Concejales solicitaron saber que ocurrirá con la creación del Quirófano municipal de castraciones




Desde el bloque opositor recordaron que la ordenanza 37/2021 preveía la práctica de la esterilización quirúrgica como método indispensable para el control de crecimiento poblacional de perros y gatos, en todo el ámbito de la localidad de Realicó. Esa legislación, aprobada el 25 de junio de 2021, autorizaba la creación del Quirofano municipal de castración.

Pero el alejamiento en su cargo de Directora del Área de la médica veterinaria Cinthya Rivero, quien además había sido impulsora de ese proyecto, dejó en camino el avance de la instalación de ese quirofano propio que hubiera permitido la aplicación de un programa sostenido de intervenciones quirurgicas para controlar la natalidad desmedida de perros y gatos.
Cabe recordar que la ex funcionaria se desvinculó como directora de esa dependencia, pero a su vez figura en el Organigrama Municipal cómo contratada y en este sentido los ediles de JxC solicitan conocer cual es el rol que cumple dentro del área en la que esta designada y cuáles son ahora sus responsabilidades.
En la última reunión que los ediles mantuvieron con la Asociación protectora de animales (Araa), los voluntarios del refugio explicaron que se estima -porque aun no se conocen datos oficiales del censo implementado- un promedio de dos perros por habitante, y manifestaron que para un eficaz control de sobrepoblación al menos un 25% de esa población debería ser esterilizada.
Son múltiples las experiencias exitosas llevadas a cabo en diversos municipios de nuestro país sobre el control de la superpoblación de animales de compañía, y cuentan con un sistema eficaz para dicho control de manera definitiva siendo una política de estado ética y eficiente.
Por otra parte adujeron que es obligación del Municipio, la conservación del orden en el ámbito público, otorgar seguridad, tranquilidad y bienestar a los vecinos, contribuyendo a garantizar una vida racional para los animales domésticos en general. Además se deben atender situaciones que hacen a la salud pública como el caso de las patologías zoonóticas (parasitosis, rabia, leptospirosis, sarna, etc.) como así también los problemas ocasionados por la sobrepoblación de mascotas: de roturas de residuos, las mordeduras, los accidentes de tránsito, etc.
En este sentido el Bloque de concejales autor del pedido, le requeire a la gestión de Viviana Bongiovanni que informe cuántas castraciones se realizaron en perros y gatos en el año 2020, 2021 y en 2022 y cuál es la proyección o plan de avance en materia de castraciones futuras para lograr masividad y sistematicidad.

