Desarrollaron investigaciones arqueológicas en la Laguna Chadilauquen
Desde el día 6 al 15 de octubre se realizaron actividades arqueológicas en la Laguna Chadilauquen de Embajador Martini, reanudando las investigaciones que se iniciaron en 1989 con el aporte de la arqueóloga Annette Aguerre y de otros especialistas en Geografía, Historia y Bioantropología, acompañados en aquel entonces por docentes y alumnos del secundario de esa localidad.
En esta oportunidad, las investigaciones arqueológicas fueron realizadas por un equipo integrado por la arqueóloga Alicia Tapia, Mabel Fernández y Pablo Azar, investigadores y docentes de las universidades de Buenos Aires, Luján, La Pampa y del Comahue.
Las actividades iniciaron el día 8 de octubre con una charla en el S.U.M de la Municipalidad con el objetivo de dar a conocer el estado actual del conocimiento arqueológico. Se contó con la presencia tanto de las autoridades municipales como del Consejo Provincial del Aborigen, docentes y alumnos de la carrera de Historia de la UNLPam y público interesado.
Dado que los niveles hídricos de la laguna han venido bajando desde el año 2019 en adelante, fueron quedando expuestos en superficie algunos materiales arqueológicos correspondientes a diversos pueblos originarios que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. En virtud de que se trata de bienes patrimoniales del pasado que se deben recuperar como parte significativa de la historia local y regional, la Secretaria de Cultura Provincial autorizó al equipo de arqueólogos para que realicen actividades de rescate del material arqueológico, dado que corría el riesgo de perderse y también para validar su relevancia en la construcción de la identidad histórica de esta localidad.
Los arqueólogos recuperaron materiales de cerámica que por sus características (ya sea por la forma de la piezas como su decoración y composición de las pastas, entre otros rasgos) permiten considerar que fueron varios los pueblos originarios que desde los 4000 años en adelante se fueron alternando en la ocupación de las orillas de la laguna hasta tiempos históricos recientes.
Ese tipo de materiales se encuentra asociado con artefactos de piedra tallada (como los raspadores para trabajar los cueros, los filos de cuchillo para efectuar cortes o bien las puntas de proyectil para ser usados como armas arrojadizas, entre otros) y también de pulida (como los morteros y molinos con sus respectivas manos de molienda usadas para incorporar semillas y granos a su dieta o bien moler otras substancias como sal o pigmentos para adornos coporales y de la vestimenta. La recursos utilizados en la dieta de estas poblaciones están representados por los restos óseos de animales como el guanaco, el venado de las pampas actualmente están extinguidos en el área de la pampa húmeda y seca.
Las investigaciones consistieron en actividades que se realizaron en el terreno, planteando áreas de recolección sistemática de los materiales, relevando los desniveles del terreno para identificar patrones de mayor o menor antigüedad, tomando muestras de sedimentos a diferentes profundidades del suelo para establecer cambios ambientales (tales como la alternancia entre periodos de sequía y de lluvia). Para tener un mejor visibilidad del terreno a mayor altura se realizaron observaciones mediante un equipo de drone, piloteado por especialistas del Centro de Producción Audiovisual la Universidad Nacional de La Pampa.
Las investigaciones se completaron con tareas de Gabinete o de Laboratorio durante las cuales se registraron y analizaron los materiales, fotografiando y tomando diversas muestras para análisis microscópicos de las pastas con las que fueron confeccionados los recipientes de cerámica. Los materiales arqueológicos recuperados han quedado en Embajador Martini, salvo algunas muestras de cerámica y de suelo que se llevaron para efectuar diversos tipos de análisis en instituciones especializadas de la Universidad de Buenos Aires.
Los investigadores agradecieron el apoyo brindado por el municipio y por los diferentes miembros de la comunidad, quienes acompañaron durante la jornada.
Fotogalería:
Te puede interesar
Siguen activos los incendios forestales en Córdoba: trabajan más de 300 brigadistas con apoyo aéreo
El combate contra los incendios forestales continúa este domingo en distintas zonas de la provincia de Córdoba. En los operativos intervienen de forma coordinada Bomberos Voluntarios, personal del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC), agentes de Parques Nacionales y recursos aéreos tanto provinciales como federales.
Laguna de Cochicó: ráfagas de más de 100 km/h destrozaron embarcaciones y pusieron en riesgo a pescadores
El brutal temporal que se abatió sobre el sur de La Pampa y Buenos Aires dejó imágenes sorprendentes en la laguna de Cochicó, donde el ingreso de un intenso frente de baja presión, proveniente del territorio chileno, generó vientos que alcanzaron entre 70 y 80 kilómetros por hora, aunque algunos testigos aseguran que las ráfagas superaron los 100 km/h.
Una beba de un año y una nena de 5 murieron en el incendio de una iglesia evangélica
Las niñas integraban el grupo de la iglesia Nuevo Amanecer con Jesús, proveniente de Barros Blancos, Uruguay.
Producción anunció jornada sobre pasturas en Embajador Martini
El Ministerio de la Producción invitó a participar de la Jornada a Campo “Pasturas: estrategias para recuperar bajos salinos y ganar kilos de carne”, que se realizará el miércoles 15 de octubre, de 8:30 a 12:30, en el Salón de la Cooperativa Agropecuaria de Embajador Martini ubicado en la calle Hipólito Yrigoyen y Ruta 2.
El parerense Edgardo Barrio exhibe su valiosa colección en un encuentro nacional de coleccionistas en San Luis
El reconocido vecino de Parera participa este fin de semana en el Encuentro de Lateros Coleccionistas que se realiza en Santa Rosa del Conlara, donde comparte parte de su extensa y curiosa colección de latas y etiquetas con aficionados de todo el país.
Sigue activo el incendio en Quebrada del Condorito y hay otro en Villa Giardino
El secretario de Gestión de Riesgo Climático, Roberto Schreiner, dijo que a las 8 vuelven a salir los aviones hidrantes. En tanto, a las 3 de la mañana se inició otro foco en Punilla.