
Trasladaban 166 tortugas dentro de bolsas arpilleras en un cargamento de cebollas
Al revisar la carga de un camión sobre la Ruta Nacional N° 34, personal de Gendarmería detectó los reptiles y 10 aves “cabecita negra” y “picotero de collar”.
Marcos Galperín, cofundador de Mercado Libre, destacó datos elaborados por Esteban Domecq, de la consultora Invecq, comparando la evolución del PBI por habitante de nuestro país con la de América Latina en su conjunto.
Nacionales07/05/2023NACIONALES | Marcos Galperin, el empresario más rico de la Argentina, cofundador y principal accionista de Mercado Libre, la empresa más valiosa del país y una de las más valiosas de América Latina, retuiteó hoy una intervención en la red social Tuitter de Esteban Domecq, director de la consultora Invecq, en la que el economista compara la muy dispar evolución del PBI por habitante de la Argentina en los últimos 50 años con la que en el mismo período tuvo el PBI por habitante de América Latina, tomada como región.
“En cinco décadas el PBI por habitante de América Latina aumentó 110%. En el mismo período, el de la Argentina apenas 15%, producto de 18 años recesivos y cuatro eventos disruptivos y dos períodos de estancamiento estructural”, precisó Domecq.
Eventos disruptivos
El economista señaló como los 4 eventos disruptivos al “rodrigazo” ocurrido en junio de 1975, durante el gobierno de Isabel Perón, la crisis de la deuda iniciada en 1982, la hiperinflación ocurrida en 1989, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y la crisis de 2001, cuando al cabo de una larga recesión se instauró un corralito bancario, cayó el gobierno de Fernando de la Rúa, su inmediato reemplazante, Adolfo Rodríguez Saá, declaró el default ante la Asamblea Legislativa, siguió un desfile de presidentes en la última semana del año y, ya en el inicio del 2022, se produjo el quiebre de la convertibilidad y sucedió un colapso económico-social durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde.
El tuit y gráfico de Domecq que retuiteó Galperin
Domecq identificó también dos períodos de “estancamiento estructural”, el período 1975-1990, en el que –como recordó hace una semana una nota de Infobae, hubo un solo año sobre dieciséis en que la inflación fue inferior al 100, y no por mucho, y el iniciado en 2011 prolongado hasta la actualidad.
En un segundo tuit, Domecq explicó que esa larga y dramática secuencia explica el crecimiento permanente de la pobreza en la Argentina, “pasando de 5% a principios de los ´70 a más de 40% en la actualidad, en franco aumento”.
Y se preguntó: “¿Hay conciencia de lo que está en juego en este 2023/24, del desafío que tenemos por delante?”.
Los estudios, estadísticas y gráficos sobre el decepcionante desempeño del país abundan, pero no por eso dejan de funcionar como recordatorios, refrescantes de la memoria y llamados a la reflexión sobre la declinación relativa (y, en algunos períodos, absoluta) de la economía argentina.
Estancamiento estructural
Al actual período de “estancamiento estructural” citado por Domecq muchos economistas lo definen como un caso de estanflación, esto es, estancamiento con (cada vez más) alta inflación. De hecho, cada de las últimas cuatro gestiones presidenciales tuvo tasas de inflación sucesivamente mayores, con breves espasmos de crecimiento.
Un trabajo del Banco Mundial publicado originalmente en 2017 y actualizado luego por el economista argentino Julián Folgar estira el período de observación de la declinación argentina a 70 años, de 1950 a 2020 y muestra que en ese período el país encabezó un ranking de 104 países, ordenados según el porcentaje de tiempo que pasaron en recesión.
La Argentina con un 34% del tiempo en recesión ganó el escalón superior del podio, donde lo flanquearon el Congo y Siria. Luego se alinearon Irak y Venezuela, respectivamente con 31 y 29% de ese período en recesión, seguidos por Angola, Sudán, Zambia y Zimbabwe (todos igualados en 26%).
Un ranking de 104 países, ordenados por el porcentaje de tiempo que, entre 1950 y 2020, estuvieron en recesión económica. Argentina encabeza. Las barras verdes identifican a los otros países de América Latina
Además, en los 60 años transcurridos entre 1960 y 2020 la Argentina también sobresalió con una inflación promedio aritmético anual del 64,1%, contra 41,3% de América Latina, 20,2% de los países considerados “nuevos ricos” (España, Corea del Sur, Malasia, etc) y 4,9% de los socios de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
El trabajo del Banco Mundial notaba también que las recesiones argentinas no solo son frecuentes, sino también profundas, con un promedio de caída del PBI anual superior al 3,5% anual y duraban en promedio unos 20 meses.
Algunos estudios consideran a la Argentina el país “decano” de lo que los economistas han dado en llamar “la trampa del ingreso medio”; esto es, países que llegados a ese estadio del desarrollo económico no logran ir más allá. La Argentina en las últimas décadas no solo no ha dado signos de no poder salir de la “trampa”, sino que da signos de descender de escalón, como sugieren las comparaciones de ingreso per cápita y salarios mínimos y medios en dólares de los últimos años, tendencia que se profundiza a medida que el peso argentino se devalúa más y más.
Al revisar la carga de un camión sobre la Ruta Nacional N° 34, personal de Gendarmería detectó los reptiles y 10 aves “cabecita negra” y “picotero de collar”.
La UNSJ emitió un comunicado alertando que el CONICET no renovó el acuerdo por el Radiotelescopio Argentino Chino (CART) y hay equipos retenidos en la Aduana.
Mientras continúa la investigación para dar con Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la hija de la jubilada dio algunos detalles.
Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre mostraron una retracción del 3,5% frente al mismo período del año anterior, medidas a precios constantes. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logra impulsar de manera significativa el consumo minorista.
Lo dijo en una entrevista con la periodista Caro Fernández. Apuntó contra Espert, Bullrich y Weretilneck. “No me dejes solo”, fue su ruego final.
La titular de la DINE remarcó que las autoridades de mesa “nunca antes hicieron este trabajo” y que los votantes deben “ser pacientes” ante el uso de la BUP.
La Toyota Hilux en la que viajaban Juana Inés Morales y Pedro Alberto Kreder fue encontrada en la zona de Puerto Visser. Continúan los intensos rastrillajes por tierra, aire y mar para dar con la pareja de Comodoro Rivadavia, desaparecida desde el 11 de octubre.
El acusado, perteneciente a la comunidad zíngara, se resistió al arresto y agredió a los efectivos policiales. Las víctimas son vecinos de General Pico y Bernardo Larroudé.
El empresario narco amenazó con “hacer caer el país si hablaba”, y la reacción del asesor presidencial fue de apenas dos palabras.
El Gobierno de La Pampa informó que los salarios del personal de la Administración Pública Provincial se incrementarán un 2% en octubre, en cumplimiento de los acuerdos paritarios vigentes. El aumento también alcanzará a los haberes jubilatorios y se efectiviza tras conocerse el índice de inflación de septiembre, publicado por el INDEC.
La joven patinadora realiquense María Clarita Caldera Fiore se destacó en la Copa Nacional González Molina, realizada el pasado 17 de octubre en la provincia de Santa Fe. Representando al Club Atlético Ferro Carril Oeste de Realicó, Clarita compitió en la categoría C1 Mayores, donde se midió con 47 patinadoras de distintos puntos del país.
Mientras continúa la investigación para dar con Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la hija de la jubilada dio algunos detalles.
A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.
Una inusual situación generó sorpresa este lunes por la mañana en la estación de servicios Shell ubicada en el cruce de las rutas nacionales 35 y 188, al sudeste de la rotonda.