
Falleció Roberto Cejas: el hombre que llevó en andas a Maradona en México 1986
El santafesino, quien pasó a la historia por cargar encima al “Diego” durante la vuelta olímpica en la Copa del Mundo, murió a los 68 años.
Así lo advirtieron los productores cañeros, en caso que no haya una solución inmediata a la problemática. Crece el malestar en Tucumán y Chaco.
Nacionales08/06/2022La crisis del gasoil se agrava a medida que pasan los días en el norte argentino, a pesar de las promesas del Gobierno nacional de darle solución al problema en el corto plazo. Productores agropecuarios y transportistas hacen largas colas en estaciones de servicio para conseguir el combustible a cuenta gotas justo en el momento donde la región expresa su máximo potencial productivo de la mano de la zafra de la caña de azúcar y la cosecha de las frutas cítricas, junto a la trilla de los granos gruesos y el movimiento de hacienda.
Esto significa que las pérdidas productivas cada vez se hacen más tangibles y si no se puede abastecer debidamente al campo y a los camiones que transportan la cosecha, pueden ser de gran envergadura. Así lo aseguró a este medio el presidente del Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (CACTU), Otto Gramajo, quien sostuvo que de no poder cosechar las plantaciones de caña del este provincial, más de un cuarto de la producción podría echarse a perder.
“La cosecha de caña empieza en mayo por miedo a las heladas en julio. Entonces, la intención es tener todo el este de Tucumán cosechado por esta cuestión para junio. Si no lo podemos cosechar por la falta de gasoil, esa caña no va a servir, y esa caña representa el 30% del cañaveral tucumano. Si no lo podemos cosechar en junio, es posible que se termine perdiendo”, advirtió Gramajo.
Con la situación del faltante “que se agrava día a día”, Gramajo explicó que a medida que la zafra azucarera va tomando ritmo, la demanda de gasoil se acrecienta de manera considerable. “Hay que tener en cuenta que una hectárea de caña produce 20 veces más que una hectárea de soja, por lo que el consumo de combustible es mucho mayor en comparación y al mismo tiempo se necesitan muchos más camiones para transportar la cosecha a los ingenios. Las 270.000 hectáreas que tenemos en Tucumán equivalen a 5,5 millones de hectárea de soja”, remarcó Gramajo.
El dirigente de CACTU también marcó que no solo se ven afectadas las labores de recolección, sino también la siembra de nuevos cañaverales y que este problema traerá aparejado no solo una menos producción de azúcar, sino también de alcohol para la elaboración de bioetanol. Es por eso que vaticina que al problema del gasoil “se le va a sumar el de la nafta. Las petroleras nos están pidiendo que aumentemos la producción para llevar al corte al 17% del 12% actual, pero de la manera que se está moliendo es imposible, inclusive llegar al 12%”.
El mapa del faltante de gasoil.
En la misma línea se expresó el dirigente y ex presidente de la Asociación de Productores del Norte (Apronor), Osvaldo Martín, quien sostuvo que la falta de gasoil “se da en toda la provincia, no solo en el campo. En San Miguel del Tucumán hay que recorrer cinco estaciones de servicio para conseguir el combustible. La situación está igual que hace algunas semanas”.
Además, “el combustible que se consigue es el premium, arriba de los 200 pesos el litro. Están todos mendigando por gasoil y hay gente que en esta situación se aprovecha. Hoy por hoy corrigen la economía así: ¿Querés el producto? Te mato con el precio. Esto pasa también con el tema cubiertas, que es casi delincuencial. Así es con todo”, completó Martín.
Protestas
Por supuesto, esta situación de faltante de gasoil, que limita el potencial y el desarrollo normal del sector agropecuario, deriva en un “descontento” generalizado de los productores, que ven como el tiempo pasa y las soluciones no llegan a esa región del país, cuando más lo necesita. Es por eso que algunos dirigentes rurales señalan que si no hay una pronta resolución y la problemática se sigue agravando, la posibilidad de que se realicen protestas se vuelve más concreta.
“El descontento es muy grande dentro de los productores. Hace algunos días se habló de cortar la ruta 11 en protesta, pero intentamos frenarlo y hablar con los productores. No obstante se está haciendo insostenible la situación”, destacó el delegado de la Sociedad Rural para Chaco, Alberto Dansey. Según marcó el dirigente, “la gente no sabe qué hacer, sus cultivos están yendo para atrás, no se están pudiendo preparar las tierras para las siembras… No sé hasta cuándo se va a aguantar para tomar una medida de protesta”.
Dansey, productor ganadero de la localidad chaqueña de La Leonesa, en el oeste provincial, advirtió sobre las “largas colas que hay que hacer para conseguir algo de combustible”, cuestión que complica su negoció, ya que “tenemos camiones parados con hacienda vendida porque las jaulas no tienen gasoil suficiente, al mismo que estamos recolectando los rollos de alimentos a media máquina. El productor está muy mal y en esta última semana se agravó muchísimo. Como productores no vemos la solución en el corto plazo”.
El santafesino, quien pasó a la historia por cargar encima al “Diego” durante la vuelta olímpica en la Copa del Mundo, murió a los 68 años.
En la camioneta de los damnificados se encontraron sus objetos personales, pero no los celulares.
Al revisar la carga de un camión sobre la Ruta Nacional N° 34, personal de Gendarmería detectó los reptiles y 10 aves “cabecita negra” y “picotero de collar”.
La UNSJ emitió un comunicado alertando que el CONICET no renovó el acuerdo por el Radiotelescopio Argentino Chino (CART) y hay equipos retenidos en la Aduana.
Mientras continúa la investigación para dar con Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la hija de la jubilada dio algunos detalles.
Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre mostraron una retracción del 3,5% frente al mismo período del año anterior, medidas a precios constantes. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logra impulsar de manera significativa el consumo minorista.
La Toyota Hilux en la que viajaban Juana Inés Morales y Pedro Alberto Kreder fue encontrada en la zona de Puerto Visser. Continúan los intensos rastrillajes por tierra, aire y mar para dar con la pareja de Comodoro Rivadavia, desaparecida desde el 11 de octubre.
El acusado, perteneciente a la comunidad zíngara, se resistió al arresto y agredió a los efectivos policiales. Las víctimas son vecinos de General Pico y Bernardo Larroudé.
El empresario narco amenazó con “hacer caer el país si hablaba”, y la reacción del asesor presidencial fue de apenas dos palabras.
Mientras continúa la investigación para dar con Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la hija de la jubilada dio algunos detalles.
Una inusual situación generó sorpresa este lunes por la mañana en la estación de servicios Shell ubicada en el cruce de las rutas nacionales 35 y 188, al sudeste de la rotonda.
En el marco del acto de inauguración y puesta en valor de la Reserva Natural Urbana de Realicó, el director de Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas de La Pampa, Martín Zunino, brindó unas palabras en las que destacó el trabajo conjunto entre el gobierno provincial, el municipio y la comunidad educativa, subrayando el valor educativo y ambiental del nuevo espacio.
Autorizaron la licitación para una ambiciosa obra de pavimentación urbana que incluye el acceso Balbín. La inversión supera los $3.182 millones y se ejecutará con fondos provinciales.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas que abarca gran parte del territorio pampeano, incluyendo los departamentos Chapaleufú, Maracó, Rancul, Realicó, Trenel, Atreucó, Capital, Catriló, Conhelo, Guatraché, Quemú Quemú, Toay, Utracán, Caleu Caleu, Hucal, Chalileo, Limay Mahuida y Loventué.