Economía Por: INFOTEC 4.027 de septiembre de 2021

En 6 años, el salario mínimo perdió casi el 30% frente a la inflación

Debería ser de $ 44.700, o sea, $ 12.700 más de los $ 32.000 fijados para octubre-diciembre de 2021.

Aún con el reciente aumento –oficializado hoy mediante Resolución 11/2021 del Ministerio de Trabajo- el Salario Mínimo Vital y Móvil, en 6 años perdió casi un 30% de su poder adquisitivo. Debería ser de $ 44.700 –o sea, $ 12.700 más o casi un 40% por encima de los $ 32.000 fijados para octubre-diciembre de 2021 para igualar en términos reales el valor de fines de 2015.

Veamos.

Durante la gestión de Mauricio Macri, el salario mínimo pasó de $ 5.588 en diciembre de 2015 a los $ 16.875 en igual mes de 2019: un incremento del 202%. La inflación en esos 4 años fue del 299,2%. Esto implicó una pérdida del 24,4% del poder adquisitivo, superior a la caída del salario real del conjunto de los trabajadores.

Alberto Fernández asumió la presidencia con el SMVM en $ 16.875. En 2020, hubo una pérdida del 10,4% porque aumentó un 22% versus una inflación del 36,1%. Este año, para octubre-diciembre se fijó en $ 32.000, un aumento del 55,4% con lo que podría mejorar en términos reales un 5% frente a una inflación que podría rondar el 48%. Aún así, el balance 2020/2021 sigue siendo negativo.

Con relación a la canasta de pobreza la pérdida, según CIFRA ( Centro de Investigación y Formación de la República Argentina-CTA) en enero de 2016, el salario mínimo cubría el 60,4% y a fin de año cubriría apenas el 42,4%. Y por la definición legal, el salario mínimo debería superar con creces el valor de la canasta familiar de pobreza.

Por eso, para una familia tipo (matrimonio y dos hijos). restando los descuentos de jubilación y salud (17%), más las asignaciones por 2 hijos, el ingreso salarial total es de poco más de $ 36.000 frente a una canasta familiar de pobreza valuada por el INDEC para agosto en $ 68.359. Y que en diciembre podría rondar los $ 72.000.

La ley de Contrato de Trabajo le asigna tres características al salario mínimo, vital y móvil. Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Y debe ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de vida.

El salario mínimo impacta en los programas “Potenciar Trabajo” (casi un millón de personas) que cobran la mitad del salario mínimo y “Acompañar” (35.000 personas) mujeres y LBGTI+ en situaciones de violencia de género que perciben un salario mínimo durante 6 meses consecutivos.

También incide en los trabajadores registrados mensualizados o jornalizados que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora. Y de manera indirecta como referencia sobre los trabajadores no registrados o informales.

También influye en la cuota de inembargabilidad de los salarios que equivale hasta el monto del salario mínimo, salvo por deudas alimentarias. A partir de ese valor, se aplica un porcentaje creciente sobre la diferencia entre el salario percibido y el SMVM, explicó el abogado Luis Ramirez.

Además ajusta la jubilación mínima de los que se jubilaron sin acudir a las moratorias. En esos casos debe equivaler al 82% del SMVM.

Fuente: Clarín

Te puede interesar

Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces en enero

Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,8 por cada $ 1 que recibió el productor.

La inflación se desaceleró al 2,2% en enero

Es el índice más bajo en casi cinco años. El costo de vida sigue en caída en línea con el objetivo del programa económico.

La CNV implementa un nuevo régimen de fideicomisos hipotecarios para impulsar el crédito inmobiliario

La Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó un régimen especial de fideicomisos hipotecarios con el objetivo de agilizar la securitización de créditos y fortalecer el mercado inmobiliario. La medida permite reducir plazos de difusión, reabrir colocaciones y emitir valores fiduciarios adicionales sin trámites extra. Se enmarca en el Decreto 1017/24 y busca dinamizar el mercado de capitales, facilitando el acceso a la vivienda.

Suba de aranceles de Trump: la industria siderúrgica pide revertir la medida

La Cámara del Acero dijo compartir la preocupación por el comercio desleal, pero aclaró que la Argentina es un "proveedor confiable".

Las dos industrias más grandes de la Argentina que serán golpeadas por una decisión de Trump

El gobierno de Estados Unidos dijo que impondrá altos aranceles a la importación de acero y aluminio.