
Milei desmintió que se vaya a dar de baja al monotributo: "Son mentiras"
El Presidente despejó las dudas sobre el tributo que incluye a más de cuatro millones de personas. De esta manera, rechazó cualquier alteración al sistema vigente.


Hoy es el Día Nacional de la Donación de Órganos. "La sociedad argentina tiene una actitud francamente positiva hacia la donación y eso es un valor muy grande como sociedad", destacó el presidente del Instituto, Carlos Soratti. Durante el año 2021 hubo un 40% de donaciones más que en 2020. En La Pampa, este año, se realizaron dos procesos de donación.
Nacionales30/05/2022
Infotec 4.0






El presidente del Incucai, Carlos Soratti, calificó los 1.366 trasplantes de órganos y córneas que se realizaron en 2022 como "un buen número" a pesar del impacto en el primer trimestre de la ola de coronavirus y subrayó "que la sociedad argentina tiene una actitud positiva hacia la donación", en el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos que se conmemora este lunes.


Del total de trasplantes, 700 pacientes recibieron un trasplante de órganos, 613 provenientes de donantes fallecidos y 87 de donantes vivos, y, además, se realizaron 666 trasplantes de córneas.
Estos trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 560 procesos de donación -275 de órganos y 285 de córneas-, los cuales se llevaron a cabo en Buenos Aires (195), Misiones (58), Córdoba (42), Corrientes (34), Santa Fe (33), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (32), Mendoza (31), Entre Ríos (27), Santiago del Estero (19), Tucumán (16), Jujuy (13), Río Negro (12), Neuquén (9), Catamarca (9), San Juan (6), Tierra del Fuego (4), Formosa (4), Chaco (4), Salta (3), Chubut (2), La Pampa (2), San Luis (2), y Santa Cruz (2) y La Rioja (1).
Soratti sostuvo que "teniendo la caída de donantes por el impacto de la variante de coronavirus ómicron en el primer trimestre", los 1.366 trasplantes "es un buen número".
"La sociedad argentina tiene una actitud francamente positiva hacia la donación y eso es un valor muy grande como sociedad", manifestó. Y añadió que pese a la pandemia de coronavirus "hubo una decisión muy fuerte de sostener la oportunidad de trasplantes".
Este año se realizaron 477 trasplantes renales, 153 hepáticos, 39 cardíacos, 15 renopancreáticos, 12 pulmonares, 3 hepatorrenales, 1 pancreático y 655 trasplantes de córneas, en tanto que 123 fueron pediátricos (menores de 18 años).
En 2021, hubo 3.181 trasplantes de órganos y córneas, un 40% más que en 2020, un año marcado por la pandemia del coronavirus.
Según la OMS, en el mundo se realizan al año alrededor de 140.000 trasplantes de órganos, en su mayoría trasplantes renales, lo que representa menos del 10% de la lista de espera mundial.
De acuerdo con los datos actualizados del Incucai, 7.347 personas necesitan un trasplante para salvar su vida.
En el caso de la provincia de La Pampa, hay 80 personas que esperan un trasplante de órganos. A esa cifra hay que sumarle 15 pampeanos y pampeanas que necesitan el trasplante de córneas.
"En Argentina trasplantamos relativamente mucho más: de esos 7.300 pacientes en lista de espera, probablemente al cabo de este año habremos trasplantados 2.000 pacientes, es decir, más del 25%", resaltó el presidente del Incuai, pero señaló que esa cifra "representa un desafío que el sistema de salud tiene que mejorar".
Soratti subrayó la necesidad de trabajar para que en "todos los hospitales y centros asistenciales" sea posible la donación porque "estamos trasplantando mucho menos de lo que la demanda exige".
Desafíos del trasplante
El médico -está especializado en Terapia Intensiva y en Sistemas de Salud y Seguridad Social- indicó que hay uno de los problemas que se debe abordar es las "la concentración de la oferta de trasplante en la zona metropolitana" que implica que para "acceder al trasplante haya que desplazarse hacia otras provincias"
Otro de los desafíos es la necesidad de "contar con una disponibilidad de órganos y tejidos mucho mayor y la forma de hacerlo es promover el desarrollo de organización en cada centro asistencial en el que haya potencialidad de generación de donantes".
"Ante la detención circulatoria también es posible obtener órganos para trasplantes; en algunos hospitales en nuestro país ya se iniciaron programas", dijo.
Estos programas "requieren de una logística muy especial y protocolos específicos que se están desarrollando", a la vez que "en muchos hospitales" se está "trabajando en esa dirección".
Por su parte, Silvina Alemán, integrante de la Sociedad Argentina de Trasplantes, afirmó que este año "estamos recuperando los números de la prepandemia".
"A pesar de esa situación de salud pública nunca suspendimos la actividad trasplantológica, aún en los peores momentos y siempre cubrimos las urgencias", enfatizó.
Respecto a la diferencia entre la cantidad de pacientes en espera para recibir un trasplante y los donantes, sostuvo: "Esa es nuestra gran batalla porque cada vez las listas en la Argentina y en el mundo aumentan por el incremento de enfermedades crónicas" como la diabetes.
"Cuando el paciente tiene muerte cerebral tiene inestabilidad hemodinámica y se necesita para mantenerlo muchas drogas para mantener al corazón que destruyen el tejido pancreático, por ejemplo, entonces ese donante tiene que ser descartado"
"Esto se genera por la falta de vida saludable, obesidad, sedentarismo, la dieta rica en hidratos de carbono o grasas saturadas, todo esto colabora al aumento de la diabetes, hipertensión u obesidad", advirtió.
En ese sentido, indicó que los trasplantes críticos son los renales porque "hay una cantidad muy grande de gente en diálisis".
"Hay otros órganos como el pulmón, el intestino o el páncreas que requieren donantes con características muy especiales, entonces se acota el margen", explicó.
Precisó que "cuando el paciente tiene muerte cerebral tiene inestabilidad hemodinámica y se necesita para mantenerlo muchas drogas para mantener al corazón que destruyen el tejido pancreático, por ejemplo, entonces ese donante tiene que ser descartado".
Por otra parte, la directora del Centro Regional de Ablación e Implante Norte (CRAI) del Cucaiba, ubicado en el Hospital "Eva Perón" de la localidad bonaerense de San Martín, hizo hincapié en que "falta concientización", aunque "tenemos una comunidad que respondió muy bien" la ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células sancionada en 2018 que considera donante a cualquier persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad de donar o que no haya dejado constancia de su negativa.
Enfatizó en que también "falta concientización en la comunidad médica que es quien denuncia sobre los potenciales donantes" y recordó que esa "denuncia es obligatoria".





El Presidente despejó las dudas sobre el tributo que incluye a más de cuatro millones de personas. De esta manera, rechazó cualquier alteración al sistema vigente.

Los legisladores electos ya tienen fecha para asumir en sus cargos.

Tras el anuncio de la inversión por USD 4.500 millones en Vaca Muerta

El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, apuntó contra Rodolfo Aguiar en conferencia de prensa.

La declaración conjunta, emitida hoy, busca “profundizar la cooperación bilateral”. Argentina se compromete a eliminar barreras no arancelarias

El organismo “detectó y denunció una serie de maniobras irregulares en el sistema de órdenes médicas electrónicas”.







Durante un operativo de control realizado este miércoles por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en la localidad de Intendente Alvear, se detectaron irregularidades en un micro contratado para trasladar a estudiantes del Colegio Heguy de la Sagrada Familia con destino a San Rafael, Mendoza.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Vicente Cresencio Sosa a la edad de 86 años, en la localidad de Quetrequén. Sus restos que son velados en casa velatoria de dicha localidad, recibirán sepultura el 14 de Noviembre de 2025 a las 09:00 horas, previo responso.

Un hombre perdió la vida luego de colisionar con un camión este jueves por la tarde, en un grave siniestro vial ocurrido cerca de Mauricio Mayer. Pese a haber sido trasladado al hospital de Colonia Barón, falleció horas más tarde.

La medida trascendió de reuniones privadas entre funcionarios del equipo económico y empresarios, reveladas este jueves por Clarín.

Un trágico episodio conmocionó este jueves a la localidad de Rancul, donde un operario rural perdió la vida luego de recibir una fuerte descarga eléctrica mientras realizaba tareas de limpieza en una máquina fertilizadora. El hecho ocurrió en el establecimiento rural “Damasco”, aproximadamente a las 17:45 horas.

La Dirección Patrulla Rural Sur concretó en las últimas horas un importante operativo policial como parte de la investigación por un robo campestre ocurrido en septiembre en la zona rural de Villa Valeria, departamento General Roca.

Un siniestro vial ocurrido esta madrugada en la Ruta Nacional 188, a unos 1000 metros al oeste del cruce con la Ruta Provincial 1, provocó la interrupción total del tránsito durante varias horas. El hecho fue confirmado por el oficial Tolosa, quien se encuentra temporalmente a cargo de la comisaría de Bernardo Larroudé.

En un encuentro cargado de simbolismo y proyección, la Red de Científicos Argentinos en el Reino Unido (RCARU) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) formalizaron un acuerdo estratégico que promete potenciar la colaboración científica entre investigadores radicados en el exterior y el sistema universitario argentino. En el evento estuvo el doctor Exequiel Porta, responsable de los desarrollos de las formulaciones de la firma OMICS.







