El campo alertó sobre las consecuencias de la falta de combustible en la producción
Crece la preocupación por el desabastecimiento, los cupos y sobreprecios que ponen en peligro el inicio de la temporada 2023/2024.
Pese al aumento de precios, en la última semana se profundizó el faltante de combustibles en el interior del país. En muchos casos, hay cupos para la venta y hasta cierre de estaciones de servicio en algunas provincias.
Por este motivo, entidades asociadas al sector agropecuario alertaron sobre el impacto que produce la falta de gasoil en la producción.
En este sentido, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitieron hoy un duro comunicado que advierte que “sin combustible no hay producción”. En la misiva manifestaron que, a la falta de productos o insumos básicos para la vida cotidiana, se le suma el desabastecimiento de combustibles.
“En un país que se maneja su logística mayoritariamente por fletes en camión y con una matriz productiva netamente agropecuaria, la falta del insumo básico -combustible- genera un caos productivo, sea esto en la siembra, la distribución el abastecimiento de alimentos y la vida de todos los días”, señalaron.
Asimismo, indicaron que la falta de combustible en todas las provincias está provocando demoras en las labores agropecuarias, afectando seriamente el inicio de esta nueva campaña, que ya viene golpeada por la sequía que perjudicó la temporada 2022/2023.
“Frente a la necesidad crece el abuso y entonces aparecen los cupos y los sobreprecios, sucede que los productores se ven obligados a pagar precios elevados en el mercado negro por combustible, lo que sin duda agrega costos de producción y reduce los márgenes de rentabilidad. Tampoco desde el Gobierno se escuchan voces que permitan conocer cuándo regresará a la normalidad el abastecimiento”, se quejaron.
En esta línea, pidieron al Gobierno que aplique medidas concretas para abordar esta crisis de manera efectiva y garantizar así el suministro de combustible necesario.
Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA) también manifestó su preocupación por el desabastecimiento de combustibles, luego de realizar un relevamiento entre sus socios, delegados y directores durante la primera quincena de octubre, a fin de conocer la disponibilidad del gasoil en las diferentes zonas productivas y cómo se desarrolla su comercialización, de cara al inminente comienzo de la siembra y la cosecha 2023/24.
Del acuerdo con el relevamiento, “se observa faltante de gasoil grado 2; el establecimiento de cupos; dispersión de precios; el acortamiento a 7 días del plazo de pago y, en el caso de las provincias con frontera, se acentúan los faltantes por la demanda del combustible", expresó Ezequiel de Freijo, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI de la SRA).
En base a estos datos, el área técnica de la SRA realizó un informe del que se desprenden las siguientes conclusiones: el precio mayorista es un 12% mayor que el precio minorista. Esto genera faltantes temporales, en la época de mayor demanda interna debido a las labores productivas.
De acuerdo con las estimaciones, en agosto se redujo un 10% la cantidad de petróleo procesado, mientras que las importaciones en dicho mes cayeron un 47%.
Asimismo, la brecha cambiaria alienta la exportación hormiga del combustible en las provincias fronterizas porque permite a quienes compran gasoil en la Argentina, cargar entre 2 y 4 litros con el valor de lo que en su país compran 1 litro.
“Frente al arranque de la siembra y teniendo en cuenta que el campo consume 1 de cada 3 litros que se venden en la Argentina de gasoil, es fundamental volver a tener un mercado regularizado en disponibilidad y precio”, expresó el economista de la Sociedad Rural.
La falta de gasoil podría provocar potenciales pérdidas que los productores no pueden afrontar, especialmente luego de una sequía histórica que aún continúa en diversas zonas. Es por eso, que la SRA solicitó también a las autoridades que “tomen cartas en el asunto para que el abastecimiento sea normal y la producción agropecuaria pueda desenvolverse con certezas”.
Te puede interesar
Estiman que las inundaciones en Buenos Aires provocarían una pérdida de US$ 2.400 millones
Hay casi 5 millones de hectáreas bajo el agua.
Fuerte tormenta con granizo provocó importantes daños en zonas productivas de San Martín, Mendoza
Una intensa tormenta acompañada de lluvia y granizo golpeó en la tarde de ayer al departamento mendocino de San Martín, dejando serios daños en viñedos y cultivos, especialmente en los distritos del norte.
Sáenz pidió por una ley de derribo y radarización para combatir el narcotráfico
El gobernador salteño instó al Congreso, luego de la caída de un avión cargado de cocaína en Rosario de la Frontera.
Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO
La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.
El Gobierno propuso a Fernando Iglesias como embajador ante la UE
Fue uno de los impulsores del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur en la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados.
(Video) Causa Cuadernos: Cristina Kirchner no quería salir en cámara desde su prisión domiciliaria y el juez la obligó
CFK sigue el juicio desde su casa en San José 111. El juez Méndez Signori la obligó a aparecer en cámara. La acusaron de ser “jefa” de la asociación ilícita.