INTA IMPULSA LAS CASAS DE MADERA PLEGABLES

Según lo expuesto por el organismo, "fruto de un trabajo con expertos de Canadá y actores locales, el INTA Concordia, de la provincia de Entre Ríos, impulsa el armado de viviendas de madera que pueden ser transportadas de un lugar a otro". Las unidades se recomiendan para resolver demandas habitacionales de trabajadores que deben trasladarse o en casos de eventualidades climáticas.

Provinciales27 de julio de 2019InfoTec 4.0InfoTec 4.0
CASAS DE MADERA PLEGABLES IMPULSADAS POR EL INTA
Foto INTA

"Existen diversos tipos y sistemas de viviendas de madera transportables; algunos diseños permiten el traslado de la unidad en forma completa y listo para la instalación, incluso pueden movilizarse hasta con mobiliario, mientras que hay otros, como las casas comprimidas, cuya estructura está plegada y se arman directamente en el lugar de destino a partir del despliegue de las piezas, con un potencial de triplicar o más el tamaño inicial", comienza explicando el informe de la Institución Nacional de Tecnología Agropecuaria.

En este sentido, el organismo detalla que "Estas tecnologías hechas en madera tienen un denominador común y es que resultan una rápida solución para brindar contención en situaciones de emergencia social provocadas por eventualidades climáticas (cada vez más frecuentes por el cambio climático) o por otras contingencias, como incendios y desmoronamientos edilicios. Asimismo, son una herramienta que contribuye a resolver demandas habitacionales de los trabajadores rurales que periódicamente deben trasladarse, como el caso típico de forestales y zafreros".

Convencidos de la nobleza que asegura esta alternativa y en el marco de un proyecto realizado con actores locales y expertos de Canadá, técnicos del INTA de Concordia, Entre Ríos, trabajaron en la adaptación de los diseños de viviendas de madera a las condiciones regionales y recomiendan su construcción en zonas rurales y urbanas. Con buena capacidad de aislamiento térmico, las unidades son de fácil y rápida instalación respecto de las construcciones en mampostería y pueden autocargarse y transportarse de un lugar a otro.

De acuerdo con Martín Sánchez Acosta, especialista del INTA Concordia, Entre Ríos, “las viviendas transportables son un muy rápido paliativo para situaciones de emergencia social, puesto que pueden instalarse con facilidad a partir de su colocación instantánea sobre pilotes o simplemente ‘dados’ de hormigón”. Para Sánchez Acosta, quien trabaja hace más de 20 años en este proyecto, “las viviendas de madera son una propuesta tecnológica que puede ser considerada tanto por los programas públicos de desarrollo de infraestructura, ejecutados por el gobierno en sus diferentes niveles y espacios de gestión, como por otros actores que trabajen en la resolución de problemáticas habitacionales en el territorio”.

En este sentido, el técnico indicó que “la implementación de estos diseños por parte del Estado debería contemplar la creación de uno o varios núcleos de viviendas en lugares estratégicos del país, de manera que estén disponibles su ocupación en casos de necesidad y sean devueltas una vez solucionado el problema”. “Esta propuesta evitaría el usual empleo de otras instalaciones como gimnasios, galpones y escuelas, que incluso deben interrumpir sus actividades para ofrecer una alternativa habitacional”, agregó.

A su vez, Sánchez Acosta destacó: “La construcción de estas viviendas genera empleo, mano de obra y consumo de materiales regionales, al tiempo que ayudan a mitigar contextos de emergencia de amplio alcance y a mejorar la calidad de vida de los afectados”. Según sus características, este tipo de casas de madera se engloban en la categoría post-catástrofes y su uso aplica para diferentes eventualidades climáticas como inundaciones, movimientos de suelo y sismos.

En 2014, técnicos del INTA Concordia recibieron una capacitación brindada por expertos del Instituto EMOICQ de Quebec de Canadá (el mayor centro de formación en construcción en madera del mundo) durante la construcción de dos viviendas de madera, una fija en Federación y otra transportable en la plaza principal de Concordia.

Además de la promoción de la tecnología y de su potencial para el agregado de valor de materias primas regionales, Sánchez Acosta indicó que uno de los objetivos trabajados apuntó a generar viviendas fácilmente plegables y transportables de buena prestación y habilitadas para las necesidades habitacionales de operarios forestales y trabajadores rurales, de acuerdo con las exigencias de habitabilidad previstas en el Régimen de Trabajo Agrario.

La tecnología utilizada provino de Canadá y el diseño fue simplificado por los equipos del INTA y del EMOICQ, a fin de que las viviendas plegables pudieran significar una real mejora respecto de las viviendas hechas en contenedores, que suelen emplearse en el país. Al ser de madera, las unidades tienen una mejor aislación al frío y al calor y a la humedad que el metal y, por sus dimensiones y su bajo peso, pueden ser subidas y bajadas de un camión sin asistencia de grúa.

Características técnicas

De bajo peso (menos de 80 kilos por metro cuadrado), las casas transportables pueden movilizarse en camiones tipo chasis (que usualmente cargan hasta 8 mil kilos) o en carretones sencillos. Se presentan de distintas formas: completas y listas para su uso o comprimidas con partes plegadizas o telescópicas, que amplían su superficie original en el armado.

Para Sánchez Acosta, “estas casas logran un mayor ancho de transporte (hasta 3,3 metros) que los contenedores metálicos (2,4 metros, fijos) para su circulación por las rutas del país, y mejoran su modulación”. En el caso de las viviendas pequeñas, pueden ser cargadas y descargadas a través de sistemas de crique en las esquinas o rodillos y rampas, que evitan la necesidad de contar con una grúa o cargadoras para su instalación.

Cuando las casas son “completas”, están formadas por un módulo único o por dos o más módulos que se unen en obra. Se transportan completas con sus muros, techo, divisorios, aislaciones y terminaciones. En Entre Ríos, hay empresas que se dedican al traslado de este tipo de módulos, e incluso actualmente disponen de un sistema apilable, que permite tener una vivienda de dos pisos.

En tanto, las casas comprimidas expanden su tamaño, pueden cargarse y descargarse con facilidad y requieren camiones o carretones de menor porte para su transporte. Este último aspecto permite la instalación de unidades en lugares menos accesibles.

La Arena. 

Te puede interesar
ERICA

El programa 'Llegar a Casa' avanza con jornadas informativas en La Pampa

INFOtec 4.0
ProvincialesAyer

Autoridades del Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda (IPAV) realizaron nuevas jornadas informativas sobre el programa "Llegar a Casa", que otorga 700 créditos para la construcción de viviendas en terrenos propios. Estas instancias buscan acercar información y facilitar el acceso a la vivienda en un contexto de reducción del financiamiento nacional.

Kroneberger Huala Bensusan

Se espera que los Senadores pampeanos rechacen los pliegos de Lijo y García-Mansilla

InfoTec 4.0
ProvincialesAyer

El Senado de la Nación tiene previsto tratar este jueves los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia. Se espera que haya quórum para el inicio de la sesión y trascendió que los senadores pampeanos Daniel Kroneberger (UCR) y Victoria Huala (Pro) votarían en contra de ambas candidaturas. Asimismo, se estima que Daniel Bensusán (UxP) también rechazaría las postulaciones.

CARDENAL

Liberan un cardenal amarillo en la Reserva Parque Luro tras su rehabilitación

INFOtec 4.0
ProvincialesAyer

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de La Pampa, en colaboración con el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, llevó a cabo la liberación de un cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) en la Reserva Parque Luro. El ejemplar, de aproximadamente cinco años, había pasado por un proceso de rehabilitación antes de regresar a su hábitat natural.

Lo más visto
ramo malvinas 1 FILE

Indignación en Realicó: el ramo en homenaje a los héroes de Malvinas apareció tirado en un descampado

InfoTec 4.0
LocalesAyer

El hecho lamentable causó malestar. El ramo de flores depositado en homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas apareció esta mañana abandonado en un terreno descampado del ferrocarril, a unos 50 metros del monumento. El hecho fue informado por lectores de Infotec mediante un llamado a nuestra redacción, quienes plantearon su preocupación por tal situación.

mosquito dengue

Dengue: El de Quetrequén es un caso "sospechoso" y Salud ya trabaja en el tema

InfoTec 4.0
RegionalesAyer

Tras la consulta con Salud Pública se nos indicó que se trata de un caso por el momento definido como "sospechoso" y que se aguarda el resultado de los análisis efectuados a las muestras para confirmar o descartar un positivo. De todas formas el protocolo indica que ante un caso sospechoso ya se comienza con el control en las 9 cuadras linderas alrededor de la vivienda del paciente, el cual se mantiene aislado para prevenir posibles contagios de confirmarse la infección con dengue.