La Pampa en reunión anual sobre Fiebre Hemorrágica Argentina

Se llevó a cabo hoy la reunión anual Organizada por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH).

Provinciales17/09/2021INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
FIEBRE HEMORRAGICA

De la misma participó la ministro de Salud de la Nación, Carla Vizzotti;  el director del Malbrán, Pascual Fidelio, la directora del Instituto Maiztegui, María de los Ángeles Conti,  y referentes de todas las provincias endémicas, entre ellas la directora de Epidemiología del Ministerio de Salud de La Pampa, Ana Bertone.

El objetivo del encuentro federal fue actualizar información y reforzar la situación de las distintas aristas de la enfermedad en la República Argentina. Los ejes a través de los cuales se trabaja son la vigilancia epidemiológica, el tratamiento oportuno y la vacunación.
 
Fiebre Hemorrágica Argentina

La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), conocida como el "mal de los rastrojos", es una enfermedad causada por el virus Junín y afecta a una extensa región del país que abarca la provincia de Buenos Aires, sur de provincia de Santa Fe, Córdoba y La Pampa. La contraen principalmente personas que trabajan, viven o visitan el campo o estuvieron en contacto con sitios invadidos por roedores los cuales eliminan continuamente el virus a través de su saliva y orina, contaminando el medio ambiente en el que viven. Todos los años, a partir de la introducción de la vacuna, se informan entre 15y 50 casos de FHA en Argentina. El vector que trasmite la enfermedad es un roedor pequeño conocido localmente como ratón maicero, que está infectado de manera asintomática y elimina el virus a través saliva, orina, sangre.

La infección llega a las personas a través de:

-Contacto con la piel (con escoriaciones por ej.)
-Contacto con las mucosas.
-Inhalación de partículas que portan el virus.
 
La enfermedad tiene un comportamiento estacional, con su mayor incidencia principalmente de marzo a octubre. Es más frecuente en el sexo masculino, en las edades comprendidas entre 15 y 60 años. Los primeros síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, debilidad, desgano, pérdida de apetito. Luego pueden presentarse dolores musculares, de articulaciones, detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos. Estos síntomas se intensifican produciéndose alteración renal, hematológica y neurológica, choque y crisis convulsivas. La mortalidad de la FHA alcanza el 30% si no se instaura el tratamiento oportunamente.
 
Tratamiento

El tratamiento consiste en la administración de plasma inmune específico (obtenido de donantes que se han curado luego de haber estado infectados). Es extremadamente efectivo y reduce la mortalidad al 1 % si se administra dentro de los 8 días del comienzo de la enfermedad.

Existe una vacuna, producida en Argentina, Candid #1, actualmente única en el mundo contra la enfermedad, con una eficacia del 95 %.

La disponibilidad de dicha vacuna para la población del área endémica está sujeta a la efectiva producción nacional de su único productor, el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH).

En el año 2007, se incorporó esta vacuna en el Calendario Nacional de Vacunación para la población que vive en área endémica. El área endémica en La Pampa comprende a los departamentos de Chapaleufú, Maracó y Realicó.
 
Prevención

La vacunación es la principal forma de prevenir la FHA, es altamente eficaz.

Deben vacunarse hombres y mujeres mayores de 15 años que no hayan sido vacunados anteriormente y que residan o desarrollen actividades en las zonas del área endémica. En el caso de las mujeres, no deben estar embarazadas o amamantando, ni presentar cuadros agudos o crónicos descompensados, estar recibiendo corticoides sistémicos o presentar cuadros de inmunosupresión congénitos o adquiridos y no deben haber recibido otras vacunas y/o gammaglobulinas, cualquiera sea, en el mes previo, ni recibirlas en el mes posterior a recibir la vacuna contra la FHA

 Otras formas de prevención

-Mantener una higiene cuidadosa, principalmente de las manos y cambio de ropa, cada vez que se hayan frecuentado zonas con roedores.
-No introducir tallos, hojas o granos en la boca.
-No acostarse sobre bolsas o en el suelo.
-Comer y dormir en habitaciones limpias.
-Usar calzado cerrado y guantes.
-Mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella; disponer de lugares libres de maleza para los juegos de niños.
No destruir la fauna depredadores de roedores, tales como lechuzas, lechuzones, chimangos y gatos.

Te puede interesar
jornada neo 1

Santa Rosa recibió la Primera Jornada Provincial de Neonatología

InfoTec 4.0
Provinciales15/11/2025

En el marco de la Semana del Prematuro, que cada año se celebra del 11 al 17 de noviembre bajo el lema de la OPS “Brindar a los bebés prematuros un buen comienzo para un futuro esperanzador”, la ciudad de capital de la Provincia fue sede hoy de la Primera Jornada Provincial de Neonatología

pasaporte museos

Siete Museos a descubrir con el pasaporte del Portal del Norte Pampeano

InfoTec 4.0
Provinciales14/11/2025

La región Portal del Norte Pampeano extiende la invitación a participar en su circuito cultural mediante el Pasaporte de Museos, una iniciativa de promoción turística para descubrir y revalorizar la historia regional. Esta propuesta, fruto del trabajo mancomunado de los municipios, estará disponible para su recorrido hasta el 31 de diciembre de 2025.

bisterfeldguidodiputadosloveraaltolaguirre2025-1

Bisterfeld presentó el Presupuesto 2026: “Es un presupuesto de resistencia, equilibrado y sin endeudamiento”

INFOtec 4.0
Provinciales14/11/2025

El ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Guido Bisterfeld, abrió este viernes la ronda de exposiciones ante la comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura. Defendió un presupuesto “equilibrado y sin deudas” pese a la fuerte caída de recursos nacionales y la incertidumbre económica. También anticipó recortes, menos obras y reducciones significativas en la construcción de viviendas.

Lo más visto
NECROLÓGICAS

NECROLÓGICA | Q.E.P.D. Vicente Cresencio Sosa

InfoTec 4.0
Necrológicas13/11/2025

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Vicente Cresencio Sosa a la edad de 86 años, en la localidad de Quetrequén. Sus restos que son velados en casa velatoria de dicha localidad, recibirán sepultura el 14 de Noviembre de 2025 a las 09:00 horas, previo responso.

vuelco camion guano 1

Un camión volcó su acoplado en la Ruta Nacional 188 durante la madrugada

InfoTec 4.0
Policiales14/11/2025

Un siniestro vial ocurrido esta madrugada en la Ruta Nacional 188, a unos 1000 metros al oeste del cruce con la Ruta Provincial 1, provocó la interrupción total del tránsito durante varias horas. El hecho fue confirmado por el oficial Tolosa, quien se encuentra temporalmente a cargo de la comisaría de Bernardo Larroudé.

investigadores-conicet

Un joven realiquense, clave en un proyecto científico que revoluciona el diagnóstico temprano del cáncer oral

INFOtec 4.0
Locales14/11/2025

Matías Ferrando, un joven investigador oriundo de Realicó, integra el equipo mendocino reconocido internacionalmente por un estudio que identifica cambios genéticos y proteicos capaces de predecir la progresión de lesiones orales. El proyecto, premiado en la XIX Reunión de la AIPMB, podría transformar la detección temprana y el tratamiento del cáncer oral esporádico, uno de los más silenciosos y difíciles de diagnosticar.