25 de mayo. La chispa de la revolución y un nuevo tiempo para la América toda

La presión popular deja al Cabildo sin márgen: Cisneros renuncia, los patriotas imponen una nueva Junta y se avecinan grandes cambios. Una revolución democrática y con espíritu hispanoamericano que sigue interpelando el presente. Télam repasa el día a día de la Semana de Mayo en diálogo con el historiador Norberto Galasso. Hasta que salió el sol del 25, que finalmente asomó.

Nacionales25/05/2021INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
semana de mayo

Ya desde temprano se fueron juntando en la Plaza. El día declinaría en lluvia, algo que sólo importaría más tarde, cuando la Revolución de Mayo se convierta en una efeméride escolar. Lo que realmente valía entonces era que la noche anterior Cisneros habia renunciado ante Saavedra y Castelli. Pero al Virrey, a esa altura del partido, ya nadie le creía.

Lo cierto es que los grupos fueron engordando y como el Cabildo quedaba cada vez más cerca decidieron que Beruti, uno de los jefes de los chisperos, cruzara a ver qué pasaba. La sesión no empezaba y lo que debía tratarse no era poco: la formación de una nueva Junta de Gobierno.

Cuando Beruti subió hasta la Sala Capitular parece que los señores cabildantes debatían sobre cómo saldría el superclásico del Pato, que para colmo de males podría suspenderse por lluvia. Ya un poco cansado después de una semana con tantas idas y vueltas, Beruti aclaró la voz y dijo más o menos lo siguiente:

“Esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancia de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces. Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir hasta aquí… Pronto señores, decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada”.

Parece que Beruti fue muy convincente o que el miedo no es sonso o que querían volver al Pato, porque los cabildantes salieron del letargo, Cisneros renunció definitivamente y conformó una nueva Junta, la popular Primera Junta. Todo ello según nombres, apellidos e indicaciones brindadas por la muchachada reunida en la Plaza, entre las que se mantenía la convocatoria a los represenantes de las provincias para integrarlos al nuevo gobierno.

Pero todavía le quedó tiempo a Cisneros para jugar su última carta, que debía estar marcada porque le salía siempre: la represión. Pero en los cuarteles las salvas de artillería y los toques de campana estaban reservados para Saavedra, así que el ex Virrey y ex Presidente y ex comandante de armas no tuvo más remedio que esperar la próxima mano.

Es decir, esa mismo noche, cuando con la Revolución ya triunfante despachó a un emisario hacia Córdoba para pedirle a Liniers que se preparase para una intervención militar contra la Junta recién asumida. Pero esa será otra historia. Aunque es parte del mismos disco, es otra canción.

Juntos pero no amontonados

“En la mañana del 25 el Virrey apela a su última carta, que es la represión sobre la gente que reclama en la Plaza diciendo que ‘El Pueblo quiere saber de qué se trata’. Aquí es donde el grupo más avanzado, donde estaban French, Beruti y los demás, entra al Cabildo con trabucos y puñales”, repasa el historiador Noberto Galasso a Télam.

Y ya se sabe lo que pasó: “Suben al primer piso e interpelan a la burocracia virreinal exigiéndole que se vayan, además de informarle que al calor del movimiento popular se ha definido una propuesta de nueva Junta y que es esa Junta la que debe jurar y asumir el poder”.

Sin el apoyo de los militares “el Virrey se da cuenta de que está perdido, que debe renunciar y se crean las condiciones para la jura de los nuevos integrantes de la Junta, donde aparecen hombres que no eran muy conocidos hasta ese momento, como Moreno, que se reserva la Secretaria de Guerra y de Gobierno”, destaca Galasso.

Se trata, esto si se sabía en la Plaza , de la“Junta provisional gubernativa de la capital del Río de la Plata”, según su nombre formal, y está conformada por Cornelio Saavedra como Presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea como Vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno como Secretarios.

“Moreno, además de la Secretaria de Guerra y de Gobierno es director del periódico que se va a crear, la Gaceta de Buenos Aires. Es decir, intenta controlar lo que hoy serían los medios, la política (una suerte de Jefe de Gabinete) y la organización militar”, evalúa el autor de “Imperialismo y pensamiento colonial en la Argentina”.

Y agrega: “También aparecen Belgrano, como hombre muy cercano a Moreno, y Castelli. Un trípode que avanza sobre el poder. Moreno es reconocido por Belgrano (‘Yo quisiera tener las luces que usted tiene’, le dice) y por Castelli, entendiendo que es quien tiene las cosas más claras”.

Pero en aquel primer gobierno patrio también están “Azcuénga, por el Ejército; Larrea y Matheu, los dos españoles de nacimiento, y por supuesto Saavedra, que habría entrado a último momento en la Revolución”.

¡Sí, juro!

Si French y Beruti repartían cintas celestes y blancas o si en realidad estás eran blancas y rojas (blanco por la unidad entre criollos y españoles y rojo sangre en nombre de los peores deseos para el señor Virrey) parece ser una cuestión que zanjó Billiken, y en página central. Pero aún así puede resultar significativo.

“La Biblioteca de Mayo, publicada en 1960, recoge diarios de la época, como el del hermano de Beruti, y de ahí surge que las cintas que se distribuían eran blancas y rojas, además de estampitas con la esfie de Fernando VII, que estaba en una posición de cambio”, refiere Galasso.

El ensayista agrega que “no aparecen allí las cintas celestes y blancas a las que hace referencia Mitre, ni Mitre explica de dónde lo sacó. También allí se dice que las cintas que se distribuían en la mañana del 25 de mayo ya eran solo rojas, como expresión de sangre, de violencia, frente a las trampas con las que el Virrey quería permanecer en el poder”.

La cuestión no es sólo de colores ni de estampitas sino de la orientación que tenía la revolución. Galasso recuerda que la Junta “jura por la nuevas ideas pero con obediencia al rey de España, lo que se mantendrá hasta que las fuerzas napoleónicas son derrotadas y se plantea la independencia, en 1816”.

“Fernando VII, en un principio, había asumido las nuevas ideas pero después vuelve a hacer el reaccionario que había sido siempre”, asegura el historiador, para quien “la Revolución de Mayo se produce en Buenos Aires pero ya había ocurrido en abril en Caracas y se producirá en agosto en Chile, en septiembre en Bogotá y a principios de 1811 en México”.

Siempre con un carácter ”democrático y popular que reconforte todo lo que hoy es América Latina”, destaca.

Ideas e ideales

En la Proclama del 26 de mayo la Junta reiterará su “fidelidad y adhesión a nuestro muy amado Rey y Señor Don Fernando VII y a sus legítimos sucesores en la corona de España”.

“Se depuso al virrey en nombre del rey”, dirá el acta firmada el día anterior. Los patriotas portaban estampitas con la imagen del soberano cautivo por Napoleón en la Plaza de la Victoria.

“La llamada 'Máscara de Fernando’ -sostiene Felipe Pigna en ‘Los mitos de la historia argentina’- era, contrariamente a lo que muchos creen, un acto de clara independencia. Por aquellos días nadie en su sano juicio podía suponer que Napoleón sería derrotado ni que Fernando volvería al trono español y recuperaría sus colonias americanas”.

En tanto Galasso considera que la Primera Junta “no era una Junta anti-española, esa es una de las tergiversaciones de la historia mitrista”. Y argumenta: “En esa Primera Junta aparecen españoles revolucionarios, como Larrea y Matheu, y la mayor parte de la Junta está integrada por hijos de españoles”.

“La idea de que en la Primera Junta hay una una idea separatista y anti-española es falsa. De lo que se trataba era de democratizar el poder al compás de la democratización que se producía en España”, plantea el historiador.

Y agrega: “Esto es lo que sostiene Alberdi, que es quien más profundiza el carácter democrático y no el carácter separatista de la Revolución de Mayo. En 1810 se reemplazó al Virrey por una Junta con ideas democrática, donde había españoles y criollos y donde permanecieron el Cabildo y la Audiencia (una suerte de Poder Judicial)”.

“Cuando cae la revolución democrática en España -agrega Galasso- y vuelve el régimen anterior, en 1813-1814, es cuando se plantea claramente el objetivo independentista por parte de Belgrano y San Martín, quien insiste para que el Congreso de Tucumán se reúna y declare la independencia”.

“El ideario de la Revolución de Mayo era el de una revolución hispanoamericana. Incluso en la Declaración de la Independencia de 1816 se declara la independencia de las Provincias Unidas de Sud América”, concluye.

La revolución hoy

La historia puede ser un fósil retratado en un manual escolar. También un conjunto de hechos dinámicos, protagonizado por hombres y mujeres con matices y contradicción, pero siempre en diálogo con la época, las ideas y el azar.

“El legado más vigente de la Revolución de Mayo hoy es el planteo de Moreno sobre la distribución de la riqueza. La riqueza acumulada en minorías es como agua estancada que se pudre”, sostiene Galasso citando al Secretario de la Primera Junta.

Y agrega: “Hay que hacer una redistribución de la riqueza a todos los sectores de la sociedad, además de lo también planteado por Moreno sobre la instalación de industrias y de la creación de un organismo de prensa para que el Estado pueda comunicar sus objetivos y proyectos, cosa que a veces no ocurre por la acción de los medios hegemónicos”.

La Revolución de Mayo interpela el presente, iluminando el futuro por caminos diversos. También, prescindiendo de solemnidades, hipocresías y maniquismos, hoy puede gritar: “Al gran Pueblo argentino, Salud”.

Te puede interesar
CRISTINA CUADERNOS

Causa Cristina: Empresarios ofrecen millones para evitar el juicio por los cuadernos de las coimas

InfoTec 4.0
Nacionales13/09/2025

Unos 40 empresarios de los más importantes del país, procesados en la causa de los cuadernos de las coimas, participaron este viernes de una audiencia virtual en la que formalizaron una oferta conjunta de alrededor de ocho millones de dólares para evitar ir a juicio oral. Se trata de algunos de los que participaron de la matriz de corrupción del kirchnerismo vinculada a la causa denominada "cuadernos".

Lo más visto
rural realico 2025 1 FILE

Realicó se prepara para la 70° Muestra Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial e Institucional

InfoTec 4.0
Locales12/09/2025

La Asociación Rural y de Fomento de Realicó presentó hoy, viernes 12 de septiembre, en conferencia de prensa, la 70° edición de su tradicional muestra agrícola, ganadera, industrial, comercial e institucional, que se desarrollará del martes 16 al domingo 21 de septiembre en el predio rural de la localidad. La actividad contó con la presencia del presidente de la Asociación, médico veterinario Carlos Arese, junto a Silvina Lange, vocal y Ariel Damilano, vicepresidente, quienes brindaron todos los detalles de la exposición.

IPEMyA 188

Violencia escolar en Villa Huidobro: alumna termina con hematoma tras agresión dentro del colegio

InfoTec 4.0
Policiales12/09/2025

En Villa Huidobro, una situación de violencia escolar vuelve a poner en alerta a la comunidad educativa y a los padres de los alumnos. Hernán Lucero, padre de una estudiante del I.P.E.M.yA. N° 188, denunció que su hija sufrió un nuevo episodio de agresión física dentro del colegio, que derivó en un hematoma en la cabeza y obligó a la familia a realizar la denuncia correspondiente ante la policía.

concejo realico celina rivas (FILEminimizer)

Celina Rivas del PRO se toma licencia y su banca la asume Fabiana Sosa, cercana a LLA

InfoTec 4.0
Locales12/09/2025

Durante la sesión de este jueves del Concejo Deliberante de Realicó, se resolvió conceder la licencia solicitada por la presidente de la bancada de Juntos por el Cambio, Celina Rivas, quien pidió ausentarse sin goce de haberes entre el 18 y el 26 de septiembre inclusive. La nota fue incorporada al Orden del Día y aprobada tras su tratamiento sobre tablas.

accidente fatal bell ville 2

Otro festival aéreo y otros dos muertos, algo estamos haciendo mal...

InfoTec 4.0
Policiales13/09/2025

Tragedia en el Festival Aéreo de Bell Ville: dos pilotos fallecieron al estrellarse un avión ligero. Una jornada que debía ser de celebración terminó en tragedia durante el Festival Aéreo de Bell Ville, cuando un avión Bristell, de la categoría “ligero, experimental”, se precipitó a tierra con extrema violencia apenas despegó del aeródromo local. La aeronave explotó al instante y sus dos ocupantes perdieron la vida en el acto.