Condenaron a 18 años de prisión a Baraldini y a 12 a Reinhart

Los represores fueron condenados este lunes. El 1 de julio se lee la fundamentación de la sentencia. El tribunal calificó los hechos de delitos de lesa humanidad, pero no convalidó el pedido de declarar un genocidio. "Estamos cerrando una etapa de más de veinte años de búsqueda de memoria, verdad y justicia en la provincia", dijo Raquel Barabaschi.

Judiciales02 de mayo de 2022Infotec 4.0Infotec 4.0
represores

El Tribunal Oral Federal de Santa Rosa condenó a 18 años de prisión a Luis Baraldini y a 12 a Carlos Reinhart en el tercer juicio de la Subzona 14. La fiscalía había pedido 25 y 22 años. La lectura se realizó este lunes a las 8.30 horas, con la presencia delegaciones de colegios secundarios entre el público.

Entre los delitos que se les comprobó, está por primera vez el de abusos sexuales. Reinhart en un caso como autor. Y Baraldini como autor mediato.

"Olé olé, olá ola, como a los nazis, les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar", cantó brevemente el público después de escuchar el veredicto del tercer juicio de la Subzona 14.

Si bien el debate comenzó con siete imputados, solo dos llegaron al final del proceso que se había iniciado un año atrás. Baraldini era el jefe de la Policía de la Dictadura y Carlos Reinhart un miembro de la patota de la Subzona 14, encargado de la picana eléctrica en la sala de torturas. El exmilitar carapintada había sido condenado ya en el segundo debate, en el primero estaba prófubo. Reinhart acumula dos condenas en los dos juicios anteriores.

memoria y verdad

La lucha de una generación

Luego de escuchar la sentencia -los jueces Pablo Díaz Lacava, Marcos Aguerrido y José Tripputi la leyeron con puntualidad, a las 8.33 horas-  las víctimas, querellantes, abogados  y la fiscalía, subieron al escenario del Aula Magna en la UNLPa. "Estamos cerrando una etapa de más de veinte años de búsqueda de memoria, verdad y justicia en la provincia", dijo Raquel Barabaschi. "Es la tercera etapa de un juicio que fue largo, que empezó en 2010, donde hubo pocas víctimas e imputados, pero fue el puntapié inicial para demostrar que La Pampa no fue una isla y hubo terrorismo de estado. El segundo juicio ya fue más amplio, y abarcó a más víctimas", recordó.

"Este juicio, además de simbólico, es más por memoria y verdad que por justicia. Celebramos que Reinhart, nuevamente condenado, esté otra vez en cárcel común. Nunca nos movió el odio ni la venganza. Ellos tuvieron un juicio justo y con todas las garantías", destacó.

Pumilla mencionó "algunas caras largas" por el monto de la condena de este lunes. De todos modos, rescató la lucha "en la calle" para llegar al los juicios. "En La Pampa hubo crímenes, secuestros, violaciones, torturas, persecuciones, destrucciones de bienes económicos, sedimento de miedo. ¿Qué más debieron hacer para que esto se declare un genocidio en La Pampa?", se preguntó, en un reclamo velado por la falta de reconocimiento a esa figura en el fallo.

Dijo que el juicio es "un iceberg" pero que debajo "quedan un misterio, no sabemos quiénes fueron los autores de los crímenes de las víctimas desaparecidas en La Pampa o fuera de la provincia, no hay autoría".

"Quedan pendientes un montón de tareas, ahí está la invitación. Nuestra generación ya dio lo que podía dar. Queda en las manos, en el coraje, en la voluntad de ustedes, no solo construir un mundo mejor, como lo soñaron los 30 mil desaparecidos, sino correrle el velo a todo lo que no ha sido mostrado en estos juicios", concluyó.

A media mañana, una columna de manifestantes marchó por el centro de la ciudad hasta el edificio de la Seccional Primera, principal centro de detención clandestino durante la última dictadura militar. Allí se cerró la jornada con algunas palabras de víctimas de la represión ilegal.

Los represores condenados

Con este tercer juicio, 16 represores fueron condenados durante los juicios de lesa humanidad que se llevaron a cabo en La Pampa. Algunos, dos veces, en dos juicios y por diferentes víctimas. Este lunes la sociedad pampeana conocerá el veredicto del tercer debate. 248 víctimas  fueron secuestradas, torturadas, detenidas en algunos casos durante años en cárceles de otros puntos del país, bajo regímenes extremos y vejámenes. 531 las  prescindidas del estado según el reciente decreto 407/22 del gobierno provincial. Además, 67 pampeanos fueron desaparecidos, muchos estaban en Buenos Aires, Córdoba o La Plata, por razones de estudio o trabajo. La inteligencia militar desplegada en La Pampa desde el Regimiento de Toay, que encabezó el siniestro Ramón Camps hasta el día del golpe, sirvió en muchos casos para desplegar ese plan represivo.

Gentileza: El diario

Te puede interesar
MUNICIPALIDAD DE GENERAL PICO

Empleado municipal de Pico condenado por fraude contra la administración pública

InfoTec 4.0
Judiciales02 de julio de 2025

En el marco de un acuerdo de juicio abreviado, la jueza de control de General Pico, Ana Laura Ruffini, condenó a Marcelo Alberto Martín, como autor material y penalmente responsable del delito de fraude contra la administración pública como delito continuado – 22 hechos-; a la pena de dos años de prisión de ejecución condicional e inhabilitación especial perpetua.

imagen_2025-06-30_202929458

Siete meses de prisión a padre por golpear a sus hijos

InfoTec 4.0
Judiciales30 de junio de 2025

En el marco de un acuerdo de juicio abreviado, el juez de control de General Pico, Alejandro Gilardenghi, condenó a un hombre de 29 años, como autor material y penalmente responsable del delito de lesiones leves calificadas por el vínculo -tres hechos-; a la pena de siete meses de prisión de efectivo cumplimiento, con expresa  declaración de reincidencia.

TRIBUNALES BUENOS AIRES

Abusó de las amigas de su hija y fue condenado a 7 años de prisión

InfoTec 4.0
Judiciales26 de junio de 2025

El acusado, había llegado en libertad a la instancia final del juicio donde los jueces Ricardo Perdichizzi, Paula Soulé y Fabián Riquert en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Mar del Plata lo condenaron por haber manoseado a las menores y haberse masturbado delante de ellas, en casos ocurridos en noviembre de 2019 y en agosto y octubre del 2020, en su vivienda de la localidad de Comandante Nicanor Otamendi, en el partido de General Alvarado, según indicó el Ministerio Público Fiscal.

Lo más visto
juan perez vallejos 3

La bandera de Realicó ya tiene autor: Juan Miguel Pérez Vallejos, un joven de 14 años

InfoTec 4.0
Locales03 de julio de 2025

Con apenas 14 años, Juan Miguel Pérez Vallejos acaba de dejar una huella imborrable en la historia de Realicó: su diseño fue el elegido como bandera oficial del pueblo. El joven estudiante del Instituto Parroquial Sagrada Familia fue entrevistado por Infotec 4.0, donde expresó su emoción y orgullo por este logro que lo posiciona como un referente entre sus pares.