Primer vuelo del IA-100B "Malvina": FAdeA pone en el aire su entrenador de nueva generación
Luego de una demora por problemas internos en la empresa, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) concretó en la mañana del lunes 20 de mayo el primer vuelo del IA-100B "Malvina", el nuevo entrenador desarrollado para la Fuerza Aérea Argentina. El despegue se realizó desde la pista de la Escuela de Aviación Militar en Córdoba capital.
CÓRDOBA | El IA-100B es una evolución del demostrador IA-100 que voló por primera vez en 2016, aunque presenta rediseños sustanciales. Entre los cambios más importantes se destacan la incorporación de un tercer asiento, un nuevo motor de 260 caballos de fuerza —en reemplazo del anterior de 180 hp— y una técnica constructiva más avanzada mediante materiales compuestos preimpregnados, lo que mejora significativamente la calidad estructural del avión.
El desarrollo del IA-100B comenzó en 2020, a pedido de la Fuerza Aérea Argentina, que inicialmente proyectaba la compra de 25 unidades, aunque esa cifra fue luego reducida a solo diez.
Con un 85% de su estructura fabricada en materiales compuestos, el Malvina incorpora una cabina de diseño más moderno y funcional, con mayor visibilidad y una cúpula más alta. El primer modelo presentaba un cokpit bastante más bajo, lo cual había sido objetado por los pilotos que tuvieron la posibilidad de observarlo y evaluarlo, dado que hacía que la posición del piloto se viera limitada en cuanto a una adecuada visibilidad del entorno. El instrumental, de aviónica digital VFR/IFR, fue desarrollado por la empresa Redimec y está adaptado para la formación de pilotos bajo normas visuales e instrumentales. La disposición de los asientos también se optimizó, con dos butacas lado a lado y una tercera en la parte trasera para funciones de enlace.
El avión está propulsado por un motor Lycoming AEIO-540-D4A5 de 260 CV con hélice Hartzell, apto para vuelo invertido y maniobras acrobáticas. Según las especificaciones técnicas, el IA-100B alcanzará una velocidad máxima de 155 nudos, una pérdida de 57 nudos, un alcance de 1060 km, autonomía de 4,5 horas, techo operativo de 18.000 pies y capacidad para soportar cargas de +6G y -3G.
Aunque el proyecto preveía tener el prototipo listo en 2021 y comenzar las entregas en 2022, los plazos fueron significativamente más largos. La construcción efectiva del prototipo comenzó recién a mediados de 2023, avanzó lentamente durante 2024 y finalizó en marzo de 2025.
Con este primer vuelo, según consignó el blog especializado Pucará Defensa, FAdeA inicia ahora el programa formal de ensayos en vuelo, etapa que permitirá validar el diseño y aplicar las modificaciones necesarias antes del inicio de la producción en serie.
Te puede interesar
El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector
Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.
Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Caso Maradona: no habrá juicio por una semana por las acusaciones contra la jueza Makintach
Hoy iban a declarar el psicólogo Carlos Díaz y dos acompañantes terapéuticos.
El Gobierno concretó una nueva reforma del Código Aeronáutico
Argumentan que es para una mayor libertad del sector aéreo.
Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo sobre Yacyretá que permitirá bajar el costo de la energía
Se fijó el mismo precio para ambos países, bajando el costo que venía pagando Argentina.
Alerta por una droga que entró al país: la usan los delincuentes para no tener miedo ni sentir dolor
Se llama Captagón y la trajeron los terroristas a la zona de la Triple Frontera. Aseguran que ya entró a la Argentina.