Crisis del gasoil: en una sola provincia del país hay abastecimiento
Según la última encuesta de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), realizada entre el 15 y 25 del presente mes, ya son 23 los distritos de la Argentina en los que el transporte de cargas registra dificultades para abastecerse de combustible. La única provincia que no ha reportado hasta el momento problemas de abastecimiento fue Tierra del Fuego.
Los resultados de la encuesta, a más de 1.100 transportistas, forma parte del “Mapa de abastecimiento de gasoil”, que fue diseñado por técnicos FADEEAC y que se conforma a partir de las respuestas de conductores y propietarios de camiones de algunas de las 4.500 PyMES que integran las 44 Cámaras de transporte nucleadas en la entidad.
El mapa identifica con verde pleno a la provincia que no tenga ningún tipo de restricción para el repostaje de combustible, y con rojo, en el extremo opuesto, a aquellas en las que hay bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio o los tiempos de espera son mayores a 12 horas.
Al respecto, son 16 las provincias que se encuentran en rojo. Ellas son: Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, San Juan, Mendoza, La Rioja y La Pampa. Además, hay 4 provincias en color naranja, que son en aquellas donde el suministro es de 20 litros por unidad: San Luis, Catamarca, Santiago del Estero, y Santa Cruz.
Y por otro lado, se encuentran dos provincias en amarillo, Neuquén y Rio Negro, con una carga de combustible de entre 51 y 100 litros, y finalmente dos provincias en verde: Tierra del Fuego, sin problemas de abastecimiento ni cupos para cargar, y Chubut con cupos de carga de entre 51 y 100 litros por unidad. Para tomar dimensión de la problemática, un camión para realizar un recorrido de 100 kilómetros necesita entre 35 y 40 litros promedio, pero se enfrenta una situación donde en la mayoría de las provincias rigen cupos menores a los 20 litros por unidad.
Reclamo
"En la pandemia fuimos considerados esenciales, ahora nos sentimos ignorados. Desde el año pasado venimos lidiando con dificultades para acceder a varios insumos –neumáticos, repuestos para los camiones y hasta para acceder a unidades nuevas- pero sin combustible nuestra actividad es inviable. Por eso insistimos en pedir al Gobierno que nos convoque para integrar Mesas de trabajo en busca de soluciones”, comentó Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.
Frente a la problemática, la entidad presentó notas ante los Ministerios de Desarrollo Productivo, Economía y Transporte de la Nación, mediante las cuales solicitó un paquete de medidas, que se detalla a continuación:
-Garantizar el abastecimiento del insumo primario, gasoil, para la movilidad de las unidades, contemplando en prioridad, el sostenimiento del servicio del transporte en general, vital para la distribución de bienes y la cadena productiva.
-Reducción del 100% de Contribuciones Patronales por 180 días (prorrogables por 180 más), aplicable exclusivamente a empleadores dentro de la actividad de transporte de cargas por carretera.
-Cómputo del 100% del Impuesto a los Combustibles Líquidos y Dióxido de Carbono) como pago a cuenta del Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a las Ganancias y sus anticipos (aplicable exclusivamente a personas físicas y jurídicas de la actividad de transporte de cargas por carretera).
-Suspensión por 180 días de ejecuciones fiscales AFIP (prorrogables por 180 días más) aplicable exclusivamente a personas físicas y jurídicas de la actividad de transporte de cargas por carretera.
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.