Nacionales Por: Infotec 4.029 de junio de 2022

Argentina podría tener desde este jueves una nueva ley de VIH

El Senado de la Nación se apresta a aprobar este jueves una nueva Ley de VIH que remplace a la actual 23.798 y su "enfoque biomédico" por un nuevo texto "con perspectiva de género y derechos humanos" que fue elaborado en conjunto con organizaciones que vienen impulsando esta reforma desde 2013.

El proyecto de ley nacional de respuesta integral, además, no está solo referido al VIH, sino que incorpora en una misma normativa a las hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y la tuberculosis.

"La ley de 1991 es muy buena porque ofrece la gratuidad de la prevención, del diagnóstico y del tratamiento, pero en estos 30 años hemos aprendido que no es suficiente, que hay que prestar atención también a los determinantes sociales de la salud", dijo Matías Muñoz, coordinador del capítulo Argentina de la Alianza Mundial contra el Estigma y la Discriminación Asociados al VIH esta semana durante el webinar "Nueva Ley de VIH y Hepatitis, de Argentina al mundo".

Es que el proyecto apunta a la erradicación de las prácticas discriminatorias; la prohibición definitiva de la prueba del VIH y otras ITS como parte de los exámenes preocupacionales; el impulso a la producción pública de medicamentos e insumos; la participación activa de las personas con diagnóstico positivo en el diseño de políticas; y la posibilidad de jubilarse anticipadamente o de acceder a una pensión no contributiva de carácter vitalicio en caso de situación de vulnerabilidad social.

"Así como fue en los '90 fuimos pioneros, hoy no hay otros países que estén trabajando en leyes así y hay mucha expectativa porque lo que se dice es 'Si Argentina lo logra, nosotros también podremos'", dijo a Télam Andrea Rotela de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW Argentina).

El pasado 5 de mayo, Diputados dio media sanción por 241 votos positivos y sólo 8 negativos, a la "Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y tuberculosis (TBC)" después de que el proyecto perdiera estado parlamentario en 2017, 2019 y 2021.

En forma unánime y con más fuerza desde entonces, organizaciones de la sociedad civil y de personas viviendo con el virus reclaman la "urgente" sanción del proyecto porque "no hay más tiempo".

"En vísperas de una posible aprobación, es importante tener presente que una ley aprobada es un camino a seguir trabajando, no es la culminación de una lucha sino otro comienzo nuevo hacia la reglamentación, su implementación, su difusión. Con la aprobación celebramos pero también avanzamos hacia nuevos objetivos", concluyó Gutiérrez.

Te puede interesar

El Gobierno propondrá declarar imprescriptibles los delitos sexuales en la reforma del Código Penal

El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció este jueves que el Gobierno impulsará una reforma del Código Penal con el objetivo de declarar imprescriptibles los delitos sexuales, evitando así que el paso del tiempo impida juzgar a los responsables.

El Gobierno admite que las rutas necesitan mantenimiento, pero “primero hay que resolver la macroeconomía”

Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles, dijeron que "no es viable".

Se reanudan las clases en Mar del Plata tras la suspensión por falta de gas

Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.

El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado

Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.

Escandalo en el Senado: Oposición abre la comisión de Presupuesto sin una citación de su presidente Atauche

Los senadores de UP, dos radicales y una macrista se autoconvocaron para emitir dictamen sobre jubilaciones y discapacidad

Neuquén: aprueban una ley que regula el uso de celulares en las escuelas

Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.