
Detienen a estafador que ofrecía entradas falsas para un recital en Córdoba
El estafador tiene 32 años y aprovechaba para comercializar los tickets durante la madrugada.
Hace 77 años, un 15 de enero se produjo el más terrible sismo que recuerde nuestro país. El 90 % de los edificios de la capital provincial fueron destruidos y nunca se supo la cantidad exacta de fallecidos, aunque se estima en 10 mil.
Regionales19/01/2021El fuerte terremoto de 6.4 grados en la escala Richter que se registró durante la noche de este lunes en San Juan, se produjo apenas tres días después de que se cumplieran 77 años de aquel fatídico sismo de 1944, que afectó a esta misma provincia.
Sucede que Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy son de las regiones de la Argentina más propensas a protagonizar este tipo de fenómenos, que se producen cuando hay un rompimiento repentino que las rocas del interior de la Tierra, que a su vez genera energía que se propaga en forma de ondas y provocan el movimiento del suelo.
Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), en esta oportunidad el temblor alcanzó su máxima intensidad a las 23:46:22 y tuvo una profundidad de 8 kilómetros, mientras que su epicentro fue a 57 kilómetros al sudoeste de la capital local.
El viernes pasado se había cumplido un nuevo aniversario del más terrible sismo que recuerde nuestro país, en el que el 90% de los edificios de la ciudad de San Juan fue destruido y nunca se supo la cantidad exacta de fallecidos, aunque se estima en 10 mil.
Ese sábado 15 de enero de 1944 allí todo era tranquilidad. Eran casi las 9 de la noche, la gente salía del cine, regresaba a sus hogares, otros se detenían en los cafés del centro a tomar algo, y las mujeres, como pasatiempo, ya se habían preparado para ir a la iglesia de la Inmaculada Concepción de María, en el norte de la capital, a ver los casamientos. Ese sábado a las 21 horas el padre Esteban casaría a Miguel Serrano, de 24, con Francisca Sánchez, de 20.
Pero a las 20:52 la vida cambiaría para siempre para los casi cien mil habitantes de la capital, cuando la tierra tembló durante interminables 25 segundos, como nunca lo había hecho. El último terremoto de magnitud había sido el 27 de octubre de 1894. En esta ocasión, las construcciones de esa vieja ciudad de San Juan, levantada en adobe, se derrumbaron.
En una total oscuridad, una densa nube de polvo inundó el ambiente que dificultaba para respirar. La gente, que iba de un lado para el otro, tropezaba con cuerpos y escombros mientras escuchaban por todos lados gritos de auxilio, que se irían apagando con el correr de las horas. Casi la totalidad de las construcciones de la ciudad se vinieron abajo. La mitad de los habitantes de la provincia perdieron sus casas. Fue el terremoto más destructivo.
Fue un sismo de 7,4 de la escala Richter y 9 de Mercalli, con epicentro a 20 kilómetros al norte de la capital, en La Laja. En esa zona, hubo terrenos que literalmente desaparecieron, y donde el agua afloró.
No se sabía qué hacer. Muchos buscaron a sus familiares y seres queridos; hubo vecinos que se organizaron en grupos y participaron del rescate de personas que estaban atrapadas en los escombros. Sin poder ver casi nada, se guiaban por las voces de auxilio o los gritos de dolor. Horas después, en la iglesia de Concepción, descubrieron entre los escombros los cuerpos de los novios, del cura, de los testigos y de algunos asistentes.
Fueron los esfuerzos del radioaficionado José Laureano Rocha que hizo lo imposible para hacer funcionar su equipo para comunicar sobre la tragedia y pedir ayuda. Más tarde, este joven sería distinguido con la medalla de oro de la Presidencia de la Nación por su labor.
Los cadáveres eran llevados a la Plaza 25 de Mayo, iluminada con las luces de los autos que estacionaron mirando hacia el centro de la misma. Todos los servicios estaban cortados.
A la mañana siguiente, en una zona donde las precipitaciones son escasas, se desató una fuerte lluvia. Se veían a familias que, en improvisadas capillas ardientes a la intemperie, velaban a sus muertos. Los que tuvieron suerte, habían conseguido un féretro.
Por el terremoto perecieron miles de habitantes; muchos de los sobrevivientes se quedaron sin nada.
La gente pudiente abandonó rápidamente lo que quedaba de la ciudad y se fue a sus fincas, en las afueras. Otros optaron por abandonar la provincia.
El 18 se declaró día de duelo nacional, y se suspendieron todos los espectáculos. El gobierno envió al ejército y a médicos, ya que en la ciudad quedaban muy pocos. Se calculó que las pérdidas materiales alcanzaban los 400 millones de pesos. El interventor provincial era David Uriburu, quien había asumido cinco días atrás.
Como los muertos comenzaron a descomponerse y aumentaba el riesgo de las enfermedades, a la entrada del cementerio los soldados cavaron una fosa de cuatro metros de ancho por cien de largo y de tres metros de profundidad. Los fallecidos eran llevados en camiones y arrojados en esa fosa, donde el fondo había sido cubierto con leña. Hombres, mujeres, niños, todos eran incinerados. Un grupo de hombres se ocupaban de alimentar el fuego con combustible. Nadie se ocupó en confeccionar una lista de muertos. Por eso es que solo hay números estimativos de las víctimas fatales. Siete mil o hasta diez mil fallecidos, y 12 mil heridos, pero son cifras estimativas.
Mientras tanto, en la ciudad, todo era caos. Hubo mucha gente que ayudaba en el rescate, calles que ya no existían, individuos desesperados que todo lo habían perdido, algunos fueron baleados al querer robar; esa desesperación los llevaba a cometer todo tipo de atrocidades, como el de cortar dedos u orejas de los muertos en procura de alhajas de oro. En el caos, hubo presos que escaparon de la cárcel que también quedó destruida, y otros dejaron sus celdas para ayudar a sus familias.
Con el correr de los días se fueron armando barrios de emergencia con albergues provisorios para los que habían quedado sin nada.
Ayuda a los “terremoteados”
De Mendoza llegaron médicos y gente dispuesta a dar una mano a los “terremoteados”. Enseguida se fletaron dos trenes desde San Juan con heridos que fueron internados en el hospital central de esa provincia vecina. En Mendoza primero y luego en otros puntos del país la gente se auto convocó para donar sangre.
A partir del 16, se estableció un puente aéreo con Chile, que envió personal médico, medicamentos, ropa y tiendas de campaña. El 20, cuando uno de esos aviones bimotor Lockheed despegó de El Plumerillo hacia San Juan con personal médico y con damajuanas con leche, se precipitó a tierra, muriendo sus doce ocupantes. Varios puntos de la provincia sanjuanina recuerdan el nombre del piloto, capitán Eduardo Lazo.
En muchos puntos del país se veían colas de personas dispuestas a colaborar. La tragedia de San Juan estaba en el centro de la escena.
Los niños que habían quedado huérfanos fueron enviados a centros maternos infantiles de la ciudad de Buenos Aires y a otras provincias donde serían inscriptos por familias como propios. Muchos de ellos, de corta edad, no sabrían nunca los nombres de sus padres biológicos y hubo casos en que sus padres aún vivían cuando los separaron.
El estafador tiene 32 años y aprovechaba para comercializar los tickets durante la madrugada.
El próximo sábado 13 de septiembre, el Club Deportivo y Social Aguas Buenas de Coronel Hilario Lagos inaugurará la nueva iluminación de la cancha chica y el tejido perimetral del mismo espacio deportivo, donde se desarrollan con gran convocatoria los tradicionales campeonatos comerciales de fútbol durante el verano.
En la mañana de ayer arribó a Parera el equipo técnico de la Dirección Provincial de Discapacidad, que mantuvo un encuentro con referentes de la Dirección de Desarrollo Social de la localidad.
El intendente de Las Higueras, Gianfranco Lucchesi, confirmó que las obras en la pista del Aeropuerto Río Cuarto quedaron finalizadas y habilitadas, por lo que se espera que el servicio aéreo hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reanude en la primera semana de octubre.
Desde la comisión directiva del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Ingeniero Luiggi anunciaron la puesta en marcha de un sistema de descuentos en comercios de la localidad destinado a los integrantes del cuerpo activo.
Los bomberos voluntarios de Parera desplegaron un importante operativo este miércoles para sofocar dos incendios que se desataron en la zona rural y en inmediaciones de la localidad.
La Asociación Rural y de Fomento de Realicó presentó hoy, viernes 12 de septiembre, en conferencia de prensa, la 70° edición de su tradicional muestra agrícola, ganadera, industrial, comercial e institucional, que se desarrollará del martes 16 al domingo 21 de septiembre en el predio rural de la localidad. La actividad contó con la presencia del presidente de la Asociación, médico veterinario Carlos Arese, junto a Silvina Lange, vocal y Ariel Damilano, vicepresidente, quienes brindaron todos los detalles de la exposición.
En horas de la mañana de este sábado, alrededor de las 07:30, se registró un siniestro vial en el kilómetro 495 de la Ruta Nacional 188, en proximidades de la localidad de Maisonnave, el cual requirió la intervención de personal policial y sanitario.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
Tragedia en el Festival Aéreo de Bell Ville: dos pilotos fallecieron al estrellarse un avión ligero. Una jornada que debía ser de celebración terminó en tragedia durante el Festival Aéreo de Bell Ville, cuando un avión Bristell, de la categoría “ligero, experimental”, se precipitó a tierra con extrema violencia apenas despegó del aeródromo local. La aeronave explotó al instante y sus dos ocupantes perdieron la vida en el acto.
Un fenómeno poco común llamó la atención en la tarde de hoy en buena parte de la franja central del país: un bólido celeste que fue visto por numerosos vecinos de La Pampa. El objeto incandescente atravesó el cielo en dirección a tierra, comenzando con llamativos tonos anaranjados y virando hacia azulados justo antes de desaparecer de la vista.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el próximo 8 de octubre se llevará a cabo la apertura de sobres con las propuestas de las empresas privadas interesadas en participar de la concesión de unos 9 mil kilómetros de rutas nacionales. Sin embargo, en esta primera fase no fue incluida la Ruta Nacional 35, que atraviesa el sur cordobés y la provincia de La Pampa, y que presenta un marcado deterioro en distintos tramos.
A diez años de matar a su esposa de 66 puñaladas, habló desde la prisión y afirmó que la “locura” que lo llevó al femicidio fue quedarse sin trabajo.
Una tragedia enlutó este fin de semana al Festival Aéreo de Bell Ville, en el sur de Córdoba. Dos tripulantes perdieron la vida cuando la aeronave en la que participaban de la exhibición se precipitó al suelo y se incendió en plena pista del Aeroclub, ante la mirada de cientos de espectadores.