Nacionales Por: INFOTEC 4.015/08/2023

Massa viaja a Washington para reunirse con la cúpula del FMI

En forma sorpresiva, el ministro de Economía y candidato presidencial resolvió ir a Estados Unidos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará el próximo martes a Washington para mantener un encuentro con directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI), según confirmaron fuentes del Palacio de Hacienda.

El imprevisto viaje del ministro se conoció en una jornada en el que el FMI comenzó a tomar contacto con el candidato presidencial de La Libertad Avanza y ganador en las PASO, Javier Milei.

El organismo también se contactó con Luciano Laspina, principal referente económico de la candidata presidencial de Juntos Para el Cambio (JxC), Patricia Bulrich.

El miércoles de la próxima semana el directorio del organismo multilateral de crédito, que encabeza Kristalina Georgieva, se reunirá para aprobar un  desembolso para la Argentina.

La sorpresiva confirmación sorprendió al mercado financiero, que esperaba sólo el envío efectivo del desembolso de US$ 7.500 millones, en la creencia de que ya había acuerdo técnico para efectuarlo tras la reunión formal del directorio del FMI.

Los contactos con políticos de la oposición fueron confirmados por el propio Milei, fuentes de JxC y por voceros del propio FMI que extraoficialmente afirmaron que el organismo "contacta de manera regular y rutinaria a un amplio rango de referentes políticos y económicos, que también incluyen países con programas del FMI".

El portavoz agregó que los contactos "son importantes para el entendimiento de los puntos de vista y opiniones del Fondo y de sus miembros sobre sobre los objetivos generales y las políticas clave de los programas respaldados por el FMI".

"En el caso de los candidatos presidenciales, estos contactos también permiten que el staf comprenda mejor los aspectos clave de las posibles políticas económicas futuras", agregó el vocero del organismo multilateral.

El viaje se produce después de que el Banco Central (BCRA) dispuso una devaluación y una suba en las tasas de interés y se adoptaron medidas, reclamadas por el organismo, para frenar la fuerte escalada del dólar.

Las decisiones de política monetaria y económica fueron avaladas por el organismo a través de Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, quién indicó: "Valoramos a las acciones de políticas recientes de las autoridades y al compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal".

En la última semana de julio, las autoridades argentinas y los técnicos del FMI llegaron a un acuerdo sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo Argentina, que implica la concreción del desembolso para fortalecer las reservas del Banco Central.

Para noviembre se esperaría por otro desembolso de 3.250 millones de dólares que eleve la cifra por encima de 10.000 millones de dólares que aún no está confirmado.

Te puede interesar

El Gobierno Nacional le quita a la Policía Federal un predio de 10.000 m² en Belgrano y lo prepara para subasta

Es el predio de Artilleros y Echeverría. La AABE lo desafectó formalmente, ya que los talleres de la PFA se mudan a Barracas. El inmueble será enajenado.

Oficializaron la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo: cuándo definen aumento de sueldos y prestaciones

Se reunirán virtualmente para definir el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones por desempleo.

El Gobierno lanza licitación pública para privatizar nuevos tramos de autopistas y rutas nacionales

Entre los corredores que se licitarán están las autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas.

Lamelas entregó las cartas credenciales y ya es el embajador de EEUU en Argentina

Tuvo un encuentro con el canciller Quirno, e inició así de manera oficial su misión en Buenos Aires.

Río Tercero: a 30 años del atentado que marcó una era de corrupción menemista

Este 3 de noviembre se cumplen 30 años del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, uno de los episodios más oscuros de la historia argentina reciente. Aquel viernes de 1995, la ciudad cordobesa se vio sacudida por una cadena de explosiones que dejó siete muertos, más de 300 heridos y cientos de viviendas destruidas, en lo que más tarde la Justicia determinaría como un acto deliberado del Estado para encubrir maniobras de contrabando de armas durante el gobierno peronista de Carlos Menem. Los allanamientos por parte del fiscal Stornelli eran inminentes.

Nueva etapa: Javier Milei reúne este lunes a su nuevo Gabinete

El Presidente encabezará el primer encuentro junto a su flamante equipo de ministros en Casa Rosada.