43 femicidios se consumaron desde el 1 de enero al 27 de febrero en el país
Un total de 43 femicidios, transfemicidios y travesticidios se consumaron desde el inicio de este año hasta el 27 de febrero último en distintos puntos del país, según informó hoy el Observatorio "Mujeres, Disidencias, Derechos".
Según el relevamiento, en dicho período se produjeron 65 muertes violentas de mujeres trans y travestis; 43 en el marco de violencia de género; 10 vinculadas a economías delictivas y delitos comunes; 9 por causas que se investigan aún; y 3 por suicidios femicidas. Además, se registraron 62 intentos de femicidios y 52 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.
El Observatorio denunció que se produce una muerte violenta cada 21 horas y reclamó la declaración de Emergencia NiUnaMenos, según un comunicado dado a conocer hoy.
Las cifras revelan que las provincias con tasas más altas de femicidios son San Luis (0.8%) Santiago del Estero (0.6%) .
El 69% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida; un 11% en descampados; otro 11% en la vía pública; 6% en la vivienda del victimario y un 3% en otros lugares.
A su vez, el 60% de los femicidios fue cometidos por parejas o exparejas; un 14% por familiares directos; un 11% por hombres conocidos; un 9% por familiares indirectos; un 3% por desconocidos y en otro 3% se carece de ese dato.
Siempre de acuerdo a este relevamiento, en el 58% de los casos las víctimas fueron asesinadas con arma blanca y en segundo lugar, con sendos 14%, por arma de fuego, por golpes y por asfixia.
Además, el 20% de las víctimas había denunciado a su agresor y de ese porcentaje el 80% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 10% un botón antipánico.
Las edad promedio de las víctimas fue de 36 años y del agresor de 40; al tiempo que en el 6% de los casos los femicidas no están identificados.
Mientras que el 10% de los femicidas está prófugo; el 23% se suicidó y el 3% lo intentó.
En tanto, en el 12% de los casos abusaron sexualmente a la víctima y en el 9% las mismas estuvieron desaparecidas. Por último, en el informe se añadió que el 6% de los femicidios fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad.
Te puede interesar
Histórico aumento salarial en el Hospital Garrahan tras las elecciones: cerca del 60% en la asignación básica
El Hospital Garrahan oficializó un incremento salarial histórico cercano al 60% en la asignación básica para la totalidad de su personal, una medida que beneficiará a trabajadores de planta, contratados, becarios y residentes con Beca Institución. Desde la institución médica aclararon que se están saneando los números para direccionar los fondos a donde realmente deben ir.
El Gobierno Nacional le quita a la Policía Federal un predio de 10.000 m² en Belgrano y lo prepara para subasta
Es el predio de Artilleros y Echeverría. La AABE lo desafectó formalmente, ya que los talleres de la PFA se mudan a Barracas. El inmueble será enajenado.
Oficializaron la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo: cuándo definen aumento de sueldos y prestaciones
Se reunirán virtualmente para definir el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones por desempleo.
El Gobierno lanza licitación pública para privatizar nuevos tramos de autopistas y rutas nacionales
Entre los corredores que se licitarán están las autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas.
Lamelas entregó las cartas credenciales y ya es el embajador de EEUU en Argentina
Tuvo un encuentro con el canciller Quirno, e inició así de manera oficial su misión en Buenos Aires.
Río Tercero: a 30 años del atentado que marcó una era de corrupción menemista
Este 3 de noviembre se cumplen 30 años del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, uno de los episodios más oscuros de la historia argentina reciente. Aquel viernes de 1995, la ciudad cordobesa se vio sacudida por una cadena de explosiones que dejó siete muertos, más de 300 heridos y cientos de viviendas destruidas, en lo que más tarde la Justicia determinaría como un acto deliberado del Estado para encubrir maniobras de contrabando de armas durante el gobierno peronista de Carlos Menem. Los allanamientos por parte del fiscal Stornelli eran inminentes.