Economía Por: INFOtec 4.027/06/2025

Para el gobierno, no es un problema el déficit de cuenta corriente

Lo considera razonable en un contexto de crecimiento económico.

El Gobierno nacional no ve con preocupación el déficit de cuenta corriente superior a los 5.000 millones de dólares registrado en el primer trimestre del año. Según el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, esta salida de dólares responde a un nuevo contexto económico con libertad cambiaria y un tipo de cambio que se mueve dentro de bandas. Señaló además que el país necesita inversiones tras años de descapitalización.

Por su parte, el viceministro de Economía, José Luis Daza, ya había explicado que este tipo de déficit es esperable y razonable en una economía en crecimiento. En un seminario con banqueros y financistas, indicó que un déficit del 2% del PBI en un país que crece al 6% es una señal lógica del proceso de expansión, a diferencia de otras economías regionales que, con menor crecimiento, exhiben desequilibrios similares o mayores.

Daza detalló que el déficit obedece principalmente a una mayor inversión y es generado y financiado por el sector privado. Además, subrayó que el fisco argentino no contribuye al desequilibrio, ya que está ahorrando. Esta diferencia entre ingreso y gasto se interpreta como parte de un reacomodamiento saludable en el marco de una transformación económica.

El viceministro remarcó que el tipo de cambio no está controlado, sino que flota libremente según la oferta y demanda, y afirmó que no existen herramientas precisas para predecir su evolución. Finalmente, anticipó un cambio sustancial en la balanza de pagos gracias al desarrollo del sector energético y minero, que podría aportar un superávit de entre 50.000 y 60.000 millones de dólares.

En este contexto, desde el Ministerio de Economía aseguran sentirse cómodos con el nivel actual del déficit, al considerarlo coherente con un modelo económico que apuesta al crecimiento, la inversión y la apertura de capitales.

Te puede interesar

Dólar más bajo y leve aceleración inflacionaria, los pronósticos del mercado para fines de 2025

Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.

El Banco Central lanza consulta pública para modificar la metodología de cálculo del dólar mayorista

Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.

La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.