Nacionales Por: InfoTec 4.010/08/2025

Investigaciones del CONICET permiten incorporar las harinas del caldén y del alpataco a Código Alimentario

El Código Alimentario Argentino incorporó nuevos productos: el orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco. Para que esto fuera posible fue muy importante el trabajo realizado por investigadores del Centro de Investigación y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro, CONICET-UNRN) junto con productores rionegrinos. El orujo de manzana es un subproducto solido de las industrias de la sidra y el jugo, con alto contenido en fibra y antioxidantes. Las harinas de alpataco y caldén, además de ser ricas en hidratos de carbono, fibras y proteínas, no poseen gluten, lo que las vuelve aptas para celíacos.

Para el investigador del CONICET Andrés Felipe Rocha Parra, uno de los científicos responsables de impulsar la inclusión del orujo de manzana en el CAA, es muy importante poder aprovechar este subproducto en la producción de alimentos debido a que posee propiedades que son benéficas para la salud.

Para dar una idea de los volúmenes que se generan de este residuo, Rocha Parra cuenta que de las aproximadamente 500 mil toneladas de manzana que se producen por año en Río Negro, cerca de un 32 por ciento (es decir, unas 160 mil toneladas) se industrializa, pero de ese porcentaje industrializado, se aprovecha efectivamente entre la mitad y el 70 por ciento para la producción de jugo o sidra, mientras el resto está compuesto por orujo. Por lo que anualmente se pueden llegar a desperdiciar entre 48 mil y 80 mil toneladas de un producto que se podría utilizar para producir alimentos nutritivos.

“Al problema del desperdicio se suma el impacto ambiental, porque al ser un material húmedo y con mucha materia orgánica, si no se trata bien, puede fermentar y contaminar”, remarca Rocha Parra.

Rocha Parra relata que para lograr la inclusión de este remanente industrial en el CAA desde el CIT Río Negro trabajaron codo a codo con representantes de las agroindustrias del Alto Valle del río Negro, que hace mucho tiempo tenían el problema de qué hacer con el orujo. “Al estar regulado, se puede usar como ingrediente en panes, snacks o barritas de cereal. Esto le da un nuevo uso a algo que antes era un residuo, brindado una oportunidad que ayuda a mitigar el impacto ambiental de este material y ofreciendo a la sociedad un ingrediente natural”, afirma. Formalmente, fue la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), a través de la Planta Piloto de Alimentos Sociales, ubicada en Villa Regina, la entidad que solicitó la inclusión del orujo de manzana en el CAA.

Actualmente, Rocha Parra lidera un proyecto para la obtención y aplicación de harina de orujo de manzana en el desarrollo de productos panificados de alto valor nutricional y funcional.

En el marco de este proyecto, específicamente durante el desarrollo de la tesis doctoral de la becaria del CONICET Claudia Arias, encontraron que hay dos grandes tipos de orujo según la manera en que se procesa: uno con cáscara, semillas y pedúnculo, y otro que además lleva pulpa. “El que tiene pulpa es más rico en aroma y sirve para productos horneados, mientras que el otro es mejor para snacks o alimentos con más fibra, ya sea para humanos o animales”, afirma Rocha Parra.

En cuanto a la fase actual del proyecto, el investigador cuenta que desde el año pasado están trabajando con una extrusora de doble tornillo a escala piloto, para mejorar de la fibra de los subproductos locales (manzana, pera, uva), de manera que sea más beneficiosa o permita desarrollar productos con mayor contenido de antioxidantes, al romper la interacción de esta fibra con esos antioxidantes a través de la extrusión. “Este equipo nos permite no solo desarrollar alimentos para personas, sino también explorar opciones para animales, en colaboración con otros investigadores o empresas”, asegura el científico. Por otra parte, Rocha Parra cuenta que ya se encuentran trabajando para que el orujo de pera también sea incorporado en el CAA, siguiendo el mismo camino que con el de manzana.

Para concluir, Rocha Parra destaca que hace ya cuatro décadas que se produce jugo en el Alto Valle de Río Negro y que existe el problema de qué hacer con el orujo. Si bien, en algunos casos, se usaba como compost, hasta ahora no se ha utilizado para la producción de alimentos destinados a consumo humano, dado que hasta hace poco no había legislación al respecto que lo permitiera. “Al incluirlo el CAA les estamos dando una alternativa real, transformarlo en un ingrediente útil para alimentos, brindando a la sociedad una fuente alternativa y natural de fibra y compuestos antioxidantes, y contribuyendo a evitar un problema ambiental , afirma.

El equipo está conformado también por Diego Rocha Parra, investigador del CONICET en el CIT Río Negro, Juan Laiglecia, jefe de Producción de la Planta Piloto, y las becarias doctorales del CONICET Claudia Arias y Jessica Liberati.

Harinas de algarrobos nativos

La solicitud de incorporación de la harina de alpataco al CAA fue realizada por la UNRN, mientras la de la harina de caldén fue elevada por una empresa. Sin embargo, en ambos casos la documentación que se presentó como respaldo fue resultado de investigaciones comenzadas hace varios años por el equipo que hoy dirige Patricia Boeri, investigadora en el CIT Río Negro Sede Atlántica y profesora de la UNRN.

“La caracterización nutricional del alpataco la iniciamos con mi tesis doctoral, financiada por la UNRN. La del caldén es parte de la tesis doctoral de Daniela Dalzotto, que acaba de finalizar su beca doctoral del CONICET”, señala Boeri,

La investigadora destaca que el alto valor nutricional las posiciona como una alternativa muy interesante frente a las harinas convencionales, a lo que se suman además sus capacidades antioxidantes y antiinflamatorias, que las convierten en un alimento con beneficios adicionales para la salud.

En relación al impacto que puede tener la incorporación de estas harinas al CAA, Boeri señala que, a pesar de haber sido una valiosa fuente de recursos para los pueblos de las zonas áridas y semiáridas de Argentina desde tiempos ancestrales, nunca habían sido formalmente reconocidas en el marco regulatorio nacional. “La medida tiene especial impacto para la provincia de Río Negro, dado que tanto el alpataco como el caldén son especies emblemáticas de nuestra región”, afirma la investigadora.

La incorporación al CAA de estas harinas representa una habilitación formal clave para su comercialización e industrialización, lo que abre nuevas posibilidades para productores, cooperativas y pequeñas y medianas empresas agroalimentarias, fomentando así el desarrollo local y la generación de empleo en zonas rurales.

“Con esta resolución, el Estado nacional no solo reconoce la inocuidad y calidad de estas harinas, sino también su considerable valor nutricional y su potencial como ingrediente funcional para la industria alimentaria”, señala Boeri.

Además de Boeri y Dalzotto, también forman parte del equipo los profesores e investigadores del CONICET en el CIT Río Negro Lucrecia Piñuel y Daniel Barrio, y la profesora e investigadora de la UNRN Sandra Sharry.

Te puede interesar

Alerta en la ciencia: denuncian “injerencia extranjera” para frenar radiotelescopio gigante en San Juan

La UNSJ emitió un comunicado alertando que el CONICET no renovó el acuerdo por el Radiotelescopio Argentino Chino (CART) y hay equipos retenidos en la Aduana.

Buscan a una pareja de jubilados en Chubut: qué dijo la hija de la mujer desaparecida

Mientras continúa la investigación para dar con Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la hija de la jubilada dio algunos detalles.

Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual

Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre mostraron una retracción del 3,5% frente al mismo período del año anterior, medidas a precios constantes. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logra impulsar de manera significativa el consumo minorista.

“Si hablo, se cae el país”: las explosivas amenazas de Fred Machado a Santiago Caputo

Lo dijo en una entrevista con la periodista Caro Fernández. Apuntó contra Espert, Bullrich y Weretilneck. “No me dejes solo”, fue su ruego final.

Se realizó el simulacro electoral y desde la Dirección pidieron “paciencia” ante el nuevo sistema

La titular de la DINE remarcó que las autoridades de mesa “nunca antes hicieron este trabajo” y que los votantes deben “ser pacientes” ante el uso de la BUP.

“El riesgo no son los agroquímicos, es el vuelo”: la mirada de un aeroaplicador con más de 20 años en el aire

En más de dos décadas de experiencia como aeroaplicador, Marcelo Velich aprendió que volar a baja altura no admite errores. Cada decisión cuenta y muchas veces, quien se equivoca “es lo último que hace”. Desde el Chaco, donde combina su labor de piloto con la producción agropecuaria, sostiene que el verdadero riesgo de la aviación agrícola no está en los agroquímicos, sino en las condiciones extremas en que se trabaja.