El 2020 fue el segundo año más cálido en Argentina desde que existen registros

Con una anomalía de +0.63°C fue sólo superado por las temperaturas del 2017, según indicó un informe del Servicio Meteorológico Nacional. Además, por la falta de lluvias, fue el más seco desde 1995.

Nacionales20 de enero de 2021INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
2020 calido

Según informó ayer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el año 2020 fue el segundo más cálido en Argentina: con una anomalía de +0.63°C es sólo superado por las temperaturas del 2017 (+0.68°C). A su vez, por las faltas de lluvia, fue el más seco desde 1995.

En un comunicado, el SMN agregó que el año “estuvo marcado por una intensa sequía y numerosos focos de incendio” y se precisó que en los últimos 10 años las temperaturas medias anuales se mantuvieron siempre por encima del promedio, “convirtiendo a esta década en la más cálida desde que se tiene registro”. En el listado, al 2020 lo siguen 2012 (+0.63° C), 2015 (+0.62° C) y 2014 (+0.48° C).

Se destacó además que “Argentina también experimentó una extensa y prolongada sequía que afectó a más de la mitad del país” y “la falta de lluvias hizo que el 2020 fuera el año más seco desde 1995 y el quinto más seco desde 1961”, lo que originó numerosos focos de incendios en 13 provincias.

En este contexto, indicaron que “la región central fue la más afectada, registrando el año más seco desde 1960, mientras que el Litoral y la zona núcleo tuvieron el tercer año con menor cantidad de lluvias”. A eso se sumaron las condiciones cálidas y una muy baja humedad relativa, lo que impulsó la propagación del fuego.

Según datos satelitales y la información suministrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el año pasado “se convirtió en el año con mayor cantidad de focos de incendios”. También se precisó que “sólo en el mes de agosto se registró un total que superó los 100.000 focos de calor y las provincias de Formosa y Santa Fe tuvieron alrededor de 80.000 focos cada una en el año”.

Entre los eventos climáticos más importantes que ocurrieron durante 2020 en el país, se encuentran la intensa ola de calor que afectó las provincias de Cuyo durante más de 10 días en enero y las temperaturas superiores a 45° C registradas en Salta, en el mes de septiembre. Como contrapartida, se presentó un invierno extremadamente frío en el sur de la Patagonia, en donde los registros, en Río Gallegos, se mantuvieron debajo de los 0° C a lo largo de ocho días consecutivos.

La meteoróloga del SMN, Cindy Fernández, explicó a Télam que las altas temperaturas se produjeron “por el cambio climático y que a nivel mundial las temperaturas están aumentando; los años son cada vez más calurosos”.

La especialista mencionó el antecedente del fenómeno de El Niño, que es cuando el agua del Pacífico se calienta mucho. En el caso del año pasado, afirmó que “todo el efecto fue calentamiento global porque tuvimos el fenómeno contrario que es La Niña, el enfriamiento del agua”.

También argumentó que las “pocas precipitaciones pueden estar relacionadas con el fenómeno de La Niña, que en Argentina se caracteriza por años secos, especialmente en primavera y verano”.

La Ciudad de Buenos Aires se ubicó en 7° lugar del ranking, con una temperatura media anual que llegó hasta los 18.4° C, por debajo de 2017 que alcanzó los 18.7° C, seguido por 2019, 2018 y 2015, 1997 y 2008. Al igual que sucede a nivel nacional, la última década es la más cálida registrada en la Capital Federal y las lluvias también fueron escasas.

De esta forma, “el último año pasó a ser el más seco en la Ciudad” desde 2008 (723.4 mm), y segundo año más seco desde 1950, sólo superado por 2008; la precipitación anual fue de solamente 830.9 mm, cuando lo normal es que supere los 1.200 mm”, detalló el informe.

Últimas noticias
Te puede interesar
JUBILADOS

Confirman el pago de un bono extraordinario de hasta $70.000 para jubilados y pensionados en julio

InfoTec 4.0
Nacionales01 de julio de 2025

El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados, que se pagará durante el mes de julio de 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 444/2025, busca compensar la pérdida de poder adquisitivo de los adultos mayores, especialmente los de menores ingresos.

Lo más visto
chancho van praet ruta 5

Violento vuelco tras embestir un jabalí en la 188 entre Van Praet y Realicó

InfoTec 4.0
Policiales30 de junio de 2025

Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.

imagen_2025-06-30_202929458

Siete meses de prisión a padre por golpear a sus hijos

InfoTec 4.0
Judiciales30 de junio de 2025

En el marco de un acuerdo de juicio abreviado, el juez de control de General Pico, Alejandro Gilardenghi, condenó a un hombre de 29 años, como autor material y penalmente responsable del delito de lesiones leves calificadas por el vínculo -tres hechos-; a la pena de siete meses de prisión de efectivo cumplimiento, con expresa  declaración de reincidencia.

Embrici

(Video) SAPEM: Embrici aclaró que ya se audita externamente, marcó errores de LLA y JxC y generó ruido en la UCR

InfoTec 4.0
Locales01 de julio de 2025

“Presentaron una propuesta rebuscada, con inexactitudes y hasta datos que no son reales. Así queda en evidencia quiénes vienen a calentar la banca”. Con esa frase, la concejal del FreJuPa, Leticia Embrici, desarmó el pedido de auditoría externa impulsado por La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio sobre la empresa Realicó en Desarrollo SAPEM. Lejos de evadir el tema, Embrici refutó punto por punto a la oposición: informó que la SAPEM ya está siendo auditada externamente por profesionales matriculados, expuso errores legales graves en la redacción del proyecto y dejó en evidencia la falta de conocimiento de quienes lo impulsaron, al confundir incluso la forma de designación de los directores. La sesión fue tensa, y también sacó a la luz incomodidades dentro del radicalismo local.