
Milei tras el ataque en Lomas de Zamora: "No vienen por Javier Milei, vienen por la libertad"
El mandatario habló sobre los episodios de violencia y denunció "burdas operaciones difamadoras" de la oposición.
La medida alcanza tanto a colegios públicos como privados de los tres niveles obligatorios. Ordenaron que no se usen más expresiones con la “e”, la “x” y el “@” en el aula y en comunicaciones con las familias
Nacionales09/06/2022El gobierno porteño prohibió el lenguaje inclusivo en las escuelas, puntualmente aquellas expresiones que incluyen la “e”, la “x” o el “@” como “chiques”, “bienvenidxs” o “alumn@s”. Lo hizo a través de una resolución que acaba de llegar a los colegios y que empieza a regir desde hoy mismo, aunque reconocen que será un proceso gradual hasta que se refleje en su totalidad.
Según supo Infobae, la medida alcanza tanto a las escuelas públicas como a las privadas de la Ciudad y a los tres niveles obligatorios (inicial, primaria y secundaria). “Establézcase que en el ejercicio de sus funciones, los/as docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”, ordena la norma.
De acuerdo a lo que explicaron, la resolución apunta a eliminar todas las barreras y distorsiones del lenguaje tanto en la enseñanza de parte de los docentes, como en las comunicaciones formales con las familias y en los carteles que se encuentran en el establecimiento. En concreto, todas las expresiones con la “e”, la “x” y el “@” quedan prohibidas más allá de en diálogos informales como en los recreos o en las salas de profesores.
“Sabemos que el lenguaje va mutando y no somos ajenos a eso, pero ese tipo de distorsiones generan dificultad para aprender las reglas gramaticales y básicas de la lengua. Es algo que venimos trabajando con especialistas y si bien no hay evidencia porque aún todo es muy nuevo, coincidimos en que va en contra del aprendizaje. Nosotros tenemos la obligación de enseñar el uso correcto de la lengua. Después los chicos son personas libres y pueden adecuarlo como crean conveniente”, señaló Soledad Acuña, ministra de Educación porteña.
La semana pasada, la cartera educativa presentó los resultados de dos evaluaciones -FEPBA y TESBA- que se tomaron en séptimo grado y tercer año. Los resultados no fueron buenos, en especial en comprensión de textos, área en la que se produjo un retroceso de casi 4 años. La regulación del lenguaje inclusivo, dicen, se enmarca dentro de un paquete de medidas para mejorar la alfabetización y comprensión de los chicos, entre los que destacan la extensión del calendario escolar, el cambio en el método de enseñanza de lengua y un nuevo plan de fluidez lectora.
Para Acuña, la presencia del lenguaje inclusivo en las escuelas no es marginal. Al contrario asegura que está cada vez más presente, en especial en los carteles que se despliegan en los colegios y considera “ambientes alfabetizadores que, en lugar de reforzar la adquisición del lenguaje, generan confusión”.
Dentro de los fundamentos de la resolución, citan a la Academia Argentina de Letras que recomienda que se “preserve la enseñanza de la lengua en todos los niveles educativos si se desea que los alumnos escriban con cierta fluidez y corrección y, sobre todo, comprendan lo que lean y escriban”. Del mismo modo, la Real Academia Española sostiene que las expresiones inclusivas son ajenas a la “morfología del idioma”.
De la mano con la norma, el ministerio distribuyó entre las escuelas una guía destinada a cada nivel para que los docentes y directivos tengan un marco de referencia a la hora de trabajar la inclusión desde el lenguaje. Allí recomiendan, por ejemplo, que en vez de “chiques” se diga “los chicos y las chicas” o referirse a “las familias” en lugar de “los padres”.
Ante la consulta sobre cómo controlarán la aplicación de la medida, la ministra dijo que “no habrá una caza de brujas”, que apostarán al compromiso de supervisores, directivos y docentes para que paulatinamente los grafemas como la “e”, la “x” o el “@” dejen de aparecer en el aula y en las comunicaciones con las familias.
Hasta el momento, ninguna jurisdicción de la Argentina había regulado el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas. A nivel internacional, sí se cuentan dos experiencias. Uruguay, a través de una circular para todas las escuelas del país, dispuso que las expresiones inclusivas siempre se deben ajustar a las reglas del idioma español. Francia, por su parte, desaconsejó el uso de la llamada escritura inclusiva ya que “constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la palabra escrita”.
El mandatario habló sobre los episodios de violencia y denunció "burdas operaciones difamadoras" de la oposición.
El mandatario ya había hablado ante ese foro hace más de un año, el 15 de mayo de 2024.
Se trata de una mujer de 32 años que terminó con graves heridas tras caer desde una gran altura.
Tras cinco días de medidas de fuerza que afectaron a más de 60.000 pasajeros, el gremio de los controladores aéreos aceptó la propuesta oficial y suspendió los paros previstos. El acuerdo incluye un aumento salarial del 15% con retroactividad, la revisión de suplementos, la reincorporación de los trabajadores despedidos y la continuidad del reclamo judicial por la paritaria 2023-2024.
Ante los ataques de los militantes de la oposición, decidieron terminar el acto. Espert se fue en moto, mientras que el Presidente y su hermana se fueron en otra camioneta.
El gremio de controladores aéreos suspendió las medidas de fuerza previstas para el 28 de agosto tras ser citado a una audiencia urgente por la Secretaría de Trabajo.
Con gran expectativa y satisfacción, se inauguró en Realicó el nuevo Shimano Center Service, un espacio especializado en mantenimiento y reparación de bicicletas, impulsado por Realicó Motors & Bikes dentro del Parque Industrial. Se trata de un taller de referencia regional que ofrecerá respaldo técnico certificado y equipamiento de primer nivel, siguiendo los estándares internacionales de la reconocida marca japonesa.
El pasado sábado 23 de agosto, en un restaurante ubicado en el cruce de las rutas nacionales 35 y 188, se reunieron los egresados de la primera promoción del Colegio Agropecuario de Realicó, institución que nació bajo la órbita de la Fundación Sociedad Rural Argentina y que hoy forma parte de la Universidad Nacional de La Pampa.
Los agentes llegaron hasta un predio donde estaba el resto del animal. Ocurrió en Corrientes.
La investigación derivó en allanamientos en distintos domicilios, el secuestro de pruebas clave y la detención de un hombre mayor de edad, que será trasladado a Buenos Aires para continuar con el proceso judicial.
Ante los ataques de los militantes de la oposición, decidieron terminar el acto. Espert se fue en moto, mientras que el Presidente y su hermana se fueron en otra camioneta.
La Justicia desarticuló parte de una organización criminal que explotaba sexual y económicamente a mujeres en distintas provincias. En la capital pampeana fue arrestado un presunto socio de la red y se incautaron dólares, contratos y elementos vinculados al delito.
Un comerciante encontró imágenes de mujeres al revisar un teléfono de alta gama adquirido para la reventa. Si bien realizó una denuncia policial, la Fiscalía no avanzará en el caso porque las mujeres retratadas, todas mayores de edad, no quisieron iniciar acciones legales.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio José Alberto Ualdegaray a la edad de 60 años. Casa de duelo pasaje Deluchi 1360. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de calles: av. San Martín Y Paraguay, recibirán sepultura el 28 de Agosto de 2025 a las 16:00hs. previo responso en la Iglesia.