
La Rioja: encontraron restos fósiles de un dinosaurio que vivió hace más de 230 millones de años
El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo.
El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo.
La especie cultivada es autóctona de ese ambiente marino y ofrece un gran potencial en la producción acuícola para la región.
Paleontólogos del CONICET hallaron restos fósiles que permitieron conocer cómo era el ecosistema en el sur de la Patagonia antes del fin de los dinosaurios.
Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.
El Código Alimentario Argentino incorporó nuevos productos: el orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco. Para que esto fuera posible fue muy importante el trabajo realizado por investigadores del Centro de Investigación y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro, CONICET-UNRN) junto con productores rionegrinos. El orujo de manzana es un subproducto solido de las industrias de la sidra y el jugo, con alto contenido en fibra y antioxidantes. Las harinas de alpataco y caldén, además de ser ricas en hidratos de carbono, fibras y proteínas, no poseen gluten, lo que las vuelve aptas para celíacos.
Fue ayer horas antes de que Diputados volteara ambos decretos presidenciales
Mientras la expedición en el fondo del mar es un éxito, los trabajadores del organismo inician una protesta con vigilia por la crítica situación salarial.
La transmisión en vivo del CONICET desde el fondo del mar generó un fuerte debate. Mientras muchos celebran, otros critican el uso de recursos.
En una histórica misión científica y tecnológica, un equipo de investigadores del CONICET se encuentra explorando el cañón submarino ubicado frente a las costas de Mar del Plata, transmitiendo en vivo y en tiempo real los sorprendentes hallazgos mientras pretenden llegar a casi 4.000 metros de profundidad.
Investigadores del INTA y del Conicet buscan eliminar mosquitos con el uso de la “chanchita”, un pez nativo de la Cuenca del Plata que consume larvas y pupas.
Un estudio revela que las larvas del mosquito Aedes aegypti pueden sobrevivir bajo el agua al obtener oxígeno disuelto en ella, desafiando el paradigma de que solo respiran oxígeno atmosférico.
Investigadores de Argentina, Uruguay y Brasil nombraron a la especie como “Physalaemus cristinae” por “los aportes de la expresidente a la educación, la ciencia y a la tecnología”.
Una de los seis profesionales pampeanos promocionados por el Conicet a su categoría de investigador adjunto es la licenciada en Biotecnología Mariángeles Clauzure, una profesional piquense que se desempeña actualmente en la Facultad de Ciencias Veterinarias y está vinculada al organismo científico desde hace más de una década.
El presidente y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus presentan un nuevo esquema de salarios para los investigadores e investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Se llevó a cabo hoy una jornada de capacitación destinada a magistrados, funcionarios, empleados judiciales y agentes de la administración pública que serán operadores en el nuevo Proceso Penal para Adolescentes.
El estudio fue realizado por investigadores cordobeses del Conicet y la Universidad de Río Cuarto, quienes descubrieron que la administración de compuestos naturales evita el desarrollo de patologías secundarias.
La misión es generar, desarrollar, ejecutar e implementar proyectos de investigación para brindar mejores servicios y estándares de calidad alimenticia.
Se ofrecen 12 ingresos en las áreas de Agroindustria y agroalimentos y Tecnologías de gestión, a los efectos de fortalecer las capacidades del Polo Tecnológico de La Pampa.
El gobernador Sergio Ziliotto y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación, Daniel Filmus; anunciaron el financiamiento por $60 millones (40 millones en 2021 y 20 millones en 2022) para la remodelación del ex-edificio del Correo Argentino, donde funcionarán una de las unidades ejecutoras de doble dependencia CONICET-UNLPam y otros 2,5 millones de dólares -financiados por el BID- para una Centro Interinstitucional con cuatro laboratorios ubicado en el Polo Tecnológico emplazado en General Pico.
Estará en la provincia de San Juan y tendrá 2.500 m2. Incluirá un centro de Investigaciones de la geósfera y biósfera, un complejo astronómico y el Instituto de Ciencias Astronómicas.
Cinco docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de La Pampa, entre las que se cuenta a la realiquense Renata Sostillo quedaron seleccionados para ingresar a la carrera de “investigador científico” del Conicet
La CoroVaxG.3, diseñada por el Conicet y con características similares a las segundas dosis de Sputnik V y de Cansino, se sitúa como una candidata posible para avanzar hacia ensayos clínicos que permitan inocular con una sola dosis. Los investigadores ya trabajan sobre una tercera generación.
Tiene cuatro capas con capacidad filtrante superior al 97% de polvo y gotas. Fue elaborado por profesionales del Conicet, la UBA y la Unsam.
Tras siete meses de estudios, científicos del INTA y el Conicet lograron desarrollar anticuerpos que "confirmaron (en los ensayos) que inhiben la infección viral provocada por el SARS-CoV-2".
El siniestro se produjo este sábado por la mañana e involucró a un VW Taos y un Chevrolet Cruze. Una mujer debió ser derivada al Hospital Favaloro de Santa Rosa, aunque su estado no reviste gravedad.
El Gobierno de La Pampa informó que, con una inversión provincial de $28.142 millones, se convertirá en “ruta segura” el tramo de la Ruta Provincial N° 1 comprendido entre Miguel Riglos y Macachín. La iniciativa incorpora carriles de sobrepaso y un sistema de pesaje dinámico de última tecnología, ambos inéditos en la red vial pampeana. Este sector forma parte de una intervención mayor que abarca 70 kilómetros de la Ruta 1, desde Macachín hasta su intersección con la Ruta Nacional N° 5.
El imputado sometió a 45 personas, entre ellos menores de edad, a condiciones de hacinamiento y tendrá prisión preventiva por 150 días.
La Toyota Hilux en la que viajaban Juana Inés Morales y Pedro Alberto Kreder fue encontrada en la zona de Puerto Visser. Continúan los intensos rastrillajes por tierra, aire y mar para dar con la pareja de Comodoro Rivadavia, desaparecida desde el 11 de octubre.
Un violento accidente de tránsito ocurrido este sábado alrededor de las 14 horas en el kilómetro 56 de la Ruta Nacional 151 dejó como saldo un herido de gravedad y varios lesionados leves. El siniestro se originó por un choque frontal entre un camión Volkswagen y un utilitario Renault Kangoo, mientras que un colectivo de la empresa Pehuenche, que circulaba detrás, volcó al intentar evitar la zona del impacto.
El acusado, perteneciente a la comunidad zíngara, se resistió al arresto y agredió a los efectivos policiales. Las víctimas son vecinos de General Pico y Bernardo Larroudé.
Lo dijo en una entrevista con la periodista Caro Fernández. Apuntó contra Espert, Bullrich y Weretilneck. “No me dejes solo”, fue su ruego final.
El empresario narco amenazó con “hacer caer el país si hablaba”, y la reacción del asesor presidencial fue de apenas dos palabras.