Dudas y aumentos récord para renovar los contratos. Cómo siguen los alquileres ?
Por los fuertes incrementos los inquilinos deberán abonar el doble de lo que pagaban hace un año. Cómo calcular el aumento. Encontrar un departamento para alquilar es una tarea compleja: cuestan conseguirlos por la escasez de oferta y por los altos precios que se exigen por aumentos que superan el 100% interanual.
NACIONALES | De acuerdo con la Ley de Alquileres vigente que establece ajustes anuales del pago mensual, los inquilinos que firmaron un contrato en junio de 2022 afrontarán el próximo mes un aumento del 100%, según la actualización que se aplica a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central.
De esta forma una persona que, por ejemplo, pagó $80.000 en los últimos 12 meses, comenzaría a pagar $160.000 desde el mes próximo hasta junio de 2024.
Cada vez es más caro y además costoso poder conseguir una vivienda por la escasez de oferta existente en todo el país. El ICL comenzó a aplicarse desde la sanción de la Ley de Alquileres en 2020 y por lo tanto se emplea en los acuerdos que se rigen bajo la polémica normativa. Por primera vez superó las tres cifras, aunque como muchos propietarios para cubrirse del problema de la inflación pidieron más en el punto de partida del contrato y los inquilinos ante la desesperación de no encontrar una vivienda terminaron aceptando esas condiciones, según mediciones privadas los aumentos superan el 136% en la mayoría de los casos.
La plataforma especializada Zonaprop confirmó que en mayo se registró un aumento del 10,8%, el más alto desde 2012 en la ciudad de Buenos Aires. “En nuestro historial no hemos tenido aumentos mayores a 10,8%; para estabilizar esta situación es necesario realizar modificaciones urgentes en la Ley de Alquileres vigente. Se necesita contar con medidas que puedan beneficiar tanto al propietario como al inquilino y que permitan traer certidumbre al sector inmobiliario”, precisó Leandro Molina, gerente comercial de Zonaprop.
Otro dato que informó la plataforma es que el alquiler promedio asciende hoy en CABA a $142.425 mensuales.
Fuente: Zonaprop. Aquí se observa cómo aumentaron los precios entre 2012 y el presente y cuánto se pagaba al inicio de la serie que mide la plataforma especializada y el presente
Cómo prever el aumento de junio
Para calcular el aumento del precio del alquiler, tanto los propietarios como los inquilinos pueden consultar el Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica a diario el Banco Central en su web (en la pestaña “Estadísticas”, luego en “Principales variables” y la opción ICL). El ICL combina la variación de la inflación (según el Índice de Precios al Consumidor, IPC del INDEC) y con los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
El usuario deberá seleccionar las fechas de inicio y finalización del período que se quiere consultar. Primero se debe colocar la fecha en la que se concretó la última actualización, para saber cuál era el índice en ese momento, y en la que se hará el ajuste. Luego, tomar el precio actual del alquiler y dividirlo por el valor del primer índice. Por último, se debe multiplicar ese monto por el índice de la fecha en la que cambia la cifra del alquiler.
En conclusión, la fórmula que se debe aplicar es el total del alquiler dividido por el índice de la fecha del año anterior y multiplicarlo por el índice del día en que se aplicará el aumento sobre el mismo. El valor que arroje será el importe del alquiler que el inquilino deberá abonar durante todo el año.
Más de 2 millones de hogares inquilinos
En base con la información emanada del último Censo Nacional, en la Argentina hay 2.350.000 familias que viven en inmuebles alquilados, vale decir que hay 2.400.000 millones de contratos de locación, sean formales o informales.
Firmar un acuerdo por alquileres demanda desembolsar mucho dinero
Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), destacó a Infobae que “la nueva Ley de Alquileres se puso en vigencia tres meses después de iniciada la pandemia, por lo que debutó en tiempos sumamente revoltosos, especialmente para los propietarios, ya que por decretos del Poder Ejecutivo los inquilinos podían no abonar los alquileres y ese pago lo debían realizar en cuotas sin intereses en el transcurso del año”.
Y sobre la escasez, crecieron mucho los alquileres temporarios y en dólares porque los dueños no quieren ofrecer sus viviendas en locación tradicional, para ello equipan departamentos y los ofrecen en dólares.
Molina, dijo que “los avisos de alquiler publicados por anunciantes en la plataforma demuestran un avance claro de la oferta en dólares. Esta dolarización de los alquileres sucede a causa de la situación de inflación e inestabilidad económica que se vive actualmente en el país. De esta manera el propietario asegura una estabilidad en el ingreso mensual que tendrá sobre esa propiedad por la estabilidad de la moneda estadounidense”.
Te puede interesar
Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
Boric confirmó la liberación de los 104 detenidos de Universidad de Chile
El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.
Senado aprobó ley para blindar presupuestos universitarios y el Gobierno ya prepara un veto
Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.
Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.