Nacionales Por: INFOTEC 4.005/09/2022

El moyanismo no tuvo el aval necesario y la CGT descartó ir a un paro general por el ataque a Cristina

Se canceló la reunión de consejo directivo y la central obrera anunció que mantendrá "el estado de alerta" sin medidas de fuerza. Derrota para el sector de Pablo Moyano, que no logró convencer a los grupos históricos y más conservadores. 

La Confederación General del Trabajo (CGT) finalmente no se reunirá con el consejo directivo para resolver nuevos pasos a seguir tras el ataque a Cristina Kirchner. En medio de un clima de tensión e internas, la negociación iba a girar en torno a una posible medida de fuerza propia para el próximo miércoles 7 de septiembre, algo que se terminó por descartar por falta de apoyo de la mayoría de los sindicalistas. 

"Frente a la respuesta contundente de los trabajadores a la convocatoria efectuada y por las razones expuestas en la última reunión, corresponde dar por superada la reunión del Consejo Directivo convocada para el día de hoy, seguir la evolución de los acontecimientos y mantener el estado de alerta", informaron desde la central obrera a través de un comunicado oficial, que contó con la firma de sus secretarios generales.

De esta forma triunfó la voluntad del ala conservadora y longeva de la CGT, representada por los triunviros Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estaciones de servicios) frente a los sectores más combativos que encarna el tercer cogobernante Pablo Moyano. Paro general con movilización era la propuesta que buscó motorizar sin éxito el camionero, cuyo acercamiento al kirchnerismo dista cada vez más de la postura de sus pares cegetistas. 

Desde la CGT sostuvieron que el apoyo institucional a Cristina Kirchner, quien siempre se mostró distante del sindicalismo tradicional, fue el adecuado. Primero, con la publicación de una carta en la que rechazaba el "show mediático" de la causa Vialidad por corrupción que enfrenta de sus años como mandataria y, luego, con el inmediato respaldo al ataque que sufrió la vicepresidenta en su domicilio en Recoleta por un hombre armado que no logró dispararle. 

La postura de Moyano hijo era compartida por su disidente grupo integrado por Omar Plaini (Canillitas), Héctor Manrique (SMATA), y el nuevo ministro de Trabajo del gobierno de Axel Kicillof en la provincia, Walter Correa (Curtidores). Además, contaba con Sergio Palazzo (Bancarios), Vanesa Siley (Judiciales) y Abel Furlán, quien hace pocos meses desplazó al histórico dirigente Antonio Caló al frente de la UOM.

Sin embargo, al peso histórico del llamado sector de “los gordos” (Daer y Armando Cavalieri, de Comercio) y de “los barrionuevistas” (Acuña), la balanza se terminó de inclinar con la facción de “los independientes”, liderada por Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias). “Debemos mantenernos unidos para ponerle un límite social a la confrontación política”, destacaron. 

Las voluntades sindicales vuelven así a desencontrarse tras varios meses de fisuras y ante un nuevo escenario político incierto por el atentado contra Cristina Kirchner, cuyo gobierno -pese a las diferencias- es socio de la CGT. Los grupos conservadores destacaron “el rápido respaldo a la vicepresidenta” pero entendieron que una nueva marcha "iba a dejar a la CGT muy supeditada a la agenda del kirchnerismo duro” en medio de un contexto complejo para los trabajadores.

El sindicalismo clásico, así, declinó dar un paso contundente en las calles en nombre de la vicepresidenta. Los sectores fuera del radar de Pablo Moyano prefirieron la cautela para enfocarse en la "agenda laboral", que tiene pendiente el debate por un nuevo sistema mixto entre paritarias y bonos para aumentar sueldos, y en el programa económico de Sergio Massa, que ya aplicó una quita millonaria de fondos públicos para las obras sociales gremiales.

Te puede interesar

Milei se reunió con empresarios del sector petrolero con la mira en Vaca Muerta

Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.

Adorni: ”Es un horror lo que han votado en el día de ayer”

El vocero presidencial señaló que para sostener el Financiamiento Universitario de 1.9 billones de pesos “habría que despedir 66.550” empleados públicos.

La oposición inflige una dura derrota a Milei: Diputados revocan vetos de Emergencia en el Garrahan y Financiamiento Universitario

En una sesión histórica cargada de tensión, la Cámara de Diputados le propinó este miércoles una durísima derrota política al presidente Javier Milei al rechazar, con la mayoría especial de dos tercios, los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales. Ambas iniciativas ahora pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva.

La ANAC clausuró el Aeródromo de Tres Arroyos y se suspende el festival aéreo

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) decidió clausurar el Aeródromo de Tres Arroyos tras detectar irregularidades que, según el organismo, ponen en riesgo la seguridad operacional. Las mismas están referidas al mantenimiento de las instalaciones y sistemas necesarios para la aeronavegación. Como consecuencia directa, el Aeroclub local debió suspender el festival aéreo que estaba programado para los próximos días.

Milei aumenta el fondo de ATN, pero quiere mantener el reparto

La partida para 2026 tiene un incremento de 689%