Nacionales Por: InfoTec 4.029/09/2023

El Senado aprobó la creación de cinco universidades

Son las universidades de Madres de Plaza de Mayo, en CABA; la de Río Tercero, en Córdoba; y las del Delta, de Pilar y de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires.

El Senado de la Nación aprobó en una sesión especial la creación de cinco universidades nacionales y la convirtió en ley. Se trata de las universidades de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires; la de Río Tercero, en Córdoba; y las del Delta, de Pilar y de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires.

El proyecto de convertir en universidad nacional al Instituto Universitario de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo surgió del diputado nacional y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky (FdT).

En tanto, el proyecto de la creación de la Universidad Nacional de Ezeiza es de la ex diputada y actual ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz; mientras que la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero, surge de dos iniciativas: de la diputadas Gabriela Estévez (FdT) y de Gabriela Brower de Koning (Evolución Radical).

La Universidad del Delta fue presentada por Sergio Massa cuando aún era diputado nacional; y la de Pilar, fue impulsada por el massista Ramiro Gutiérrez.

El pasado 20 de septiembre la Cámara de Diputados había votado a favor de la creación de las cinco universidades.

El bloque de La Libertad Avanza, encabezado por el diputado libertario Javier Milei, votó en contra; en cambio, la izquierda y el oficialismo garantizaron la aprobación.

En pleno debate, la diputada del Frente de Todos Blanca Osuna remarcó que hay proyectos para crear ocho universidades, y a pesar de haber tratado solo cinco, aclaró que espera en poco tiempo dar tratamiento a las restantes con intención de quintuplicar la cantidad de alumnos en los 40 años de democracia.

Por su parte, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro aseguró que el oficialismo apostó por la creación de las universidades "desentendiéndose de los problemas más urgentes que atraviesan a la educación obligatoria y que también hacen a la calidad de la educación superior".

Te puede interesar

El Gobierno quitó subsidios a más de 3.500 usuarios de barrios cerrados y countries

El Gobierno nacional anunció que durante agosto fueron excluidos del régimen de subsidios energéticos 3.578 usuarios de alto poder adquisitivo residentes en barrios cerrados, countries del AMBA Norte y Puerto Madero, que habían intentado reinscribirse de manera fraudulenta para volver a acceder al beneficio.

Ley de emergencia en discapacidad hasta 2026: cambios en pensiones y pagos a prestadores

El Senado de la Nación convirtió en ley este jueves la emergencia en materia de discapacidad, que regirá en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2026. La medida apunta a regularizar deudas con los prestadores de salud, garantizar la actualización mensual de los aranceles y fijar un nuevo esquema para las pensiones no contributivas por discapacidad. Resta saber ahora qué pasará con la cantidad de beneficios irregulares otorgados con certificados "truchos".

Milei se metió en la “guarida” del kirchnerismo y llamó a votar La Libertad Avanza en Buenos Aires

El presidente Javier Milei encabezó un acto en Moreno en el que pidió a los bonaerenses concurrir a las urnas el próximo domingo 7 de septiembre y reafirmó su estrategia de confrontar directamente al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires.

El Gobierno destinó más de $13.200 millones para financiar la campaña electoral

El Gobierno nacional estableció en $13.223 millones el monto global que será distribuido entre los partidos políticos que participen en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

Milei inició su viaje a Estados Unidos con una agenda cargada en Los Ángeles

El presidente Javier Milei partió este miércoles por la noche hacia Los Ángeles, Estados Unidos, para cumplir con una agenda oficial que combina encuentros políticos, empresariales y de divulgación científica.

El agro desde el aire, entre producción y polémica: La Pampa una de las más restrictivas

La aviación agrícola en Argentina, herramienta clave para la producción y la sanidad de los cultivos, se encuentra en un escenario que su propio impulsor en el ámbito científico califica como un “enorme caos legal”. Así lo expresó Ramiro Cid, ingeniero agrónomo, referente histórico del INTA y uno de los especialistas más reconocidos en el tema, en una entrevista en la que volvió a plantear la necesidad urgente de una Ley Nacional de fitosanitarios que brinde un marco normativo uniforme, claro y sustentable.