Sigue la suba de los alimentos y llega casi al 5% en agosto
En la tercera semana del mes, treparon 1,9%. Tanto este rubro como la reciente suba de las naftas, entre otros factores, volverán a presionar al alza la inflación.
En julio, la canasta básica de alimentos trepó un 6,3% mensual, ubicándose por encima de la división alimentos medida en el IPC (fue del 6%). En agosto, el rubro continúa evidenciando una tendencia alcista y le suma presión al nivel general de inflación, que se ubicaría nuevamente por encima del 6%. Es que, según consultoras privadas, los distintos productos relevados se aceleraron en la tercera semana. Además, tanto para este mes como para los próximos, volverá a tener cierta incidencia la actualización en el precio de los combustibles.
Así lo destacó la firma LCG en su habitual relevamiento de alimentos, que en la tercera semana de agosto "marcó un aumento del 1,9%, acelerando 1,2 p.p. respecto a la semana previa". "Debido a la dinámica de las primeras tres semanas, en agosto ya se acumuló un aumento de casi el 5%, similar a lo ocurrido en el mes de junio. La inflación promedio mensual desaceleró en el margen, posicionándose en un 6,6%", agregó el informe.
Desde LCG señalaron que en la tercera semana se destacó "una disminución en el porcentaje de productos con aumentos dentro de la canasta, ubicándose en un 21% (frente al 31% de la semana previa)". "El ratio promedio de las últimas cuatro semanas es 25%, lo que significa que todos los productos de la canasta registrarían un aumento de precio en un mes", agregó la firma. Los "productos lácteos y huevos" encabezaron las subas la semana pasada, registrando un incremento de 5,8%; seguido por "comidas listas para llevar" (3,5%) y las verduras, 2%.
Por su parte, el IPC GBA que mide Ecolatina registró un crecimiento de 6,3% en la primera quincena de agosto frente al mismo periodo de julio. "Dentro del capítulo de Alimentos y bebidas los aumentos fueron generalizados y el indicador creció por encima del nivel general (+7,2%), siendo el capítulo con mayor incidencia en el resultado general (explicó el 58% del total de la variación en el período)", remarcaron desde la firma. "Al interior, se destacaron las variaciones en Verduras (+17,7%), Azúcar, Miel, Dulces y cacao (+13,7%), Fideos (+10,4%), Infusiones (+7,5%) y Productos lácteos y huevos (+7,3%)", se agregó.
En tanto, el Relevamiento de Precios Minoristas de Eco Go evidenció en la segunda semana del mes una variación de 1,5%, acelerándose 0,4 p.p. "Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,4% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en agosto treparía a 5,9% mensual", proyectaron desde la firma.
Factores de las subas
Al analizar los factores que pueden explicar los aumentos en el rubro alimentos, el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, explicó: "Hay muchos fundamentos para que la inflación siga estando en niveles elevados en la categoría".
"Hay muchos insumos y materias primas que todavía la industria no está pudiendo conseguir. A su vez, todavía la emisión monetaria de junio y julio sigue actuando en rezago sobre la variación de precios de esa categoría en forma general", señaló el analista a Ámbito. "Además, se da una situación en que muchos que mantienen su nivel de stock, están viendo que está cayendo el consumo, pero a pesar de ello siguen aumentando los precios, porque los valores de reposición se están actualizando cada 15 días", agregó.
Más allá de lo que ocurrió hasta el momento, hacia adelante se suman más presiones que sumarán nafta al fuego del precio de los alimentos. "Se le suma el aumento de tarifas, que en el caso de alimentos, en el sector primario, de acá a marzo del 2023 las pymes van a tener un aumento de 226% en las tarifas. También tendrá ese incremento en el sector industrial y el comercial. Es decir, que hay un aumento muy fuerte acumulado en el sector, desde el origen y hasta la góndola, lo cual genera que la corrección de esos precios relativos en materia de tarifa de servicios públicos, haga que la inflación tenga poco margen para descender", subrayó.
Presión de las naftas
Más allá de los alimentos, otro factor que sumará presión a la inflación general, tanto en agosto como para los próximos meses, es la actualización en el precio de los combustibles. Es que desde este domingo a la medianoche YPF anunció un aumento promedio del 7,5%, que según la compañía responde a la evolución de las variables en la formación de precios.
El anuncio de YPF especifica que los nuevos valores en naftas y gasoil tendrán un incremento promedio de 7,5%, que involucra un 8,5% para las naftas y un 6% para el gasoil. Así, en los últimos 12 meses las naftas acumulan un incremento del 32% y el gasoil del 51% (41,7% en promedio entre ambos combustibles), muy por debajo de la inflación anual del 71% hasta julio del 2021.
"La suba de las naftas tiene un impacto directo para la inflación, pega un golpe en todos los eslabones de la cadena de valor en alimentos y en otros tipos de bienes", señaló Di Pace.
Es en ese escenario que la inflación general de agosto volverá a ubicarse por encima del 6%, una cifra que, si bien representará una desaceleración frente al 7,4% de julio, continuará siendo elevada.
Te puede interesar
A un mes del temporal, se desvanecen las esperanzas de encontrar a las hermanitas Hecker
A un mes de la catástrofe que golpeó a Bahía Blanca, las esperanzas de encontrar con vida a Delfina y Pilar Hecker, las hermanitas de 1 y 5 años arrastradas por la corriente durante el temporal, comienzan a desvanecerse.
La Aviación Agrícola mantuvo una reunión clave con autoridades de la ANAC
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) mantuvo una reunión con autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para abordar temas fundamentales vinculados a la aviación aeroagrícola en Argentina.
Crisis total en Vicentin: cierra sus plantas y deja en vilo a más de 1.000 trabajadores
La empresa anunció el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda por falta de fondos para afrontar los salarios y la parálisis de los contratos de fasón. Alegan que es una medida para “resguardar activos”.
Kroneberger votó en contra de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema
Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.
Masivo apagón en gran parte del norte de la Argentina
Un apagón general dejó sin energía a toda Salta y zonas de Jujuy y Tucumán. EDESA atribuyó la falla al Sistema Interconectado Nacional.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.