Por: InfoTec 4.019 de mayo de 2025

De romper con JxC a provocar la primera coincidencia oficialismo-oposición en el Concejo de Realicó

Durante la sesión ordinaria de este jueves 16 de mayo, el Concejo Deliberante de Realicó vivió un momento político diferente: el bloque unipersonal de La Libertad Avanza, representado por el concejal Manuel Pérez, presentó un proyecto de disposición para modificar el Reglamento Interno del cuerpo deliberante, pero fue rechazado por los dos bloques restantes: el oficialismo (FreJuPa) y Juntos por el Cambio. Este hecho no solo marcó un posicionamiento concreto, sino que también evidenció un posible cambio de escenario político en el recinto realiquense.

Celina Rivas jefa de la bancada de JxC con el ex aliado Manuel Perez (LLA)

El proyecto de Pérez incluía reformas que apuntaban a agilizar los pedidos de informes al Ejecutivo, permitir proyectos colaborativos entre bloques y aclarar los tipos de iniciativas legislativas. Aunque algunas de estas modificaciones fueron parcialmente tomadas y se aprobaron ciertos cambios consensuados en comisión, la propuesta integral del edil libertario no obtuvo el respaldo mayoritario.

Desde el recinto, Pérez fundamentó "Estas mejoras aprobadas representan un avance, aunque también entendemos que queda un trabajo quizás más profundo en comisión. En particular, creemos que debemos seguir abordando algunos puntos, especialmente en lo que respecta a los pedidos de informe y los plazos que transcurren desde su tratamiento y aprobación en este cuerpo." Y agregó: "Nos interesa como bloque que estas herramientas tengan la celeridad que merecen. Si bien sabemos que no impactan directamente en la vida cotidiana de los vecinos, sí son fundamentales para nuestra labor legislativa y para garantizar la transparencia."

Por su parte, el FreJuPa y Juntos por el Cambio presentaron un despacho conjunto, votando por primera vez en bloque tras varios desencuentros anteriores. Esta coincidencia política se vuelve especialmente significativa si se tiene en cuenta que Manuel Pérez formó parte de JxC hasta hace unos meses, cuando se alejó para conformar su propio espacio bajo la bandera de La Libertad Avanza.

El documento consensuado entre el oficialismo y JxC plantea una reforma más acotada del reglamento, centrada en artículos específicos como el procedimiento para la presentación de proyectos y las formas colaborativas, pero evitando algunas de las modificaciones más profundas que proponía Pérez, particularmente en lo que respecta al manejo de los pedidos de informes.

¿Una grieta que replica el escenario nacional?

Este cruce local se da en sintonía con el nuevo reordenamiento político que se vive a nivel nacional tras las elecciones del domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el gobierno de Javier Milei (LLA) se impuso al PRO en su propio bastión. La derrota del macrismo en CABA agudizó la fractura entre el oficialismo libertario y su antiguo aliado de Juntos por el Cambio, dejando expuesta una nueva grieta dentro del arco opositor.

La votación en Realicó, con un FreJuPa y un JxC alineados frente a un Pérez aislado, podría leerse como un eco local de esa ruptura nacional que se vivió en la campaña y se plasmó este domingo. El primer proyecto de envergadura presentado por el bloque libertario fue rechazado en conjunto por quienes antes eran adversarios y ahora parecen encontrar, al menos por esta vez, puntos de acuerdo frente al estilo y propuestas de La Libertad Avanza.

Que proponia LLA

El concejal Manuel Pérez, representante del bloque unipersonal La Libertad Avanza, presentó un proyecto de disposición que proponía una reforma integral del Reglamento Interno del cuerpo legislativo. El objetivo, según argumentó, era actualizar y corregir inconsistencias normativas que, a su criterio, entorpecen el trabajo legislativo y limitan la colaboración entre concejales.

Entre los fundamentos del proyecto, Pérez citó la autonomía municipal reconocida por la Constitución Nacional y la de la Provincia de La Pampa, así como lo establecido por la Ley Orgánica de Municipalidades, para justificar la potestad del Concejo de dictar y modificar su propio reglamento. El edil advirtió que existen contradicciones dentro del texto actual, especialmente entre el artículo 54 y el capítulo XIX, en lo que respecta al tipo de proyectos admitidos y el modo en que se tramitan reformas reglamentarias o solicitudes de informes al Ejecutivo.

Uno de los ejes del proyecto fue establecer un nuevo artículo 53 bis, que regule expresamente los pedidos de informe al Departamento Ejecutivo. La propuesta fijaba que estas solicitudes se presentaran mediante nota formal, a través de la secretaría administrativa, y fueran remitidas al Ejecutivo dentro de un plazo no mayor a tres días hábiles, suscriptas por el presidente del cuerpo o quien lo reemplace.

Además, se proponía modificar los artículos 54, 55, 121 y 122 del Reglamento Interno, redefiniendo y aclarando los tipos de proyectos legislativos (ordenanzas, disposiciones, resoluciones y comunicaciones), los procedimientos de presentación, y los mecanismos para modificar el propio reglamento.

Otro aspecto relevante del proyecto era la introducción formal de la figura del “proyecto colaborativo”, permitiendo que concejales de distintos bloques puedan presentar proyectos en conjunto. Según expresó el concejal libertario, la interpretación actual del Reglamento y su Anexo B no contempla esa posibilidad de forma clara, lo que “atenta contra el espíritu deliberativo y de consenso que debe primar en este ámbito”.

En el texto, Pérez también cuestionó el mecanismo vigente para los pedidos de informe, al que calificó como “una forma consuetudinaria sin sustento legal”, señalando que el procedimiento actual dilata innecesariamente el acceso a la información por parte de los concejales.

El proyecto incluía la incorporación de nuevos puntos al Anexo B del reglamento, detallando el formato de presentación para proyectos conjuntos entre ediles, tanto en formato de ordenanza como en los de disposición, resolución o comunicación.

La propuesta fue finalmente rechazada por los bloques del oficialismo (FreJuPa) y de Juntos por el Cambio, quienes coincidieron en que algunas modificaciones eran atendibles, pero optaron por avalar un despacho en mayoría más acotado y con correcciones puntuales, trabajadas en comisión. Esta postura común entre dos bloques históricamente enfrentados, y de la que el propio Pérez formó parte hasta su ruptura con JxC, marcó un punto de inflexión en la dinámica política del Concejo local.