
También suben ADRs y bonos y cae el Riesgo País.
Lo reveló ayer un estudio del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), que le adjudicó la caída a las medidas del Gobierno. En $ 800, la merma sería de $ 11,2.
Economía07 de septiembre de 2021El precio promedio de la carne registró en agosto último una baja de 1,4% respecto del mes previo, con lo cual sumó dos meses consecutivos de reducción en sus valores, en coincidencia con la decisión del Gobierno de restringir en un 50% las exportaciones, con el objetivo de frenar los aumentos contabilizados en el último año.
Así lo indicó el Observatorio de Precios del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), que precisó que en términos interanuales la carne en el mostrador aumentó 78,4% y en el mercado de hacienda, 76,8%.
El centro de estudios indicó que el precio de la carne oscila entre el 7% (GBA) y 13,3% (noreste) sobre el índice de precios al consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
También precisó que, en el análisis de las variaciones mensuales a lo largo de 2020 y en los primeros ocho meses de 2021, “se observaron incrementos significativos de la carne vacuna durante enero (+7,6%), marzo (+5,6%), abril (+9,2%), noviembre (+7,7%) y diciembre (+20,2%) de 2020 y también en 2021, con particular aumento en los meses de enero, marzo y junio de 2021 (6,3% 7,3% y 7,9%, respectivamente)”.
Sin embargo, durante los meses de julio y agosto se registró “un corte con la fuerte dinámica alcista y los distintos cortes de carne vacuna mostraron en promedio una caída de 1% y 1,4%, respectivamente”.
En tanto, la variación mensual promedio simple de cortes vacunos seleccionados y pollo fresco entero para agosto registró una baja de 1,3% en los cortes caros en promedio, en los intermedios la cifra alcanzó un descenso de 1,2% y en los cortes económicos bajó 1% en promedio.
Además, durante agosto, el precio del pollo en promedio redujo su valor 0,7%.
Fernández celebró la baja de los precios
El presidente Alberto Fernández aseguró ayer que los precios de la carne “bajaron desde el momento en que se restringieron las exportaciones”.
“No es justo que el precio internacional de la carne vacuna sea el mismo precio que deban pagar nuestros compatriotas. Cuidar la mesa de los argentinos. Ese es nuestro compromiso”, sostuvo el jefe de Estado en su cuenta Twitter.
En esa red social, Fernández replicó el informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), que afirma que el precio de la carne bajó en los últimos dos meses como consecuencia de las restricciones a las exportaciones.
Las declaraciones de Fernández se dan en el marco de la decisión de los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, que la semana pasada prorrogaron hasta el 31 de octubre próximo las restricciones a las exportaciones de carne.
Esa medida limitó los embarques en hasta un 50% del promedio despachado el año pasado y provocó malestar entre la dirigencia agropecuaria.
Por caso, un reporte de la Sociedad Rural Argentina (SRA) determinó que el sector perdió unos 1.084 millones de dólares desde el pasado 15 de abril y hasta la fecha, como consecuencia del cepo a las exportaciones.
Durante el último fin de semana, los presidentes de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace insistieron con su rechazo a la medida oficial y afirmaron en Río Cuarto que van camino a la protesta.
Para CRA, la baja se debe a una cuestión estacional
Luego de conocerse el informe de Cepa sobre la baja en el precio de la carne y los dichos del presidente Alberto Fernández destacando el retroceso en los cortes vacunos, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) salió al cruce y destacó: “La carne no estabilizó su precio en mostrador por el desacierto de una medida demagógica, anacrónica y de sesgo antiproductivo; el precio de la carne históricamente demuestra una estacionalidad que se repite todos los años de condiciones normales en esta época, como resultado de la interacción entre la dinámica del mercado de demanda interno y la producción. Los precios de los cortes tienden a estabilizarse, esto sucede cual si obedeciese a leyes naturales y nada tiene que ver con el cierre de las exportaciones; es algo que sabemos todos los que formamos parte de la cadena productiva, también lo saben, o deberían saberlo, sus funcionarios, Sr. Presidente; la exportación no es antagónica con el mercado interno, sino complementaria, sus propios funcionarios se lo pueden explicar”, fustigó la entidad.
Según indicó CRA, “los precios se estabilizan, porque ‘al mercado interno no le entra un kilo más de carne’, lo mismo pasa con otros bienes básicos de consumo como la verdura, el pan y la leche; la caída abrupta del poder adquisitivo de la gente, fruto de una desvalorización constante de nuestra moneda hace que, aun con las ofertas obligadas por la falta de venta, el consumo no crezca, no traccione”, afirmó.
Mediante un comunicado, la entidad ruralista resaltó: “Decir que los precios bajaron como resultado del cierre de las exportaciones es querer justificar un desacierto con una mentira. La medida no tuvo impacto en los precios al consumidor que siguieron su tendencia estacional, pero sí afectó a pequeños y medianos productores, a trabajadores de toda la cadena y nos condena a menores índices productivos en el futuro cercano. La historia volverá a repetirse y el consumo per cápita volverá a caer como ya lo ha hecho fruto de estas medidas”, aseguró.
Y concluyó: “La producción no se puede crear por decreto, presidente. La persistencia en el error destruye el entramado productivo, el aumento de oferta y capacidad de generación de empleo genuino. No entender esto es simplemente una hemiplejia intelectual”, cerró CRA.
Gentileza: Diario Puntal
También suben ADRs y bonos y cae el Riesgo País.
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
El presidente retuiteó un posteo que ponía el foco en el estado de las cuentas públicas
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
El temor a una recesión global deprimió los precios de las acciones y bonos.
Toyota publicó un listado con el desglose de costos. Que pasaría con las otras automotrices.
La obra apunta a mejorar la seguridad vial, potenciar el desarrollo productivo regional y brindar una alternativa a la colapsada Ruta Nacional 35. La inversión supera los $6.000 millones y el plazo de ejecución es de 18 meses.
Los afectados firmaban acuerdos que prometían la entrega de sus casas en un año tras el pago, pero la empresa destinaba ese dinero a cubrir deudas con otros usuarios, generando un "cuello de botella".
En medio de la crisis climática que afectó gravemente a Bahía Blanca, una decisión del gobernador bonaerense Axel Kicillof generó sorpresa y controversia: el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destinó 25 millones de pesos para la compra de 8.000 bombachas con destino a las damnificadas por el temporal.
El hombre, de 28 años, fue hallado en la zona de Falso Belvedere.
Las investigaciones continúan para determinar cómo falleció y el estado de salud en el que se encuentra el hijo. El hallazgo fue en Barrio Pueyrredón, tras la denuncia de un familiar.