Marcos Galperin se refirió a la declinación económica de nuestro país con respecto a América Latina
Marcos Galperín, cofundador de Mercado Libre, destacó datos elaborados por Esteban Domecq, de la consultora Invecq, comparando la evolución del PBI por habitante de nuestro país con la de América Latina en su conjunto.
NACIONALES | Marcos Galperin, el empresario más rico de la Argentina, cofundador y principal accionista de Mercado Libre, la empresa más valiosa del país y una de las más valiosas de América Latina, retuiteó hoy una intervención en la red social Tuitter de Esteban Domecq, director de la consultora Invecq, en la que el economista compara la muy dispar evolución del PBI por habitante de la Argentina en los últimos 50 años con la que en el mismo período tuvo el PBI por habitante de América Latina, tomada como región.
“En cinco décadas el PBI por habitante de América Latina aumentó 110%. En el mismo período, el de la Argentina apenas 15%, producto de 18 años recesivos y cuatro eventos disruptivos y dos períodos de estancamiento estructural”, precisó Domecq.
Eventos disruptivos
El economista señaló como los 4 eventos disruptivos al “rodrigazo” ocurrido en junio de 1975, durante el gobierno de Isabel Perón, la crisis de la deuda iniciada en 1982, la hiperinflación ocurrida en 1989, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y la crisis de 2001, cuando al cabo de una larga recesión se instauró un corralito bancario, cayó el gobierno de Fernando de la Rúa, su inmediato reemplazante, Adolfo Rodríguez Saá, declaró el default ante la Asamblea Legislativa, siguió un desfile de presidentes en la última semana del año y, ya en el inicio del 2022, se produjo el quiebre de la convertibilidad y sucedió un colapso económico-social durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde.
El tuit y gráfico de Domecq que retuiteó Galperin
Domecq identificó también dos períodos de “estancamiento estructural”, el período 1975-1990, en el que –como recordó hace una semana una nota de Infobae, hubo un solo año sobre dieciséis en que la inflación fue inferior al 100, y no por mucho, y el iniciado en 2011 prolongado hasta la actualidad.
En un segundo tuit, Domecq explicó que esa larga y dramática secuencia explica el crecimiento permanente de la pobreza en la Argentina, “pasando de 5% a principios de los ´70 a más de 40% en la actualidad, en franco aumento”.
Y se preguntó: “¿Hay conciencia de lo que está en juego en este 2023/24, del desafío que tenemos por delante?”.
Los estudios, estadísticas y gráficos sobre el decepcionante desempeño del país abundan, pero no por eso dejan de funcionar como recordatorios, refrescantes de la memoria y llamados a la reflexión sobre la declinación relativa (y, en algunos períodos, absoluta) de la economía argentina.
Estancamiento estructural
Al actual período de “estancamiento estructural” citado por Domecq muchos economistas lo definen como un caso de estanflación, esto es, estancamiento con (cada vez más) alta inflación. De hecho, cada de las últimas cuatro gestiones presidenciales tuvo tasas de inflación sucesivamente mayores, con breves espasmos de crecimiento.
Un trabajo del Banco Mundial publicado originalmente en 2017 y actualizado luego por el economista argentino Julián Folgar estira el período de observación de la declinación argentina a 70 años, de 1950 a 2020 y muestra que en ese período el país encabezó un ranking de 104 países, ordenados según el porcentaje de tiempo que pasaron en recesión.
La Argentina con un 34% del tiempo en recesión ganó el escalón superior del podio, donde lo flanquearon el Congo y Siria. Luego se alinearon Irak y Venezuela, respectivamente con 31 y 29% de ese período en recesión, seguidos por Angola, Sudán, Zambia y Zimbabwe (todos igualados en 26%).
Un ranking de 104 países, ordenados por el porcentaje de tiempo que, entre 1950 y 2020, estuvieron en recesión económica. Argentina encabeza. Las barras verdes identifican a los otros países de América Latina
Además, en los 60 años transcurridos entre 1960 y 2020 la Argentina también sobresalió con una inflación promedio aritmético anual del 64,1%, contra 41,3% de América Latina, 20,2% de los países considerados “nuevos ricos” (España, Corea del Sur, Malasia, etc) y 4,9% de los socios de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
El trabajo del Banco Mundial notaba también que las recesiones argentinas no solo son frecuentes, sino también profundas, con un promedio de caída del PBI anual superior al 3,5% anual y duraban en promedio unos 20 meses.
Algunos estudios consideran a la Argentina el país “decano” de lo que los economistas han dado en llamar “la trampa del ingreso medio”; esto es, países que llegados a ese estadio del desarrollo económico no logran ir más allá. La Argentina en las últimas décadas no solo no ha dado signos de no poder salir de la “trampa”, sino que da signos de descender de escalón, como sugieren las comparaciones de ingreso per cápita y salarios mínimos y medios en dólares de los últimos años, tendencia que se profundiza a medida que el peso argentino se devalúa más y más.
Te puede interesar
Kroneberger votó en contra de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema
Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.
Masivo apagón en gran parte del norte de la Argentina
Un apagón general dejó sin energía a toda Salta y zonas de Jujuy y Tucumán. EDESA atribuyó la falla al Sistema Interconectado Nacional.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
Todo aumenta: Se oficializó la suba del gas que rige desde abril
El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.
Nación dispuso un fondo de 200.000 millones para ayudar a los inundados de Bahía Blanca
El Gobierno nacional creó el Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR), un fondo de $200.000 millones de pesos para asistir a los damnificados por la inundación en Bahía Blanca.
El sueño del pibe: es fanático de Milei y ayer lo pudo conocer en persona
Un conmovedor episodio tuvo lugar en la Casa Rosada cuando Pedro, un niño de 10 años y ferviente admirador del presidente Javier Milei, pudo cumplir su mayor sueño: conocer al mandatario. El pequeño había expresado en vivo, durante una entrevista con el periodista Robertito Funes Ugarte en el programa A la Barbarossa (Telefe), su profundo deseo de encontrarse con el presidente y su aspiración a convertirse en ministro de Economía en el futuro.