincial de la UCR, Javier Torroba, envió una carta formal al gobernador Sergio Ziliotto en la que expresó su rechazo a una posible modificación estatutaria en el Banco de La Pampa S.E.M., que —según denunció— busca implementar un sistema de “beneficio post laboral” para cargos jerárquicos, al que calificó como un régimen de jubilaciones de privilegio.
IPAV intensifica las recorridas por localidades para informar sobre créditos para construcción de viviendas
La inscripción se encuentra abierta hasta el 30 de abril. El objetivo es garantizar que todas las personas con terreno propio escriturado puedan acceder al crédito. Funcionarios recorren el interior provincial para brindar información y acompañamiento personalizado.
Secuestran arma y cabeza de ciervo tras operativo policial en Victorica
Cuatro hombres fueron interceptados en un control de rutina en la Ruta Provincial 105 y quedaron involucrados en un caso de caza ilegal. La Policía incautó un arma de fuego, municiones y restos de fauna silvestre.
Catriló inauguró el CDI "Bichito de Miel", un nuevo espacio para la primera infancia
Con fondos provinciales y un fuerte compromiso con la equidad, el Gobierno de La Pampa habilitó un moderno Centro de Desarrollo Infantil que ya comenzó a funcionar en la localidad. La obra se concretó pese a la paralización del financiamiento nacional.
La Pampa firmó el contrato para pavimentar la Ruta Provincial 9 que conectará con Córdoba
La obra apunta a mejorar la seguridad vial, potenciar el desarrollo productivo regional y brindar una alternativa a la colapsada Ruta Nacional 35. La inversión supera los $6.000 millones y el plazo de ejecución es de 18 meses.
Histórico avance en el Parque Luro: por primera vez contará con agua potable
La Reserva Provincial Parque Luro tendrá acceso a agua potable por primera vez desde su creación. Esta obra clave impulsará el turismo, fortalecerá la conservación ambiental y mejorará la infraestructura del área.