YPF: LA PETROLERA DE BANDERA NO ELIGIÓ LA INDUSTRIA NACIONAL PARA LAS PELOTAS DE MESSI

Hace poco más de una semana, YPF sacó una nueva pelota con la firma de Lionel Messi, el logo de Adidas y la AFA. El producto no solo fue furor en las redes sociales por contar con la imagen del máximo ídolo del fútbol, sino que hizo ruido por su origen: llegan importadas desde Pakistán.

Nacionales17 de diciembre de 2020InfoTec 4.0InfoTec 4.0
MESSI

"Acá son muchísimos más caras y de bastante menor calidad y se traen de afuera porque son de Adidas", respondieron desde la empresa.

Esa característica, en realidad, no es novedosa. Porque YPF hace años viene importando las pelotas que abastecen sus promociones para las fiestas. Lo que ocurrió es que, el año pasado, Alberto Fernández y Felipe Solá, en campaña, habían utilizado este punto para criticar al Gobierno anterior, con la promesa de "recuperar la industria nacional" cuando llegaran a la Casa Rosada.

Fue en agosto de 2019, cuando el entonces precandidato presidencial y su compañero de espacio visitaron una fábrica de pelotas en la localidad cordobesa de Bell Ville. En esa oportunidad, el actual Presidente contó la historia de un fabricante que trabajaba al 20% de su capacidad por las importaciones. "Cuatro años más de esto la haría cerrar. Hacer lo mismo pero más rápido es hacer horrible la vida de la gente. Para crecer hay que recuperar la industria nacional", escribió.

En tanto, Solá, escribió: "Bell Ville es la capital nacional de la pelota de fútbol. Una ciudad con una economía especial que cada vez se achica más por las importaciones. YPF compra 1.000.000 de pelotas por año a China y Pakistán. Con Alberto (Fernández) vamos a encender la economía en Bell Ville y en todo el país".

Sin embargo, la estrategia de importar pelotas por parte de la petrolera bajo control estatal se mantuvo en el primer año tras el cambio de Gobierno, en una dinámica donde se combinan factores económicos con cuestiones de marketing.

Ante una consulta de LA NACION, desde la petrolera señalaron que "las pelotas de afuera valen un décimo de lo que vale hacerlas acá". De todas maneras, aclararon que se compró un lote de 10.000 unidades a los fabricantes nacionales, ya que era lo que podía hacer la industria local en el lapso de seis meses.

"Todas las pelotas que se podían hacer acá, las compramos acá. Pero de afuera se compraron casi 1.000.000", contestaron. El producto que tiene la imagen de Messi como gancho marketinero es canjeado en todas estaciones de servicio por cierta cantidad de puntos.

Ante estas promociones, los fabricantes argentinos aseguraron que no pueden competir con los productos importados y consideran la maniobra de YPF como "desleal" por usar la cara de Lionel Messi para vender una mercadería que es el "sostén de muchas familias y empresas".

Es que, a la hora de hacer la comparativa entre el precio de un producto nacional y uno importado, la hecha en el país sale hasta dos veces más que traerlo desde el exterior. "Acá son muchísimos más caras y de bastante menor calidad y se traen de afuera porque son de Adidas", agregó la misma fuente.

La pelota también tiene el logo de la AFA y desde la máxima autoridad de fútbol argentino dijeron que ellos no están en el tema. "El acuerdo comercial es, básicamente, con Messi como imagen". El logo en la pelota "es porque son sponsor de AFA, nada más", aclararon.

Si bien para los comerciantes las pelotas de YPF forman parte de una promoción, los fabricantes lo ven como una amenaza cada vez más latente que repercute en su negocio. Darío Antonini, dueño de la fábrica Pelotas América, de Bell Ville, le dijo a LA NACION: "Desde hace varios años nos vienen perjudicando este tipo de promociones porque traen grandes cantidades que las pagan a $400 y las terminan vendiendo a $900. Esto nos perjudica el mercado nuestro".

"(YPF) Lleva varios años importando pelotas, (desde 2017) ¿Por qué no camisetas? Para nosotros es injusto, necesitamos que nos deje descansar algún año porque nos largan las promociones para Navidad", apuntó Antonini.

Este año, la pelota generó más ruido porque la promoción televisiva es protagonizada por Messi. "Contra eso no podemos competir. Es completamente desleal", protestó el empresario.

PELOTA2

YPF importó este año 600.000 pelotas desde Pakistán a un precio de US$4,3 cada una

Comprar una pelota en el exterior, dice Antonini, cuesta alrededor de US$0,35, pero a este valor se le tienen que sumar los costos de importación que incluyen impuestos de aduanas y traslado hasta el comercio. Fabricarla en la Argentina, en cambio, tiene un costo de US$9,63 para balones de calidad intermedia, además, en el camino el comerciante remarca el producto.

Antonini reconoce que los costos de producción en la Argentina son altos: solo el hecho de coser una pelota le toma a sus empleados tres horas laborables para entregar un producto de primera calidad. "En 2015 tuvimos un pico altísimo 100.000 pelotas en el año, pero fue porque estaban cerradas las importaciones. Este año vamos a llegar a las 30.000, tuvimos que achicarnos un montón", indicó.

Según datos oficiales a los que pudo acceder LA NACION, en 2019, la Argentina importó 3.289.903 pelotas por las que se pagó un valor de US$9,16 millones. Este año, en tanto, ya ingresaron 2.260.535 que costaron US$8,02 millones. El país del que más se importó fue Pakistán, a quien se le pagó un total US$5,79 millones por estas mercaderías; a China US$1,84 y a Vietnam, US$306, 426, entre otros que integran la lista de proveedores.

Solo el año pasado YPF importó 650.000 pelotas provenientes de China a un precio de US$2,81 por unidad. Este año, en cambio, ya trajeron al país 600.000 desde Pakistán por las que pagaron US$4,3 cada una.

PELOTA1

El año pasado, la petrolera importó 650.000 pelotas provenientes de China por las que pagó US$1.839.500

En esa línea habló Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA): "No es lo mismo que importe YPF a los importadores. YPF tiene un approach distinto a cualquier importador", afirmó el ejecutivo, quien protesta porque otros importadores tienen productos demorados en la aduana.

Te puede interesar
alfajores pehuenco 2

Triplete para alfajores Pehuen Co en el Mundial del Alfajor 2025 con corazón pampeano

InfoTec 4.0
Nacionales20 de agosto de 2025

El pasado domingo 17 de agosto, en el predio de Costa Salguero (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), se celebró la cuarta edición del Campeonato Mundial del Alfajor, con la participación de más de 120 expositores de la Argentina, Uruguay y otros países, y más de 400 muestras en competencia. En ese marco, la villa turística Pehuen Co vivió un triunfo histórico: Alfajores Pehuen Co obtuvo tres podios en diferentes categorías, consagrándose con medalla de plata en Mejor Alfajor Tradicional Estilo Marplatense, y bronce en Mejor Alfajor de Glaseado y en Mejor Textura de Alfajor, todos con la dupla Súper Clásico.

Lo más visto
Diputada Celeste Rivas

Rivas admitió usar gastos reservados para fines personales y su hermana la trató de “delincuente”

InfoTec 4.0
Provinciales19 de agosto de 2025

El debate sobre los gastos reservados en la Legislatura pampeana volvió al centro de la escena tras la polémica confesión de la diputada del PRO, Celeste Rivas, quien admitió públicamente que utiliza esos fondos, que se entregan sin control ni rendición, para cubrir gastos personales como el alquiler de su vivienda en Santa Rosa y el pago de su vehículo.