Economía Infotec 07 de enero de 2024

Alta inflación y bajo poder adquisitivo, un cóctel que pega en el consumo directo

Los primeros indicadores mencionan la baja en la compra en almacenes, construcción y despacho de combustible.

Las ventas en los mercados están a la baja.

ECONOMÍA | La economía argentina comienza el 2024 con fuerte golpe al bolsillo y se anticipa un año difícil. La aceleración inflacionaria, la devaluación del peso y el quite de subsidios se traducen en una caída del poder adquisitivo que frena el consumo en sectores clave.

Los últimos datos oficiales evidencian la magnitud del fenómeno: las ventas en supermercados se contrajeron mientras la comercialización de electrodomésticos y artículos del hogar sufrieron bajas también. 

Esta dinámica responde a la pérdida de ingresos reales de los hogares argentinos, golpeados por una inflación anual superior al 150% y una devaluación del peso frente al dólar que superó el 100%. Ello derivó en una caída estimada del poder de compra del orden del 8% solo en diciembre, aunque faltan datos oficiales actualizados. 

Los principales damnificados son los sectores de menores recursos, que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo de bienes esenciales. 

En los pequeños almacenes, por caso, calculan que las ventas cayeron 50% en diciembre y prevén una dinámica similar para los próximos meses. En el caso de las estaciones de servicios, la caída llega hasta un 20% y lo mismo ocurre en la construcción.

Si bien algunos empresarios esperan cierto rebote en el segundo semestre, las perspectivas para 2024 son negativas. 

El Gobierno anunció un duro ajuste fiscal con recortes del gasto, que implica menos circulante y salarios públicos deprimidos. En este contexto, el consumo masivo y los bienes durables serían los más afectados.

Los analistas alertan que esta retracción agravaría la recesión, dado el rol central del mercado interno como motor de la economía. Contener la caída del empleo y los salarios reales se vuelve en un desafío clave para aminorar el impacto social de la crisis.
 

Te puede interesar

El Gobierno de Milei sueña con converger en un dólar de $1000

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Impacto económico: ventas en Chile aumentan un 535% gracias al turismo argentino

El éxodo de los argentinos a Chile se multiplica en el medio del fin de semana largo de Semana Santa con las compras en el centro del interés, lo que obliga a los comercios a estar abiertos a pesar del feriado.

El Gobierno anunció que se cambiará la forma en la que se mide la inflación

El anunció se realizó ayer, durante el informe de gestión que brindó Francos.

El consumo cayó 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Tanto supermercados como autoservicios siguen en baja, aunque se desaceleró la caída

Canasta de crianza: criar a un bebé costó más de $400.000 en marzo, según el INDEC

La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado.

La deuda externa sigue en aumento y ya roza los US$ 474 mil millones

Los últimos datos oficiales revelan que se pagaron más de US$ 12.000 millones en marzo.