Provinciales Por: INFOTEC 4.019/09/2022

Planta de residuos de Toay: concluyó la construcción de la segunda celda

En la Planta de Residuos Patogénicos y Farmacológicos ubicada en Toay, finalizó la obra de la “Segunda Celda de Disposición Final” por un monto de más de $ 80 millones. El proyecto apunta a desarrollar un sistema seguro de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos biopatogénicos y farmacéuticos de la Provincia.

Esta obra por su importancia y complejidad tiene varias etapas y edificaciones anexas que forman entre todas de la Planta de Residuos Patogénicos y Farmacológicos. Su existencia es fundamental para la salud de los pampeanos y para el cuidado del ambiente.

El objetivo general del proyecto es desarrollar un sistema seguro de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las corrientes de residuos biopatogénicos y farmacéuticos de toda la provincia de La Pampa, en un contexto de sustentabilidad ambiental, social, económica y financiera, asegurando su implementación en un marco de equidad social y territorial.

En una entrevista con la directora de Epidemiología del Ministerio de Salud de La Pampa, Ana Bertone, la Agencia Provincial de Noticias le consultó sobre las funciones que cumple la celda que se construyó en la Planta de Residuos Biopatogénicos ubicada en Toay a lo que respondió, “como parte integral de la obra, la celda permitirá garantizar de forma segura la disposición final de residuos biopatogénicos y farmacéuticos de toda Provincia. Los residuos biopatogénicos generados son considerados una corriente de desechos de carácter peligroso, los cuales deben ser gestionados y dispuestos de manera segura desde un punto de vista sanitario y ambiental”.
En relación a los beneficios que la sociedad tiene al contar con este tipo de tratamientos para los residuos biopatogénicos, Ana Bertone, sostuvo, “la Planta de Tratamiento de Residuos Biopatogénicos tiene relevancia en todo lo relativo a la preservación de la salud. Se ejecuta con tecnología mixta para tratar todos los residuos biopatogénicos, con instalación autoclave, más una caldera de enfriamiento para el procesamiento del 90% de estos residuos y el otro 10% se realiza a través de un horno pirolítico”. 

“Se planificó con el fin de obtener un sistema garantizado de recolección y disposición de residuos biopatogénicos y farmacéuticos para toda Provincia, valiéndose en un contexto de sustentabilidad ambiental, social, económica y financiera, asegurando su implementación en un marco de equidad social y territorial”.
La directora de Epidemiología, explicó la perspectiva de la Planta, “fue pensada de manera integral con una proyección a 30 años al contemplar los potenciales residuos patológicos, estimando pesos, volúmenes de referencia para dar décadas de funcionalidad y concretar los objetivos delineados para beneficio de toda la población pampeana en lo que a salud, saneamiento, higiene y ambiente respecta”.
También se refirió al dispositivo para lograr la coordinación de la llegada de los residuos de toda la Provincia a la Planta de Tratamientos de Residuos, y afirmó que “el Gobierno provincial, tomó la iniciativa de dar solución a los residuos biopatogénicos y farmacéuticos que se producen en todas las localidades. Ello demandó estudios exhaustivos, trabajos interdisciplinarios y relevamientos de lugares geográficos para determinar la opción más segura. Los organismos que intervinieron en el proyecto y planificación de la Planta de Tratamiento de Residuos Biopatogénicos y Farmacéuticos son el Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, la Subsecretaría de Ambiente, la Municipalidad de Toay, equipos técnicos del Poder Ejecutivo, concejales y la consultora EusaKal S.A. Ingeniería y Ambiente".

“En cuanto a la implicancia en los servicios de salud, la Planta de Tratamiento de Residuos Patogénicos y Farmacológicos dará respuesta de manera segura para el ambiente y las personas a un tema muy complejo. En los equipos de salud se trabaja con la gestión interna (desde el origen en la segregación, manipulación y disposición de los residuos), se realizan capacitaciones al personal. Esta planta permite dar continuidad a esta gestión segura que se inicia desde cada generador durante la atención humana y animal en todos los establecimientos públicos y privados de la Provincia. Es un tema priorizado por el Gobierno provincial, quien emprendió los proyectos de obra necesarios para mejorar las condiciones de seguridad sanitaria de la población y dar una solución definitiva a largo plazo en materia de tratamiento y disposición final”, aseguró Ana Bertone.
Para finalizar hizo referencia a las y los trabajadores que se desempeñan en esta función y dijo: “los operarios que actualmente desarrollan actividades y los que en un futuro desempeñen funciones cuando la segunda etapa se concluya, están capacitados técnicamente en lo relativo a la Gestión Integral de Residuos biopatogénicos y farmacéuticos y lo será en el manejo de equipos de alta tecnología que se están instalando”. 

La Planta se localiza en el departamento de Toay, sobre la sobre Ruta Provincial N°9, a 1000 metros al sur del cruce con la Ruta provincial N°14.
La empresa a cargo de la construcción de la Segunda Celda de Disposición Final de Residuos Biopatogénicos y Farmaceúticos fue ILKA.
Esta obra pública, además del rol que cumplirá en la sociedad es importante durante su proceso de construcción porque genera puestos de trabajo para la mano de obra local con el apoyo del Gobierno provincial, lo cual repercute de manera positiva en las economías familiares de los trabajadores y en el circuito económico en general por el movimiento que ocasiona en los sectores relacionados con la construcción.

Te puede interesar

Ziliotto prorrogó y amplió el beneficio del IPAV para jubilados y pensionados

La medida exime del pago de la cuota habitacional a quienes perciben la jubilación mínima nacional y ahora también a beneficiarios de pensiones no contributivas. En su primer año alcanzó a casi 1.200 personas y significó una inversión superior a $1.290 millones.

Detectan casos de Tos convulsa en Pico y refuerzan medidas preventivas

El Ministerio de Salud confirmó la detección de dos casos positivos y uno sospechoso de coqueluche (tos convulsa) en General Pico. La enfermedad, provocada por la bacteria bordetella pertussis, puede generar cuadros graves, especialmente en lactantes menores de un año.

Feuerschvenger: “Ser docente es un acto de compromiso y esperanza”

El Ministerio de Educación homenajeó a docentes jubilados y reconoció la trayectoria de Laura Lis Martínez con el premio “Profesor Alfredo Natalio Fernández”. El encuentro se realizó en Vialidad Provincial con amplia participación de autoridades.

Ziliotto y Alpa firmaron la cesión del terreno para la futura Facultad de Ciencias de la Salud

El Gobierno provincial transfirió a la UNLPam más de 8.600 metros cuadrados en el polo sanitario de Santa Rosa, donde se construirá la nueva sede académica que integrará formación, investigación y atención médica de alta complejidad.

General Pico: Este sábado llega otra vibrante noche de rock en el Viejo Galpón

La Municipalidad de General Pico, en conjunto con M.I.P.A (Músicos Independientes Piquenses Asociados), instituciones sin fines de lucro y empresas locales de técnica, invita a disfrutar de una nueva edición del Ateneo Cultural. El encuentro tendrá lugar este sábado 20 de septiembre, a las 21:00, en El Viejo Galpón, con otra noche de “Rock en el Galpón”.

56 nuevos bomberos voluntarios se suman a los cuarteles de La Pampa

En Anguil se realizó el examen final de aspirantes, con la participación de autoridades provinciales. Además, en Alpachiri se celebraron los 25 años del cuartel local.