
Unifican en 15 años las dos condenas a Lázaro Báez por las causas Ruta del dinero K y Vialidad
La decisión fue de los jueces Néstor Costabel, Fernando Canero y Ricardo Basílico.
Son tres los laboratorios en la Provincia que se encuentran procesando COVID, en un trabajo coordinado donde se respetan los mismos criterios y protocolos. Cada laboratorio tiene su organización particular según el recurso humano con que cuente. En el contexto actual, los roles de los profesionales de la bioquímica resultan claves para el manejo de la pandemia y la toma de decisiones.
Provinciales24 de septiembre de 2020El Laboratorio de Epidemiología perteneciente a la Subsecretaría de Salud provincial, no se dedicaba a hacer virus respiratorios pero contaban con un termociclador para hacer la PCR en tiempo real y personal capacitado incorporado desde hace tres años.
En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias (APN), Claudia Rechimont encargada del Laboratorio describió que “cuando surgió la pandemia, teníamos el equipo y el personal, siendo los primeros en empezar con el diagnóstico. En un primer momento procesamos muestras descartando virus influenza y las derivábamos al Instituto Malbrán, donde se centralizaba todo el diagnóstico”.
En La Pampa luego que se descentralizó, “seguimos pero con muy pocas muestras. Era procesarlas para ir poniendo todo a punto y además ir entrenando al personal en estos meses. Hoy todos estamos procesando muestras”, detalló.
Poco tiempo después empezó a funcionar el Laboratorio de Microbiología del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno de General Pico, “donde había gente capacitada en biología molecular, pero no contaban con el equipamiento. Después se unió el Laboratorio de Bacteriología del Hospital Lucio Molas cuando tuvieron el equipamiento, ayudándolos a capacitarlos desde nuestra experiencia”.
La profesional clarificó que la técnica del PCR convencional se demora muchas horas, entre 24 a 48, marcando una visible diferencia a la técnica del PCR en tiempo real, “un procesamiento típico completo tarda, por ejemplo para 46 muestras entre 2 a 3 horas en la primera fase y luego otra hora y media”.
El proceso
La detección del virus que produce la COVID-19 se realiza en el Laboratorio con técnicas de biología molecular, que sirven para aislar el genoma viral y aumentar la cantidad de copias presentes en la muestra mediante PCR rt (real time).
Partiendo de la muestra presente en el hisopado realizado a un paciente, en una cabina de bioseguridad se hace una extracción que permite obtener una pequeña cantidad de material genético (RNA) del virus que luego se lleva a un termociclador para amplificar el número de copias existentes en la muestra y así poder detectarlo. El proceso de extracción demora aproximadamente dos horas y media, y la amplificación por PCR una hora y media. Mediante esta técnica es posible detectar una cantidad muy pequeña de partículas virales y diagnosticar con certeza los casos de COVID-19.
Recurso humano
Los laboratorios pampeanos que luchan contra la pandemia han logrado una organización de alto nivel y pueden enfrentar una demanda sostenida, tal es el ejemplo del de Epidemiología. “Estamos en un promedio de 120 muestras diarias solo en este Laboratorio, ahora que tenemos brotes. Es muy dinámico, igual que el virus. Tenemos días donde analizamos 30 muestras, otros de 10 muestras y días de más de un centenar”, graficó.
A través del programa de “Búsqueda Activa” se está hisopando mucho más porque el equipo de Salud está alerta y sale directamente en busca de los casos. “Por eso tenemos más demanda en los laboratorios y entre los tres llegamos a las 200 muestras diarias”.
El personal de atención se duplicó en esta pandemia, “tuvimos la incorporación de un técnico que estaba trabajando en el Centro de Salud de Villa Parque que tiene laboratorio, ya que este profesional cuenta con formación en biología molecular, tenemos contratada otra técnica de laboratorio, una bioquímica y una administrativa”.
Salud y solidaridad
“La Pampa es una provincia solidaria”, afirmó recientemente el ministro de Salud, Mario Rubén Kohan. Y prueba de esto se hizo visible cuando el laboratorio recibió y procesó muestras de la localidad bonaerense de Pellegrini, a pedido del Ministerio de Salud mediante un acercamiento de los dos Gobiernos provinciales. “Como Pellegrini estaba pasando por un gran brote y tenían algunas dificultades con el tiempo en que les entregaban los resultados, ya que derivaban a la localidad de Junín o Azul pero tardaban 72 horas en obtener los resultados, y además tuvieron un brote en un geriátrico. Por eso nos pidieron si podíamos procesar esas muestras que recibimos desde el 31 de agosto”.
Relevamiento de datos
Rechimont destacó que el trabajo no termina en el laboratorio, sino que esta enfermedad es de notificación obligatoria sanitaria, tanto a nivel provincial como nacional. “Los laboratorios también hacemos vigilancia epidemiológica y una vez que tenemos esos resultados los tenemos que cargar en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Es un trabajo que no es menor, cada caso individual se plasma en forma oportuna. De ese sistema se hacen los informes epidemiológicos tanto de la Provincia como de la Nación, que son la fuente oficial de los números de la pandemia para nuestro país”.
Se cargan en dos sistemas, en el provincial donde quedan en la historia clínica del paciente en La Pampa. Y el nacional se carga cada caso, sea positivo o negativo con todos los detalles respecto a cada caso en particular.
La decisión fue de los jueces Néstor Costabel, Fernando Canero y Ricardo Basílico.
Bitcoin alcanzó un récord histórico y superó los 118 mil dólares. La suba se impulsa por el ingreso de fondos institucionales y la política pro-cripto de EEUU.
El bloque radical, con apoyo de otros espacios opositores, cuestionó la entrega de más de $450 millones en aportes no reintegrables a comunas del oficialismo. Reclaman explicaciones y transparencia en el uso de recursos públicos.
La Cámara alta dio luz verde a los proyectos para garantizar el reparto automático de ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles. El gobernador pampeano valoró el respaldo de los legisladores y defendió la iniciativa como una reparación federal.
Más de 90 solicitudes ya fueron aprobadas para la renovación y reparación de flotas, con subsidios de tasas del Ministerio de la Producción y asistencia del Banco de La Pampa.
La localidad recibió a autoridades provinciales y municipales en una jornada que convocó a la comunidad con homenajes, reflexiones y un fuerte llamado a la unidad nacional.
Un vehículo impactó y rompió uno de los conos delimitadores de la recientemente habilitada semipeatonal de Santa Rosa, en lo que constituye el primer siniestro vial desde que fue abierta al tránsito.
El hotel y restaurante santarroseño La Delfina fue víctima de una estafa cibernética en la que delincuentes lograron sustraer $360.000 de su cuenta corriente en el Banco Santander. El hecho ocurrió en enero de este año y, pese a los reiterados reclamos, los titulares de la firma aseguran que la entidad bancaria aún no ha brindado ninguna respuesta concreta ni ha resuelto la situación.
Una intervención que comenzó como preparación para el acto del 9 de julio derivó en una importante tarea de recuperación urbana en una zona históricamente postergada.
La esposa de un referente de Federación Agraria Argentina (FAA) con sede en Chaco falleció tras ser arrollada por la rastra de discos en un brutal accidente durante el feriado del 9 de julio. Vanina Vázquez era la mujer de Javier Druzianich.
La flamante semipeatonal inaugurada esta semana en pleno centro de Santa Rosa volvió a ser escenario de un incidente vial. Este jueves al mediodía, una conductora que circulaba por calle Mitre dobló hacia 9 de Julio, en la esquina de la confitería La Capital, y chocó contra uno de los conos de seguridad colocados para delimitar el nuevo corredor urbano.
El hallazgo ocurrió durante trabajos de excavación y generó conmoción entre los vecinos.
La Defensa Pública de la Provincia de La Pampa emitió un enérgico comunicado dirigido a los medios de comunicación locales y regionales, expresando su “profunda preocupación” por la difusión de contenidos que exponen a niñas, niños y adolescentes en situaciones de violencia física, verbal o sexual. La advertencia se centra particularmente en la publicación de imágenes y videos que exhiben agresiones entre jóvenes, lo que —según remarcaron— vulnera gravemente sus derechos fundamentales.