Nacionales Por: INFOTEC 4.024/01/2023

Cumbre de la CELAC: agenda, presidencia 2023, cortes y protestas

La situación en Perú y el próximo país titular del bloque regional entre los principales tópicos del intercambio entre mandatarios. Actividades a favor y en contra del evento. 

El presidente Alberto Fernández encabeza la Cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la presencia de 13 mandatarios y representantes de los 33 países miembros.

El canciller Santiago Cafiero fue el encargado de recibir a los autoridades del bloque que se hicieron presentes en el Hotel Sheraton, ubicado en Retiro, mientras sonaban distintos tangos, entre ellos Cambalache de Julio Sosa, Yira Yira  y Por Una Cabeza de Carlos Gardel. 

Fernández, quien llegó a las inmediaciones a minutos de las 10, será el encargado de pronunciar las protocolares palabras de bienvenida y a continuación, su canciller estará a cargo del informe de gestión para luego dar inicio a la primera sesión que será cerrada y con temario libre.

Se estima que los focos de tensión en Perú, ante la presencia de su canciller Ana Gervasi Díaz, y el debate por la próxima presidencia de la CELAC figuren entre los temas principales del intercambio, aunque cada mandatario podrá plantear los considerandos que desee. 

Con ausencias de peso, el Presidente busca relanzar su figura con una agenda internacional abultada que inició con una bilateral con su par de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva y que se desarrollará a lo largo de la semana.

A pesar de las idas y vueltas, Nicolás Maduro (Venezuela) no asistirá a la Cumbre como tampoco lo hará Andrés Manuel López Obrador (México), Daniel Ortega (Nicaragua), Guillermo Lasso (Ecuador) entre los más destacados de América Latina.

Durante el mediodía se realizará la foto de familia y el almuerzo entre los representantes internacionales. A posterior habrá una segunda sesión plenaria con la participación de las autoridades invitadas donde estarán presentes delegaciones de China, la Unión Europea, Estados Unidos, entre otros países, y una conferencia de prensa de cierre a cargo de los cancilleres entrantes y salientes. 

Luis Lacalle Pou (Uruguay) fue el primer jefe de Estado en llegar seguido por Miguel Díaz Canel (Cuba), Luis Arce (Bolivia), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Ariel Henry (Haití), Luis Abinader (República Dominicana), Mark Anthony Philips (Guyana), Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Xiomara Castro (Honduras), Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas) y Mia Mottley (Barbados).

Próxima presidencia de la CELAC: San Vicente y las Granadinas, el candidato de consenso
Durante el 2023, la presidencia de la CELAC cambiará de país, y si bien, al momento, el candidato de consenso es el primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Gonsalves, se espera que el debate continúe durante las sesiones.

Se trata de una cadena de islas e islotes del Caribe que responde a la intención del bloque regional de otorgarle la titularidad a un país del Caribe que, hasta la actualidad, no ha asumido el compromiso. 

De no lograr un nombre por consenso, la Argentina podría prorrogar su mandato tal y como lo hizo México el 2021 por motivo de la pandemia. 

Cortes y protestas durante el intercambio regional 
En paralelo a la Cumbre, el Frente de Izquierda Unidad (FITU) se movilizará por la tarde en los alrededores del hotel Sheraton, donde se desarrolla el evento, para manifestar apoyo “al pueblo peruano” y repudiar al Gobierno de Dina Boluarte.

Participarán ciudadanos peruanos residentes en Argentina, que integran la agrupación Atraper y denuncian la situación que vive Perú tras la destitución de Pedro Castillo por intentar cerrar el Congreso.

Por otra parte, organizaciones sociales, sindicales, políticas, de derechos humanos y pueblos originarios estarán presentes en la marcha que realizará la CELAC Social, espacio que se lanzó ayer y que tuvo la presencia del presidente Alberto Fernández y el ex presidente de Bolivia Evo Morales.

La movilización está convocada para el mediodía en Cerrito y Avenida Santa Fe, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, para dirigirse también para la sede donde se desarrolla la Cumbre de Presidentes y Presidentas CELAC.

Te puede interesar

Alerta pasaportes: piden devolver una serie por una falla invisible en la tinta y cómo saber si te afecta

El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo humano pero frena en migraciones.

El cuadro robado por los nazis encontrado en Mar del Plata quedó bajo custodia de la Corte Suprema

La Corte Suprema quedará a cargo del cuadro “Retrato de una Dama” hallado en Mar del Plata y reclamado por los Países Bajos hasta definir su destino legal.

"Que placer conocerte, maestro": Lionel Messi le dedicó unas palabras a Charly García en sus redes sociales

El músico visitó el estadio Monumental en la goleada de la Selección argentina frente a Venezuela.

La pampeana Agustina Peñalva denunció públicamente a un hombre por acoso durante su streaming

La periodista y locutora Agustina Peñalva, oriunda de Rancul, interrumpió en vivo su programa “Plumas Negras” para revelar que estaba siendo acosada por un hombre al que identificó como Walter Graciano. Visiblemente angustiada, la comunicadora anunció que se dirigía a una comisaría para radicar la denuncia formal.

“Multa de risa: no votar en Provincia cuesta menos que un caramelo”

Los bonaerenses deberán concurrir a las urnas este domingo 7 de septiembre para las elecciones legislativas provinciales, en una jornada que vuelve a poner bajo la lupa la sanción económica para quienes no cumplan con la obligación cívica: la multa arranca en apenas $50. Al mismo tiempo la Justicia Electoral generó cambios en los padrones cambiando los lugares de votación, los más desconfiados especulan con una "movida" del oficialismo provincial para complicar a los votantes no afines.

El PJ empieza a definir nombres para 2027: quiénes suenan para suceder a Axel Kicillof

Con la mirada puesta en 2027, el peronismo bonaerense ya inició la discusión sobre quién podría ocupar la gobernación una vez que Axel Kicillof concluya su segundo mandato. El actual mandatario, que no puede volver a presentarse en la provincia, trabaja en la construcción de su proyecto nacional, pero al mismo tiempo busca dejar un heredero político dentro de su propio espacio.