HAY 47 CHICAS MENORES DE 19 AÑOS CON 6 HIJOS O MAS

El informe se trata a nivel país donde se habla sobre el embarazo adolescente.

Nacionales09 de marzo de 2020INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
embarazo adolescente

Al presentar un extenso y detallado informe sobre el embarazo adolescente en la Argentina, el ministro de Salud, Ginés González García, se conmovió por un dato que él mismo reveló: en el país hay 47 chicas menores de 19 años con seis hijos o más.

"Vamos a trabajar con toda la fuerza en la prevención de estos embarazos", dijo el ministro y, "sobre todo, para que ocurran menos donde más ocurren", es decir, en las comunidades más vulnerables del país.

Los datos surgieron de un novedoso estudio que presentó la semana pasada González García un rato antes de anunciar el primer caso de coronavirus, la noticia que se llevó toda la atención de los medios. El titular de Salud en Nación destacó que "el embarazo adolescente es un tema serio", aunque "no es nuevo", y reveló que el costo al año de esa situación significa casi 32 mil millones de pesos.
El estudio fue elaborado durante el segundo semestre de 2019, en el marco de un proyecto de cooperación entre la oficina local del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unpfa) y el Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia de Argentina (ENIA).
Según detalló el diario Página 12, se hizo con la Metodología de análisis de las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente, llamada por sus siglas Milena 1.0, que desarrolló la oficina regional de Unfpa para América Latina y el Caribe y que se está aplicando en otros países. Consiste en comparar las trayectorias de las mujeres que fueron "madres tempranas". antes de los 20 años, con quienes lo fueron después, hasta los 29 años.

 Las consecuencias socioeconómicas consideradas son cinco: 1) el nivel educativo alcanzado; 2) participación laboral y empleo; 3) ingresos individuales; 4) atención médica de la gestación, el parto, el puerperio y los recién nacidos; y 5) ingresos fiscales percibidos por el Estado a través de impuestos.

Costo.
El informe también señala que el embarazo adolescente tiene un costo económico alto para el país: medido en dinero esta problemática significa casi 32.000 millones de pesos (500 millones de dólares) en un año. De ese monto, la mayor parte (68 por ciento) es atribuible a la pérdida de ingresos generados por las brechas que enfrentan las mujeres que fueron madres «tempranas» en el mercado laboral: tener un hijo o más antes de los 20 años afecta notablemente la posibilidad de terminar sus estudios secundarios, acceder a la universidad e insertarse en el mercado de trabajo.
El 32 por ciento restante corresponde a los costos que afronta el Estado tanto en términos de gastos directos en atención médica -la maternidad temprana incluye más riesgos- como de ingresos que deja de percibir por impuestos.

Que puedan decidir.
"No solo las mujeres resultan afectadas económicamente por haber sido madres tempranas dejando de percibir ingresos, también el Estado deja de recaudar impuestos debido a esa brecha de ingresos" entre unas y otras, señala el informe. Esto se traduce en menos ingresos por impuestos para la Nación, debido a la actividad productiva disminuida de las mujeres. Solo por el IVA y el impuesto a las Ganancias, se estimó que el Estado dejó de percibir, en 2018, $ 2.517.372.468.
En relación al gasto en salud relacionado con la atención del embarazo, parto y puerperio en adolescentes, se estimó en 90.677 por cada madre menor de 19 años. Con la prevención, el sector público se ahorraría 5.318 millones de pesos cada año, teniendo en cuenta que el 70 por ciento de esas gestaciones no fueron intencionales.

 El informe apunta a sensibilizar sobre esta problemática tanto a la población en general como a decisores políticos desde otra perspectiva. "Busca que las chicas puedan tener la capacidad de decidir", sintentizaron los responsables del trabajo.

Las madres "tempranas".
En la actualidad hay casi 900 mil madres «tempranas»: 874.715 mujeres tuvieron su primer hijo en la adolescencia, entre los 10 y los 19 años, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares. El dato más dramático es que 7 de cada 10 embarazos de chicas de 15 a 19 no fueron intencionales y 8 de cada 10, entre 10 y 14 años, recordó la directora nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Valeria Isla. Y destacó la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) para la prevención

Gentileza: La Arena 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
Diputada Celeste Rivas

Rivas admitió usar gastos reservados para fines personales y su hermana la trató de “delincuente”

InfoTec 4.0
Provinciales19 de agosto de 2025

El debate sobre los gastos reservados en la Legislatura pampeana volvió al centro de la escena tras la polémica confesión de la diputada del PRO, Celeste Rivas, quien admitió públicamente que utiliza esos fondos, que se entregan sin control ni rendición, para cubrir gastos personales como el alquiler de su vivienda en Santa Rosa y el pago de su vehículo.

CENTRO CULTURAL

Realicó se prepara para recibir la Expo Carreras 2025

InfoTec 4.0
Locales19 de agosto de 2025

El próximo viernes 22 de agosto, Realicó será sede de una nueva edición de la Expo Carreras 2025, un espacio que busca acompañar a jóvenes y adultos en la construcción de su futuro académico y profesional.