Periodista huinquense es el autor de "El Corredor del Caldén", un libro que pone bajo la lupa el desmonte y la falta de control

El periodista huinquense Ignacio Castro es el autor del escrito que fue publicado por la editorial Unirío. La obra reúne notas periodísticas y trabajos de investigación de la UNRC, que ilustran la situación del área protegida

Regionales18 de mayo de 2021InfoTec 4.0InfoTec 4.0
Pepe castro Calden

“Que el ecosistema del caldenal no sea un desaparecido más en el sur de Córdoba”, fue una de las frases que vertió el periodista huinquense Ignacio Castro, respecto de lo que lo motivó a escribir el libro “Corredor Biogeográfico del Caldén: Regresión, abandono y defensa”.
  
El trabajo fue publicado la última semana por la editorial Unirío y contiene una recopilación de artículos periodísticos -gran parte de ellos difundidos a través de diario Puntal- e investigaciones de la UNRC, que visibilizan la falta de controles y la importante deforestación que sufrió el área protegida en los últimos años.

Si bien el escrito fue redactado entre 2018 y 2019 y su publicación se vio demorada por la pandemia, Castro resaltó que “muestra un panorama actualizado de la situación en la que se encuentra hoy el bosque nativo del Caldén, del cual solo quedan 15 mil hectáreas bien conservadas de las 665 mil que se encuentran en el epartamento Roca”.

-¿Cómo surge la idea de escribir un libro?

-Por mi trabajo periodístico relacionado con diferentes notas sobre la agresión al bosque nativo del Corredor del Caldén. Es una recopilación de todo ese material periodístico. Me contacté con una profesora de geografía que está muy interesada en el tema ambiental, Liliana Racca. Ella me orientó en el tema geográfico y de ubicación. Además es directora de la biblioteca de Huinca. Nos juntamos y empezó a surgir la idea de hacer un libro, sobre todo porque, si bien hay diferentes notas periodísticas, tenemos la necesidad de documentar lo que está sucediendo en el Corredor que es muy importante.

Pepe castro libro

La editorial Unirío, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, imprimió en la última semana los primeros 150 ejemplares del libro “Corredor Biogeográfico del Caldén”, del periodista huinquense Ignacio Castro.

-¿Cuáles son los ejes que aborda el trabajo?

-El libro está dividido en tres partes, primero hay una ubicación geográfica para explicar a la gente qué es el Corredor del Caldén, dónde está y, fundamentalmente, el valor que tiene en cuanto a las especies que conviven. Un poco de historia en cuanto al surgimiento del área protegida que fue creada en 2003 por el entonces gobernador De la Sota. Por qué nace y por qué la necesidad del cuidado del bosque en el sur de Córdoba que de hecho es el único que existe, al menos en los papeles, porque hay falta de control. Este es uno de los ejes del libro. Sobre la biodiversidad del lugar y su importancia hay mucho material de la UNRC, con investigaciones que hablan de la importancia del Corredor para el ecosistema. Lamentablemente son 665 mil hectáreas, de las cuales quedan 15 mil en buen estado de conservación. Desde la creación del Corredor hasta la fecha, el bosque ha sufrido una depredación muy importante. Por ello, la mayor parte del libro contiene notas de cobertura sobre hechos de desmontes que salieron en diario Puntal. Hay casos muy paradigmáticos, como es el caso de la estancia El Cuero, donde a poco de ser inaugurado el Corredor hubo una deforestación de 800 hectáreas. Está el caso de La Baya, que fue un incendio muy importante que terminó en la Justicia y con una detención para el propietario del campo donde sucedió el siniestro. La segunda parte tiene que ver con esto, justamente la agresión al área protegida. Y la tercera parte es la defensa del bosque, lo que surge como reacción a la agresión. Aquí es fundamental la acción de la agrupación ambientalista Mamüll Mapú, que tiene sede en Villa Huidobro. Está conformada por personas que se ponen como objetivo la concientización, que deriva después en una acción de denuncia sobre hechos contra el área protegida. Esto es en paralelo a una inacción en políticas ambientales del Estado. En el lugar había un solo guardaparque y hoy la situación es peor porque hay una persona que solo hace tareas administrativas, no realiza trabajo a campo. En este sentido, Marcelo Cavido -investigador del Conicet, biólogo especializado en ecología vegetal y uno de los creadores del proyecto del Corredor del Caldén-, quien prologa el libro, reflexiona acerca de que el área protegida solo existe en los papeles pero no en la práctica.

-¿Cuál fue la principal motivación para escribir esta obra?

-Lo más importante del libro es que da testimonio de una situación de inacción por parte del Estado, que debería hacerse cargo de controlar. La idea es que el ecosistema del cardenal no sea un desaparecido más en el sur de Córdoba. Busca dejar un documento de esta situación. Lo que queda de este bosque es muy poco, solo son parcelas que están diseminadas en distintos campos y su protección depende de la voluntad de los productores. Es clave que las nuevas generaciones conozcan lo que pasa. Sin duda, la meta es que sirva como herramienta para la concientización y que pueda dar testimonio de la existencia del bosque nativo en esta zona. Por otra parte, yo tuve siempre orientación a lo ambiental en mi trabajo periodístico y cuando empecé a trabajar en Huinca, que fue justamente en los años de creación del Corredor, comencé a ver que había muchos hechos de deforestación. Así fue mi contacto con la temática y mi interés por visibilizarla.

-Respecto del estado del bosque, ¿dónde se ubica lo que aún se conserva?

-Del primer acuerdo de área protegida con los dueños de los campos, en la actualidad sobrevive un solo convenio, que es el de la estancia Ralicó. Es donde se ubica la mayor cantidad de bosque nativo en buen estado de conservación, se trata de más de 10 mil hectáreas. Este lugar permanece hace más de 100 años y está a unos 30 kilómetros de Villa Huidobro.

-En referencia a la presentación del libro para la comunidad, ¿cuándo está previsto que quede disponible al público?

-Primero quiero agradecer a Maximiliano Brito, de la imprenta de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Unirío, porque tuvo la mejor predisposición para lograr que saliera pronto el libro pese a la pandemia. También hay un agradecimiento especial para la Municipalidad de Huinca, que hizo un aporte económico para la impresión. La idea es que la presentación sea en los próximos días a través de las plataformas de Meet o Zoom con invitaciones para que la gente se sume. Y en lo local (Huinca Renancó) desde la biblioteca, la idea es que el libro esté allí. Tengo aproximadamente 150 ejemplares que los vamos a entregar ahí primero para que estén a disposición y seguramente también en las escuelas.

(Luciana Panella. Redacción Puntal)

Te puede interesar
golpe parera futbol iago

Solo 12 fechas de suspensión por una brutal agresión que dejó al juvenil de Agrario de Parera sin 4 dientes

InfoTec 4.0
Regionales28 de junio de 2025

La Liga Pampeana sancionó con apenas 12 partidos al arquero Sebastián Re, de Deportivo Argentino de Quemú Quemú, por golpear a traición al juvenil Iago Gómez de Agrario Argentino de Parera, provocándole la pérdida de cuatro piezas dentarias. La pena fue duramente cuestionada por la familia del jugador agredido, el club parerense y referentes del fútbol regional, que exigen una sanción ejemplar para evitar la impunidad.

CHARLA DROGAS PARERA 2

Charla sobre el uso y abuso de sustancias estupefacientes con alumnos de Parera

InfoTec 4.0
Regionales26 de junio de 2025

Este jueves 26 de junio se llevó a cabo una importante jornada de concientización en el Salón de Usos Múltiples de la Asociación Española, dirigida a alumnos del Colegio Secundario República del Perú (CSRP). La actividad consistió en una charla informativa sobre el uso y abuso de sustancias estupefacientes, orientada a los estudiantes de 3°, 4°, 5° y 6° Año de ambos turnos.

Lo más visto
chancho van praet ruta 5

Violento vuelco tras embestir un jabalí en la 188 entre Van Praet y Realicó

InfoTec 4.0
Policiales30 de junio de 2025

Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.

hielo calles 1

Heladas extremas en Realicó: reventaron cañerías y el hielo en las calles representa un peligro para motociclistas y ciclistas

InfoTec 4.0
Locales30 de junio de 2025

Las intensas heladas que afectan a la región desde hace varios días provocaron esta mañana nuevas roturas de cañerías domiciliarias y pérdidas de agua que se transformaron en un riesgo concreto para la circulación urbana. La marca mínima registrada en Realicó alcanzó los -8,1°C, una de las temperaturas más bajas del año.