Nacionales Por: InfoTec 4.007 de mayo de 2023

Marcos Galperin se refirió a la declinación económica de nuestro país con respecto a América Latina

Marcos Galperín, cofundador de Mercado Libre, destacó datos elaborados por Esteban Domecq, de la consultora Invecq, comparando la evolución del PBI por habitante de nuestro país con la de América Latina en su conjunto.

NACIONALES | Marcos Galperin, el empresario más rico de la Argentina, cofundador y principal accionista de Mercado Libre, la empresa más valiosa del país y una de las más valiosas de América Latina, retuiteó hoy una intervención en la red social Tuitter de Esteban Domecq, director de la consultora Invecq, en la que el economista compara la muy dispar evolución del PBI por habitante de la Argentina en los últimos 50 años con la que en el mismo período tuvo el PBI por habitante de América Latina, tomada como región.

“En cinco décadas el PBI por habitante de América Latina aumentó 110%. En el mismo período, el de la Argentina apenas 15%, producto de 18 años recesivos y cuatro eventos disruptivos y dos períodos de estancamiento estructural”, precisó Domecq.

Eventos disruptivos
El economista señaló como los 4 eventos disruptivos al “rodrigazo” ocurrido en junio de 1975, durante el gobierno de Isabel Perón, la crisis de la deuda iniciada en 1982, la hiperinflación ocurrida en 1989, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y la crisis de 2001, cuando al cabo de una larga recesión se instauró un corralito bancario, cayó el gobierno de Fernando de la Rúa, su inmediato reemplazante, Adolfo Rodríguez Saá, declaró el default ante la Asamblea Legislativa, siguió un desfile de presidentes en la última semana del año y, ya en el inicio del 2022, se produjo el quiebre de la convertibilidad y sucedió un colapso económico-social durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde.

 El tuit y gráfico de Domecq que retuiteó Galperin

Domecq identificó también dos períodos de “estancamiento estructural”, el período 1975-1990, en el que –como recordó hace una semana una nota de Infobae, hubo un solo año sobre dieciséis en que la inflación fue inferior al 100, y no por mucho, y el iniciado en 2011 prolongado hasta la actualidad.

En un segundo tuit, Domecq explicó que esa larga y dramática secuencia explica el crecimiento permanente de la pobreza en la Argentina, “pasando de 5% a principios de los ´70 a más de 40% en la actualidad, en franco aumento”.

Y se preguntó: “¿Hay conciencia de lo que está en juego en este 2023/24, del desafío que tenemos por delante?”.

Los estudios, estadísticas y gráficos sobre el decepcionante desempeño del país abundan, pero no por eso dejan de funcionar como recordatorios, refrescantes de la memoria y llamados a la reflexión sobre la declinación relativa (y, en algunos períodos, absoluta) de la economía argentina.

Estancamiento estructural
Al actual período de “estancamiento estructural” citado por Domecq muchos economistas lo definen como un caso de estanflación, esto es, estancamiento con (cada vez más) alta inflación. De hecho, cada de las últimas cuatro gestiones presidenciales tuvo tasas de inflación sucesivamente mayores, con breves espasmos de crecimiento.

Un trabajo del Banco Mundial publicado originalmente en 2017 y actualizado luego por el economista argentino Julián Folgar estira el período de observación de la declinación argentina a 70 años, de 1950 a 2020 y muestra que en ese período el país encabezó un ranking de 104 países, ordenados según el porcentaje de tiempo que pasaron en recesión.

La Argentina con un 34% del tiempo en recesión ganó el escalón superior del podio, donde lo flanquearon el Congo y Siria. Luego se alinearon Irak y Venezuela, respectivamente con 31 y 29% de ese período en recesión, seguidos por Angola, Sudán, Zambia y Zimbabwe (todos igualados en 26%).

Un ranking de 104 países, ordenados por el porcentaje de tiempo que, entre 1950 y 2020, estuvieron en recesión económica. Argentina encabeza. Las barras verdes identifican a los otros países de América Latina

Además, en los 60 años transcurridos entre 1960 y 2020 la Argentina también sobresalió con una inflación promedio aritmético anual del 64,1%, contra 41,3% de América Latina, 20,2% de los países considerados “nuevos ricos” (España, Corea del Sur, Malasia, etc) y 4,9% de los socios de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

El trabajo del Banco Mundial notaba también que las recesiones argentinas no solo son frecuentes, sino también profundas, con un promedio de caída del PBI anual superior al 3,5% anual y duraban en promedio unos 20 meses.

Algunos estudios consideran a la Argentina el país “decano” de lo que los economistas han dado en llamar “la trampa del ingreso medio”; esto es, países que llegados a ese estadio del desarrollo económico no logran ir más allá. La Argentina en las últimas décadas no solo no ha dado signos de no poder salir de la “trampa”, sino que da signos de descender de escalón, como sugieren las comparaciones de ingreso per cápita y salarios mínimos y medios en dólares de los últimos años, tendencia que se profundiza a medida que el peso argentino se devalúa más y más.

Te puede interesar

Orán despidió entre música y emoción a Federico Córdoba, ícono del folclore salteño

Una multitudinaria caravana fúnebre recorrió las calles de San Ramón de la Nueva Orán para despedir con profundo respeto y emoción a Federico Córdoba, fundador del histórico grupo folclórico Las Voces de Orán, figura insoslayable del cancionero popular argentino y emblema de la cultura salteña.

Récord histórico en la venta de autos usados: se vendieron más de 918 mil unidades en seis meses

Las ventas de autos usados marcaron un hito sin precedentes en Argentina: durante el primer semestre de 2025 se comercializaron 918.404 vehículos, lo que representa un crecimiento del 24,2% en comparación con el mismo período de 2024. Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), que destacó que es el mejor resultado semestral desde que comenzaron los registros en 1995.

Ante evangélicos, Milei celebró que “los que repartían y se quedaban con la mejor parte” cayeron presos

El Presidente volvió a apuntar contra la justicia social, cuestionó la doctrina Zaffaroni y festejó la prisión de dirigentes políticos.

Capitanich acusó al gobierno de Milei de ser “endeudador serial” y construir un “narcoestado”

En una entrevista con Splendid AM 990, el exgobernador chaqueño Jorge Capitanich lanzó durísimas críticas al presidente Javier Milei, en la antesala de su visita a la provincia para participar en la inauguración de un microestadio evangélico junto al pastor Jorge Ledesma. El exmandatario acusó al gobierno nacional de llevar adelante políticas de ajuste despiadadas, endeudar al país y “desmantelar al Estado”, dejando espacio al narcotráfico.

Más fondos buitres quieren recibir acciones de YPF aprovechando el fallo de una jueza de EEUU

Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.