
El gremio de la carne acordó una paritaria por encima del 1% que fijó el Gobierno
La Federación de la Carne acordó una aumento que supera el 8 por ciento para el cuatrimetre noviembre 2025-febrero 2026 y una suma fija de $ 20.000.


Con una anomalía de +0.63°C fue sólo superado por las temperaturas del 2017, según indicó un informe del Servicio Meteorológico Nacional. Además, por la falta de lluvias, fue el más seco desde 1995.
Nacionales20/01/2021
INFOTEC 4.0






Según informó ayer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el año 2020 fue el segundo más cálido en Argentina: con una anomalía de +0.63°C es sólo superado por las temperaturas del 2017 (+0.68°C). A su vez, por las faltas de lluvia, fue el más seco desde 1995.


En un comunicado, el SMN agregó que el año “estuvo marcado por una intensa sequía y numerosos focos de incendio” y se precisó que en los últimos 10 años las temperaturas medias anuales se mantuvieron siempre por encima del promedio, “convirtiendo a esta década en la más cálida desde que se tiene registro”. En el listado, al 2020 lo siguen 2012 (+0.63° C), 2015 (+0.62° C) y 2014 (+0.48° C).
Se destacó además que “Argentina también experimentó una extensa y prolongada sequía que afectó a más de la mitad del país” y “la falta de lluvias hizo que el 2020 fuera el año más seco desde 1995 y el quinto más seco desde 1961”, lo que originó numerosos focos de incendios en 13 provincias.
En este contexto, indicaron que “la región central fue la más afectada, registrando el año más seco desde 1960, mientras que el Litoral y la zona núcleo tuvieron el tercer año con menor cantidad de lluvias”. A eso se sumaron las condiciones cálidas y una muy baja humedad relativa, lo que impulsó la propagación del fuego.
Según datos satelitales y la información suministrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el año pasado “se convirtió en el año con mayor cantidad de focos de incendios”. También se precisó que “sólo en el mes de agosto se registró un total que superó los 100.000 focos de calor y las provincias de Formosa y Santa Fe tuvieron alrededor de 80.000 focos cada una en el año”.
Entre los eventos climáticos más importantes que ocurrieron durante 2020 en el país, se encuentran la intensa ola de calor que afectó las provincias de Cuyo durante más de 10 días en enero y las temperaturas superiores a 45° C registradas en Salta, en el mes de septiembre. Como contrapartida, se presentó un invierno extremadamente frío en el sur de la Patagonia, en donde los registros, en Río Gallegos, se mantuvieron debajo de los 0° C a lo largo de ocho días consecutivos.
La meteoróloga del SMN, Cindy Fernández, explicó a Télam que las altas temperaturas se produjeron “por el cambio climático y que a nivel mundial las temperaturas están aumentando; los años son cada vez más calurosos”.
La especialista mencionó el antecedente del fenómeno de El Niño, que es cuando el agua del Pacífico se calienta mucho. En el caso del año pasado, afirmó que “todo el efecto fue calentamiento global porque tuvimos el fenómeno contrario que es La Niña, el enfriamiento del agua”.
También argumentó que las “pocas precipitaciones pueden estar relacionadas con el fenómeno de La Niña, que en Argentina se caracteriza por años secos, especialmente en primavera y verano”.
La Ciudad de Buenos Aires se ubicó en 7° lugar del ranking, con una temperatura media anual que llegó hasta los 18.4° C, por debajo de 2017 que alcanzó los 18.7° C, seguido por 2019, 2018 y 2015, 1997 y 2008. Al igual que sucede a nivel nacional, la última década es la más cálida registrada en la Capital Federal y las lluvias también fueron escasas.
De esta forma, “el último año pasó a ser el más seco en la Ciudad” desde 2008 (723.4 mm), y segundo año más seco desde 1950, sólo superado por 2008; la precipitación anual fue de solamente 830.9 mm, cuando lo normal es que supere los 1.200 mm”, detalló el informe.





La Federación de la Carne acordó una aumento que supera el 8 por ciento para el cuatrimetre noviembre 2025-febrero 2026 y una suma fija de $ 20.000.

La reciente designación del general Presti como ministro de Defensa disparó un revuelo inesperado. Para algunos sectores, el anuncio pareció casi una provocación; para otros, una rareza impropia de estos tiempos. Sin embargo, basta con repasar mínimamente la historia argentina para comprender que la presencia de militares al frente del área no solo tiene una tradición extensa, sino que durante gran parte de nuestra vida institucional fue la regla y no la excepción.

La Federación Argentina de Aeroclubes (FADA), junto a la Cámara Argentina de Escuelas de Vuelo, la Sociedad Argentina de Aviación y la ETAP, elevaron una presentación formal al Administrador Nacional de Aviación Civil (ANAC), Oscar Villabona, para expresar su “profunda preocupación” por el impacto que están generando las modificaciones implementadas en la RAAC Parte 61, la normativa que regula la formación y habilitación de pilotos civiles.

Así lo confirmó el canciller Pablo Quirno en una actividad junto a su par de Israel.

Implica la incorporación de la antigua Dirección de Migraciones al Ministerio de Seguridad.

El micro volcó en el kilómetro 325 de la Ruta 2, mano a Mar del Plata.







El ministro de Defensa saliente, Luis Petri, expresó un mensaje de fuerte respaldo institucional y personal hacia el flamante designado ministro de Defensa, el teniente general Carlos Presti, quien hasta ahora se desempeñó como jefe del Estado Mayor General del Ejército. La publicación, difundida en su cuenta oficial de X, recibió amplia repercusión en el ámbito militar y político, interpretándose como un gesto de continuidad estratégica en la conducción de las Fuerzas Armadas.

La Fiscalía de la IV Circunscripción Judicial investiga un grave hecho denunciado por una mujer de Realicó, quien aseguró que su hija de corta edad habría sido víctima de agresiones físicas y un presunto abuso sexual durante una visita de su padre biológico.

Un procedimiento policial se llevó adelante hoy martes por la mañana en el basurero municipal de Realicó, luego de detectarse la presencia de envases vacíos de agroquímicos descartados de manera incorrecta, sin lavado y sin perforación, lo que constituye una infracción a la normativa vigente sobre gestión de envases. La información fue confirmada a Infotec 4.0 por el comisario inspector David Carrizo Ballán, responsable de la Departamental Realicó.

Los Bomberos Voluntarios de Huinca Renancó intervinieron este martes en un incendio que afectó una máquina agrícola en el campo San Carlos. El foco fue controlado a tiempo y luego se trabajó sobre rastrojos y pastizales para evitar la propagación. Del operativo participaron dos dotaciones y diez bomberos.

La intensa búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad de General Conesa y a la colonia menonita Nueva Esperanza tuvo el peor desenlace: fue encontrado sin vida David Neufeld, de 20 años, el tercer integrante de la familia desaparecida el domingo en aguas del río Negro, en la zona conocida como Negro Muerto.

El Concejo Deliberante de Realicó aprobó este jueves 20 de noviembre la nómina de autoridades propuesta por el intendente Facundo Sola para integrar el directorio de la empresa de capital mixto Realicó en Desarrollo SAPEM. La iniciativa ingresó sobre tablas y logró el respaldo legislativo necesario para avanzar en la reorganización interna de la firma, proceso iniciado semanas atrás con una auditoría externa y un reordenamiento administrativo solicitado por el Ejecutivo.

El bloque de concejales del FreJuPa —integrado por Magalí Vallejos, Julio Díaz, Leticia Embrici y Javier García— presentó en la sesión del pasado jueves 20 de noviembre un proyecto de ordenanza que propone reglamentar la disposición de los carros de comidas frente a la Plaza Hipólito Yrigoyen y crear formalmente un Paseo Gastronómico en ese sector. La iniciativa fue enviada a Comisión plenaria para su análisis y se espera que sea tratada el próximo jueves 27, en la última sesión ordinaria del año.

Realicó volverá a vivir una verdadera fiesta del deporte con una nueva edición de la carrera de Rural Bikes, que tendrá lugar este 30 de noviembre y que nuevamente reunirá a ciclistas de toda la región. El evento, organizado por la agrupación Realicó Bike y acompañado por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Realicó, cuenta con el auspicio principal del Grupo Martínez y se consolida como una de las competencias más convocantes del calendario regional.







