Nacionales Por: INFOtec 4.009 de agosto de 2025

El dato que enciende las alarmas: Argentina perdió casi la mitad de sus glaciares en 30 años

Un informe reveló que los glaciares argentinos perdieron el 42% de su superficie. Advierten que el calentamiento global y la minería aceleran el derretimiento.

Los glaciares andinos de Argentina, que abarcan 5.800 km², perdieron el 42 % de su superficie en 30 años, con fuerte aceleración en la última década por el calentamiento global y la minería, según el Inventario Nacional de Glaciares presentado en el 28° Congreso Nacional del Agua. Localizados a lo largo de 3.500 km en la cordillera, son la mayor reserva de agua dulce del país y sostienen actividades como agricultura y turismo. El Instituto Nacional de Glaciares los organiza en cinco regiones que incluyen zonas desde el noroeste hasta Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur.

La coordinadora del Inventario, Laura Zalazar, advirtió que se perdieron masas de hielo en 8.484 km² de los 16.968 glaciares identificados, incluidos los de Georgias y Sandwich del Sur. Aunque la Ley de Glaciares ayudó, persisten amenazas por intereses económicos y el cambio climático. Koen Verbist, de la Unesco, recordó que 2025 fue declarado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y que el 70 % del agua dulce mundial está en ellos. El organismo impulsa un Decenio de Acción (2025-2034) con investigación, educación y políticas sostenidas.

En América Latina existen unos 47.000 glaciares (28.000 km²), concentrados mayormente en Chile (75 %). En Argentina, el proceso de retroceso ya es evidente, con casos como el Ventisquero Negro. Estos sistemas abastecen a 36 cuencas que sostienen a 7 millones de personas. Leandro Gómez, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, vinculó la pérdida a la minería, prohibida pero en expansión, y advirtió sobre intentos de flexibilizar la ley para favorecer esa actividad.

Te puede interesar

El Gobierno dice que la privatización de los trenes “no se detiene”

Fuentes gubernamentales señalaron que, las versiones que circularon en ese sentido en las últimas horas “son falsas”.

Fentanilo contaminado: ascienden a 76 las muertes y se esperan avances en la investigación para esta semana

El juez Ernesto Kreplak lamentó que "esto no llegó a su techo", por lo que podría confirmarse más víctimas fatales con el correr de los días.

Una fuga de gas en plena misa dejó varios intoxicados, entre ellos el cura

Ocurrió en una iglesia de Comodoro Rivadavia, donde también debieron asistir a una niña y a un monaguillo.

Investigaciones del CONICET permiten incorporar las harinas del caldén y del alpataco a Código Alimentario

El Código Alimentario Argentino incorporó nuevos productos: el orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco. Para que esto fuera posible fue muy importante el trabajo realizado por investigadores del Centro de Investigación y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro, CONICET-UNRN) junto con productores rionegrinos. El orujo de manzana es un subproducto solido de las industrias de la sidra y el jugo, con alto contenido en fibra y antioxidantes. Las harinas de alpataco y caldén, además de ser ricas en hidratos de carbono, fibras y proteínas, no poseen gluten, lo que las vuelve aptas para celíacos.

Núñez: Desembarcando con las anclas, las reformas y el norte del presidente Milei en las provincias

El Consejo de la Libertad, un espacio conformado por 24 referentes provenientes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha constituido con el objetivo de impulsar reformas que permitan construir un país más libre y competitivo. Así lo explicó uno de sus integrantes, Felipe Núñez, quien destacó la importancia de seguir las premisas planteadas por el presidente de la Nación, Javier Milei.