Nacionales Por: InfoTec 4.026 de octubre de 2023

El campo alertó sobre las consecuencias de la falta de combustible en la producción

Crece la preocupación por el desabastecimiento, los cupos y sobreprecios que ponen en peligro el inicio de la temporada 2023/2024.

Pese al aumento de precios, en la última semana se profundizó el faltante de combustibles en el interior del país. En muchos casos, hay cupos para la venta y hasta cierre de estaciones de servicio en algunas provincias.

Por este motivo, entidades asociadas al sector agropecuario alertaron sobre el impacto que produce la falta de gasoil en la producción.

En este sentido, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitieron hoy un duro comunicado que advierte que “sin combustible no hay producción”. En la misiva manifestaron que, a la falta de productos o insumos básicos para la vida cotidiana, se le suma el desabastecimiento de combustibles.

“En un país que se maneja su logística mayoritariamente por fletes en camión y con una matriz productiva netamente agropecuaria, la falta del insumo básico -combustible- genera un caos productivo, sea esto en la siembra, la distribución el abastecimiento de alimentos y la vida de todos los días”, señalaron.

Asimismo, indicaron que la falta de combustible en todas las provincias está provocando demoras en las labores agropecuarias, afectando seriamente el inicio de esta nueva campaña, que ya viene golpeada por la sequía que perjudicó la temporada 2022/2023.

“Frente a la necesidad crece el abuso y entonces aparecen los cupos y los sobreprecios, sucede que los productores se ven obligados a pagar precios elevados en el mercado negro por combustible, lo que sin duda agrega costos de producción y reduce los márgenes de rentabilidad. Tampoco desde el Gobierno se escuchan voces que permitan conocer cuándo regresará a la normalidad el abastecimiento”, se quejaron.

En esta línea, pidieron al Gobierno que aplique medidas concretas para abordar esta crisis de manera efectiva y garantizar así el suministro de combustible necesario.

Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA) también manifestó su preocupación por el desabastecimiento de combustibles, luego de realizar un relevamiento entre sus socios, delegados y directores durante la primera quincena de octubre, a fin de conocer la disponibilidad del gasoil en las diferentes zonas productivas y cómo se desarrolla su comercialización, de cara al inminente comienzo de la siembra y la cosecha 2023/24.

Del acuerdo con el relevamiento, “se observa faltante de gasoil grado 2; el establecimiento de cupos; dispersión de precios; el acortamiento a 7 días del plazo de pago y, en el caso de las provincias con frontera, se acentúan los faltantes por la demanda del combustible", expresó Ezequiel de Freijo, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI de la SRA).

En base a estos datos, el área técnica de la SRA realizó un informe del que se desprenden las siguientes conclusiones: el precio mayorista es un 12% mayor que el precio minorista. Esto genera faltantes temporales, en la época de mayor demanda interna debido a las labores productivas.

De acuerdo con las estimaciones, en agosto se redujo un 10% la cantidad de petróleo procesado, mientras que las importaciones en dicho mes cayeron un 47%.

Asimismo, la brecha cambiaria alienta la exportación hormiga del combustible en las provincias fronterizas porque permite a quienes compran gasoil en la Argentina, cargar entre 2 y 4 litros con el valor de lo que en su país compran 1 litro.

“Frente al arranque de la siembra y teniendo en cuenta que el campo consume 1 de cada 3 litros que se venden en la Argentina de gasoil, es fundamental volver a tener un mercado regularizado en disponibilidad y precio”, expresó el economista de la Sociedad Rural.

La falta de gasoil podría provocar potenciales pérdidas que los productores no pueden afrontar, especialmente luego de una sequía histórica que aún continúa en diversas zonas. Es por eso, que la SRA solicitó también a las autoridades que “tomen cartas en el asunto para que el abastecimiento sea normal y la producción agropecuaria pueda desenvolverse con certezas”.

Te puede interesar

En Chaco legisladores K proponen otorgar una pensión vitalicia a personas trans como “reparación histórica”

Un grupo de legisladores opositores presentó en la Legislatura del Chaco un proyecto de ley que propone establecer una pensión vitalicia para personas travestis, transexuales y transgénero mayores de 45 años, como medida de “reparación histórica” por las situaciones de violencia institucional, discriminación y persecución sistemática sufridas por este colectivo.

Sin acto del 9 de julio, Milei festeja con su equipo el cierre de organismos en Casa Rosada

El agasajo tendrá lugar esta tarde en el Salón Héroes de Malvinas y contará con la asistencia de 200 invitados tras el vencimiento de las facultades delegadas.

Córdoba "corrió" a Mercado Libre con sus desmedidos impuestos

Mercado Libre confirmó que cerrará sus oficinas en la Ciudad de Córdoba a partir de agosto, debido al elevado costo de las tasas municipales que la empresa considera “totalmente desproporcionadas” para la actividad que desarrolla. La compañía pasará a una modalidad de trabajo 100% remota, aunque mantendrá su planta completa de 1.260 empleados.

Calvo pidió a los senadores cordobeses que defiendan los fondos para la provincia

El ministro de Gobierno de Córdoba, Manuel Calvo, fue categórico este martes al reclamar que los senadores nacionales que representan a la provincia acompañen con su voto el proyecto de ley impulsado por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, que busca coparticipar los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.

Javier Milei adujo que no viajó a Tucumán por la niebla, pero hay tensión con los gobernadores

El presidente Javier Milei suspendió su viaje a Tucumán para el acto del 9 de Julio. Fuentes oficiales informaron que fue por la neblina en Buenos Aires.

El Gobierno oficializó la disolución y transformación de 21 organismos públicos para "reducir el déficit"

El Boletín Oficial publicó medidas que eliminan, fusionan o reestructuran áreas estatales, con transferencia de funciones y personal a ministerios y agencias.