
Un accidente ocurrido esta mañana en la esquina de Juan XXIII y Civit, en Santa Rosa, dejó como saldo una conductora hospitalizada y un vehículo oficial del PAMI volcado. Las pruebas de alcoholemia dieron negativas.
Mónica Mora trabaja desde hace 20 años del hospital de Guatraché y es la única que ingresa al lugar para implementar el Calendario de Vacunación Anual. Actualmente busca superar la desconfianza de los integrantes de Nueva Esperanza al fármaco contra el coronavirus, la enfermedad que causó la muerte del obispo de la comunidad.
Provinciales01/08/2021Mora es la única enfermera que ingresa al lugar para implementar el Calendario de Vacunación Anual.
En una gélida mañana, en la que el viento cala hasta los huesos en medio de un invierno tan pampeano como patagónico, Mónica Mora, enfermera desde hace 20 años del hospital de Guatraché, se levanta temprano para trasladarse a la comunidad menonita Nueva Esperanza, distante a unos 35 kilómetros de esa localidad, a fin de realizar sus tareas sanitarias en contexto de pandemia por la Covid-19, la que además de generar varios casos positivos entre sus habitantes causó la muerte del obispo, el máximo líder de esa comunidad.
La Moni, como la llaman los y las integrantes de esa comunidad, es la única enfermera que ingresa al lugar para implementar el Calendario de Vacunación Anual y en ese transcurrir laboral, a través de los años, se ganó la confianza no sólo de los hombres, dentro de la estructura patriarcal de esa comunidad, sino también de las mujeres, las que poco a poco pese a la limitación del idioma, han generado un vínculo atípico para con una foránea.
En noviembre del año pasado falleció el obispo y líder, Abraham Neudorf, de 58 años, a causa del coronavirus.
La tarea de llevar adelante el cumplimiento del calendario de vacunación anual, dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación a hoy, con el trabajo realizado en todos éstos años, constituye un mero trámite sanitario, pero respecto a a pandemia de coronavirus, poco ha podido avanzar entre los y las habitantes de la comunidad, que mantienen su resistencia "porque no confían demasiado en la vacuna", según confiesa Mónica a Télam, respecto a la situación sanitaria de la colonia y la actitud frente a la pandemia.
La comunidad menonita Nueva Esperanza, que ocupa unas 10.000 hectáreas y está dividida en unos 20 campos con sus respectivos jefes, está ubicada a 35 kilómetros de la localidad de Guatraché, distante 184 kilómetros de la capital pampeana. Y está formada por cerca de 1.500 habitantes que llegaron en la década de los '80 y basan su economía en la venta de quesos, embutidos, la fabricación de silos y carros, muebles de cocina, entre otras entre otras actividades relacionadas al campo.
Mónica Mora es enfermera desde hace 20 años del hospital de Guatraché
Pese a las características propias de la comunidad, desde sus costumbres hasta la vestimenta, los menonitas no viven aislados y como cualquier pampeano pagan sus impuestos, realizan actividades comerciales, hacen uso de la salud pública y diariamente se los ve por distintos puntos de la ciudad haciendo sus compras con su típica vestimenta.
Cada visita a la colonia es organizada con anterioridad con los jefes de los campos.
A estas alturas del siglo XXI resulta casi imposible en el imaginario colectivo pensar en una comunidad donde no se escucha radio, ni se mira televisión o no se usan autos. Tampoco tienen teléfono celular, no usan electrodomésticos que brindan un mayor confort como el aire acondicionado, y sólo utilizan la tecnología para aumentar la producción en cada rubro, como sostén de las necesidades básicas de todos sus habitantes.
Los integrantes de la Comunidad Menonita "no confían demasiado en la vacuna", contó Mónica a Télam.
Todo está enmarcado en los preceptos religiosos, establecidos como mandatos, que rigen la vida cotidiana de cada uno de los habitantes de esa comunidad, quienes para trasladarse de un lugar a otro, aún hoy utilizan un servicio de flete o prefieren tomar un micro.
En ese contexto, Mónica, que tiene 55 años y es la enfermera de la comunidad desde hace unos 15 años, admite que en todo ese tiempo no sólo logró objetivos sanitarios en general sino que le permitió acercarse a las mujeres, para llevarles información desde el plan de vacunación anual como los controles ginecológicos y métodos anticonceptivos, entre otras consultas.
La comunidad menonita Nueva Esperanza, que ocupa unas 10.000 hectáreas y está dividida en unos 20 campos.
Cada visita a la colonia es organizada con anterioridad con los jefes de los campos a fin de coordinar día y horario, y ver a todos los que necesitan vacunarse o controlarse. Para su organización, cuenta con una carpeta donde reúne la información de cada uno de los habitantes con su respectiva historia clínica.
Mónica tiene 55 años y es la enfermera de la comunidad desde hace unos 15 años.
Relata que antes iba a las escuelas a vacunar, pero ahora por el frío y la confianza construida, va a la casa del jefe de cada campo, en el que viven unas 20 familias y son los responsables de garantizar la limpieza de los caminos, cobrarle a los padres la cuota escolar y pagar a los maestros, que son ellos mismos.
La enfermera se ganó la confianza de los hombres y mujeres de la comunidad.
"He compartido muchos momentos con ellos, hasta almuerzos, son muy amables, y con el tiempo logré que mientras antes no me veían sin la presencia del hombre, hoy vayan las mujeres solas por eso ahora les están enseñando español (manejan un dialecto antiguamente conocido como Plattdeutsch o "alemán bajo", que casi no existe en otras partes del mundo) y con ellas hablamos del tema de la lactancia por la que hay mucha resistencia, los métodos anticonceptivos, la colocación del Dispositivo Intrauterino (DIU), entre otros temas.
La comunidad está formada por cerca de 1.500 habitantes que llegaron en la década del
"Para mi es importante que muchos comiencen a enseñarles a las mujeres hablar español, un privilegio que en la comunidad es sólo de los hombres y de unos pocos" señala Mónica quien además destaca que "en el caso de las niñas, van a la escuela hasta los 12 años y después se dedican al hogar, aprenden a coser, bordar, hacer huertas y ordeñar las vacas; mientras que los varones trabajan en el campo con su padre y sus hermanos.
Un accidente ocurrido esta mañana en la esquina de Juan XXIII y Civit, en Santa Rosa, dejó como saldo una conductora hospitalizada y un vehículo oficial del PAMI volcado. Las pruebas de alcoholemia dieron negativas.
El Senado de la Nación se prepara para recibir en noviembre un nuevo incremento en las dietas, que elevará el sueldo bruto de los legisladores a 10,2 millones de pesos, tras la actualización salarial derivada de la paritaria de los trabajadores legislativos. Sin embargo, el senador pampeano Daniel Kroneberger (UCR) ratificó su decisión de no convalidar la suba y volvió a figurar en la nómina de quienes renunciaron al incremento anterior, otorgado en junio. Hace instantes, el legislador confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
Con el acompañamiento del Gobierno provincial, la localidad celebró la puesta en marcha de la FM Latidos 98.3 en el edificio donde funcionaba el Correo Argentino y la incorporación de un camión atmosférico y una camioneta al parque automotor municipal.
Una rotura detectada durante la madrugada obligó a disminuir en un 50% el caudal hacia ambas ciudades. Los trabajos de reparación demandarán alrededor de 36 horas y se recomienda a la población un uso racional del recurso.
Durante la semana, la Policía de La Pampa realizó controles y patrullajes preventivos en distintas localidades de la provincia. Los procedimientos incluyeron secuestro de armas, actas de infracción y allanamientos vinculados a la caza ilegal y al uso indebido de armas de fuego.
El diputado nacional del PRO por La Pampa, Martín Ardohain, salió al cruce de las críticas expresadas por el gobernador Sergio Ziliotto y lanzó una dura réplica a través de sus redes sociales, en la que acusó al oficialismo provincial de “hipocresía” y de utilizar políticamente el malestar social.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
El próximo domingo 24 de agosto, desde las 16 horas, el Centro Cultural y de Convenciones de Realicó será escenario de un evento deportivo inédito en la localidad y en toda la zona norte de La Pampa: un torneo oficial de fisicoculturismo que reunirá a atletas de distintos puntos del país y que se proyecta como uno de los encuentros más relevantes del calendario competitivo en Argentina.
En un operativo realizado por la Patrulla Rural de Huinca Renancó (Departamento General Roca), efectivos policiales lograron la detención de un joven de 20 años, oriundo de la localidad pampeana de Parera, quien se desplazaba en una motocicleta robada.
Un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca confirmó la resolución del Juzgado Federal de Santa Rosa y ordenó al PAMI brindar cobertura integral e inmediata del medicamento indicado a una vecina de General Pico, que padece Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), una enfermedad poco frecuente, progresiva e irreversible.
Una mujer se quitó la vida en el Puente Avellaneda. Amenazó con tirarse y, cuando los rescatistas llegaron, la encontraron ahorcada.
El diputado nacional del PRO por La Pampa, Martín Ardohain, salió al cruce de las críticas expresadas por el gobernador Sergio Ziliotto y lanzó una dura réplica a través de sus redes sociales, en la que acusó al oficialismo provincial de “hipocresía” y de utilizar políticamente el malestar social.
En Embajador Martini, un aula-taller móvil iniciará el próximo lunes un curso de soldadura y herrería, dentro de un plan provincial dependiente del Ministerio de Educación de La Pampa.
Un hecho de extrema violencia conmociona a la zona oeste de La Pampa. En el reconocido puesto “El Boitano”, ubicado a unos 25 kilómetros al noreste de La Humada, un hombre de 67 años fue asesinado de al menos dos disparos de arma de fuego por su propio hermano, de 56 años, durante una discusión vinculada a la herencia familiar.