Sacrificaron un equino con Anemia Infecciosa en Candelaria, San Luis
Lo realizó el Senasa tras la confirmación de la enfermedad en un segundo análisis efectuado en un laboratorio de la Red Oficial.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó el sacrificio sanitario de una yegua de carrera que dio positivo a Anemia Infecciosa Equina (AIE) en Candelaria, al norte de Quines, provincia de San Luis.
La acción sanitaria – en el marco de lo establecido por los protocolos vigentes - la llevo adelante el veterinario jefe de la oficina del Senasa de Quines, Jonathan Garay, con el apoyo de la policía provincial y de la Municipalidad local.
La medida se tomó luego de que un segundo análisis de un laboratorio de la Red Oficial del Senasa ratificara el primer diagnóstico positivo obtenido en análisis efectuados por el Laboratorio del Campo del Ministerio de Produción de la provincia de San Luis.
Asimismo, el predio fue fumigado para evitar la dispersión del virus y se verificó la ausencia de animales que pudieran haber estado en contacto con el equino afectado.
"Para nosotros es muy importante actuar a tiempo. Por eso es clave el trabajo conjunto entre instituciones”, afirmó Garay.
Con este tipo de acciones, el Senasa refuerza su compromiso con actores afines de la Provincia y el municipio al tiempo que contribuye a mantener el estatus sanitario animal alcanzado por nuestro país.
¿Que es la anemia infecciosa?
La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad retroviral de los équidos, que se caracteriza por signos clínicos agudos y/o crónicos recurrentes, que pueden incluir fiebre, anemia, edema y caquexia en algunos animales. Muchos caballos presentan signos leves o inaparentes en una primera exposición y son portadores subclínicos del virus. Es probable que los propietarios no noten la infección de sus animales, a menos que se realicen pruebas serológicas. Todos los caballos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y son fuente de infección durante toda su vida.
La AIE es causada por el virus de anemia infecciosa equina, un lentivirus de la familia Retroviridae que se ha encontrado en casi en todos los países del mundo. Se transmite mecánicamente desde las piezas bucales de insectos picadores y por cualquier objeto corto punzante que contenga sangre infectada.
Algunos insectos, como las moscas de los establos (Stomoxys calcitrans), pueden transmitir la AIE. Los vectores más efectivos son las moscas picadoras de la familia Tabanidae, especialmente las moscas de los caballos (Tabanus spp. y Hybomitra spp.)
El período de incubación es de una semana a 45 días, aunque puede ser mayor.
Los signos clínicos de la forma aguda de la AIE, generalmente son inespecíficos. En algunos casos, en caballos, el único signo es la fiebre, que a veces va acompañada de inapetencia transitoria. En los casos leves, la fiebre puede durar menos de 24 horas. Los caballos más severamente afectados pueden debilitarse, deprimirse y permanecer inapetentes, con signos adicionales tales como ictericia, taquipnea, taquicardia, edema con fóvea ventral, trombocitopenia, petequias en las membranas mucosas, epistaxis o heces sanguinolentas. Puede producirse anemia, aunque es más probable que sea grave en los animales crónicamente afectados. Las infecciones inaparentes pueden convertirse en sintomáticas cuando ocurren otras enfermedades simultáneamente, estrés severo o trabajo intenso.
La Argentina establece bajo Programa que los equinos sean evaluados para la AIE. La normativa oficial obliga a la realización de un test serológico previo al movimiento de equinos, debiendo ser negativo. Asimismo, se recomienda a los propietarios que implementen el test al ingreso de equinos a los predios, como así también, un test diagnóstico a la totalidad de los equinos del predio una vez por año, a los efectos de la detección de reactores positivos.
Es importante destacar que no existe vacuna disponible.
La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad retroviral de los équidos, que se caracteriza por signos clínicos agudos y/o crónicos recurrentes, que pueden incluir fiebre, anemia, edema y caquexia en algunos animales. Muchos caballos presentan signos leves o inaparentes en una primera exposición y son portadores subclínicos del virus. Es probable que los propietarios no noten la infección de sus animales, a menos que se realicen pruebas serológicas. Todos los caballos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y son fuente de infección durante toda su vida.
La AIE es causada por el virus de anemia infecciosa equina, un lentivirus de la familia Retroviridae que se ha encontrado en casi en todos los países del mundo. Se transmite mecánicamente desde las piezas bucales de insectos picadores y por cualquier objeto corto punzante que contenga sangre infectada.
Algunos insectos, como las moscas de los establos (Stomoxys calcitrans), pueden transmitir la AIE. Los vectores más efectivos son las moscas picadoras de la familia Tabanidae, especialmente las moscas de los caballos (Tabanus spp. y Hybomitra spp.). El período de incubación es de una semana a 45 días, aunque puede ser mayor.
Los signos clínicos de la forma aguda de la AIE, generalmente son inespecíficos. En algunos casos, en caballos, el único signo es la fiebre, que a veces va acompañada de inapetencia transitoria. En los casos leves, la fiebre puede durar menos de 24 horas. Los caballos más severamente afectados pueden debilitarse, deprimirse y permanecer inapetentes, con signos adicionales tales como ictericia, taquipnea, taquicardia, edema con fóvea ventral, trombocitopenia, petequias en las membranas mucosas, epistaxis o heces sanguinolentas. Puede producirse anemia, aunque es más probable que sea grave en los animales crónicamente afectados. Las infecciones inaparentes pueden convertirse en sintomáticas cuando ocurren otras enfermedades simultáneamente, estrés severo o trabajo intenso.
La Argentina establece bajo Programa que los equinos sean evaluados para la AIE. La normativa oficial obliga a la realización de un test serológico (Test de Coggins) previo al movimiento de equinos, debiendo ser negativo. El mismo tiene una validez de 60 días desde la extracción de la muestra. Asimismo, se recomienda a los propietarios que implementen el test al ingreso de equinos a los predios, como así también, un test diagnóstico a la totalidad de los equinos del predio una vez por año, a los efectos de la detección de reactores positivos.
Es importante destacar que no existe vacuna disponible.
Cualquier equino que resultare positivo al Test de Coggins será marcado a fuego con las siglas AIE en la tabla izquierda del cuello, y posteriormente eutanasiado o enviado a faena. El predio en el que se encontraba será interdicto y se procederá al saneamiento del establecimiento, según lo establece la normativa vigente.
Te puede interesar
Comienzan las obras en el aeropuerto de Las Higueras para recibir los aviones de combate F-16
El Aeropuerto de Las Higueras, ubicado en Río Cuarto, Córdoba, se prepara para recibir a los aviones de combate F-16 adquiridos por la Fuerza Aérea Argentina. Con una inversión de $12.700 millones, las obras de modernización y adecuación de la infraestructura comenzarán el próximo 3 de junio y se extenderán hasta el 3 de septiembre.
Se incendió una cosechadora cerca de Emilio V. Bunge: pérdidas totales
El siniestro ocurrió este martes al anochecer en un campo cercano a la localidad. A pesar del trabajo de los bomberos, la maquinaria quedó completamente destruida. No hubo heridos.
Un niño y su papá heridos en un accidente en camino rural de Cuatro Vientos
Fueron trasladados de urgencia al Hospital San Antonio de Padua por personal de Emergencias.
Liberaron un carpincho y 48 aves silvestres en una zona rural de Córdoba
Habían sido rescatados en procedimientos de control de fauna silvestre y rehabilitados en el centro de rescate Tatú Carreta.
Patricia Bullrich en Zárate: “Hoy el objetivo es que nadie sufra más”
La ministra de Seguridad recorrió zonas críticas junto al intendente Marcelo Matzkin y coordinó acciones con las fuerzas federales y organismos de emergencia.
Río Segundo: una mujer enchufó una heladera en mal estado y murió electrocutada
La mujer había intentado arreglar el electrodoméstico pero una falla provocó el fatal accidente.