Apenas 3 de cada 10 personas llegan a cumplir con los 30 años de aportes necesarios para jubilarse
El 76% de los que se jubilaron en el primer trimestre lo hicieron por moratoria. Cómo impactarán los cambios si los aprueba el Senado.
Apenas 3 de cada 10 personas llegan a cumplir con los 30 años de aportes necesarios para jubilarse
En los primeros tres meses del año, 115.757 personas se jubilaron o pensionaron a través de la ANSeS.
De este total, 88.212 (es decir, el 76,2%) lo hicieron recurriendo a las moratorias y solo 27.545 (23,8%) no necesitaron de la moratoria porque reunieron como mínimo los 30 años de aportes requeridos, según los datos de la Seguridad Social.
La mayoría de los trabajadores que no tienen los 30 años de aportes requeridos es porque se desempeñaron en la informalidad, con empleadores que no los tuvieron registrados.
Sin la moratoria, entre 7 y 8 personas no hubieran podido jubilarse por el Régimen General, lo que marca lo que podría pasar de aquí en adelante si el Senado convierte el proyecto en ley.
De las 481.444 altas del año pasado, cerca del 86% (416.482 personas) recurrieron a la moratoria, en su mayoría mujeres (259.225).
A su vez, el grueso de las mujeres se jubiló entre los 60 y 62 años de edad (209.318).
La alta proporción femenina se debe, por ejemplo, a que entre el personal de Casas Particulares, más del 70% (1,2 millones) no está registrado y en actividades sociales son más los que trabajan en la informalidad que los que están registrados.
A su vez, de los que en 2023 se jubilaron por moratoria, la mayoría tuvo menos de 14 años de aportes efectivos luego de 1994, en su gran mayoría como monotributistas o en relación de dependencia en el sector privado.
Cómo será la moratoria para jubilados de Milei
En adelante, las mujeres deberán esperar hasta cumplir los 65 años para jubilarse si antes no cumplen con los años de aportes efectivos.
Se jubilarían a través de la Pensión al Adulto Mayor (PUAM) o de la Prestación de Retiro Proporcional (la nueva prestación que votó Diputados) en la que el haber dependerá de los años efectivamente aportados.
En el caso de la Prestación de Retiro Proporcional (PRP), se crea un régimen permanente para varones y mujeres delegando en el Poder Ejecutivo fijar los parámetros y las condiciones del nuevo beneficio, según lo votado en Diputados.
Por los años aportados de los que se jubilaron por moratoria (menos de 14 años) surge que para la inmensa mayoría el haber inicial sería muy bajo.
Por eso se descuenta que la PRP tendría como piso el valor de la PUAM, que equivale al 80% del haber mínimo contributivo.
El valor de la PUAM en mayo será de $152.113 más los $70.000 del bono que, en lugar de integrarse al haber corriente, se mantendría congelado (como pasó en abril) hasta que quede definitivamente licuado con el paso del tiempo.
Además, la PUAM no da derecho a la pensión por viudez, y se adquiere si se demuestra encontrarse en situación de vulnerabilidad social.
Por su parte, los jubilados por el Régimen General pueden trabajar en forma registrada y cobrar la jubilación, mientras con la PUAM no se puede trabajar en relación de dependencia formal ni por cuenta propia registrada, salvo los adheridos al monotributo social, categoría que quedaría derogada según lo aprobado por Diputados.
Te puede interesar
Ante evangélicos, Milei celebró que “los que repartían y se quedaban con la mejor parte” cayeron presos
El Presidente volvió a apuntar contra la justicia social, cuestionó la doctrina Zaffaroni y festejó la prisión de dirigentes políticos.
Capitanich acusó al gobierno de Milei de ser “endeudador serial” y construir un “narcoestado”
En una entrevista con Splendid AM 990, el exgobernador chaqueño Jorge Capitanich lanzó durísimas críticas al presidente Javier Milei, en la antesala de su visita a la provincia para participar en la inauguración de un microestadio evangélico junto al pastor Jorge Ledesma. El exmandatario acusó al gobierno nacional de llevar adelante políticas de ajuste despiadadas, endeudar al país y “desmantelar al Estado”, dejando espacio al narcotráfico.
Más fondos buitres quieren recibir acciones de YPF aprovechando el fallo de una jueza de EEUU
Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.
El Gobierno propondrá declarar imprescriptibles los delitos sexuales en la reforma del Código Penal
El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció este jueves que el Gobierno impulsará una reforma del Código Penal con el objetivo de declarar imprescriptibles los delitos sexuales, evitando así que el paso del tiempo impida juzgar a los responsables.
El Gobierno admite que las rutas necesitan mantenimiento, pero “primero hay que resolver la macroeconomía”
Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles, dijeron que "no es viable".
Se reanudan las clases en Mar del Plata tras la suspensión por falta de gas
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.