El FMI no eliminará los sobrecargos sobre sus créditos pese al pedido del gobierno argentino

Para el ministerio de Economía, el tema de la reducción o eliminación de sobretasas "es clave para aliviar la carga de la deuda". También se reclamó en foros internacionales como el G24 y G20.  

Nacionales08 de marzo de 2023INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
f268f0ad-619f-4971-be19-3d01370a17cb_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

A pesar del insistente pedido de la Argentina, el FMI no eliminará los sobrecargos sobre sus créditos, un reclamo constante para aliviar las deudas.

Para la Argentina, el tema de la reducción o eliminación de las sobretasas es clave para aliviar la carga de la deuda.

El Fondo cobra una tasa de 200 puntos básicos, o 2 puntos porcentuales, sobre los préstamos pendientes por encima del 187,5% de la cuota de un país, creciendo a 300 puntos básicos si un crédito permanece por encima de ese porcentaje después de tres años.

Si el Fondo aceptara eliminarlas, Argentina podría dejar de pagar cientos de millones de dólares al año.

La Argentina -primero con Martín Guzmán y luego con Sergio Massa- viene reclamando que estos sobrecargos que elevan los pagos de la deuda a los grandes préstamos se bajen o eliminen.

No solo el Gobierno pide por esta medida en el organismo, sino también en foros internacionales como el G24 y G20.

Sin embargo, cuando el tema fue analizado formalmente en una sesión de diciembre de 2021, el directorio ejecutivo se opuso a hacer cambios.

“Varios directores no vieron la necesidad de revisar las políticas sobre recargos o cambiar su diseño en esta etapa, dado el bajo costo total general de los préstamos del Fondo, y señalaron el papel fundamental de los ingresos por recargos para garantizar una acumulación adecuada del riesgo", dijo en ese momento el FMI.

En tanto, el directorio ejecutivo del organismo con sede en Washington acordó incrementar por al menos 12 meses los límites anuales y acumulativos de financiamiento para “asistir mejor a los miembros del Fondo en un momento económico particularmente desafiante e incierto”.

Esto aplica a los acuerdos “stand-by” y a los programas de Servicio Ampliado (SAF) que ofrece el Fondo.

Estos préstamos tienen un límite del monto prestado del 145% anual de la cuota de un país miembro (lo que aporta cada nación al Fondo) y de 435% a lo largo del período del programa.

La decisión del board elevó ese límite al 200% y 600% respectivamente.

Los países pueden seguir pidiendo créditos por encima de esos límites “en circunstancias excepcionales”, siempre que se cumplan algunos criterios.

Según comunicó el Fondo, los cambios están dirigidos especialmente a los mercados emergentes y los países en desarrollo que enfrentan “mayores presiones financieras y vulnerabilidades”, para evitar que encuadren dentro del marco de los créditos excepcionales, de montos más elevados a estos límites.

Precisamente la Argentina obtuvo en 2018 un crédito de “acceso excepcional”, porque recibió un préstamo de unos US$ 57.000 millones en 2018, que equivalía a cerca de 11 veces su cuota.

Si bien este incremento se mantendrá durante los próximos 12 meses, el Fondo señaló que su staff podrá proponer una extensión al directorio antes de que finalice ese lapso.

No es el primer incremento al tope de financiamiento que decide el FMI.

Durante la pandemia, entre mediados de 2020 y fines de 2021, se elevó temporalmente el límite anual de 145% a 245% de las cuotas de cada país.

Pese a estos cambios, el organismo sigue manteniendo el mismo marco sobre las sobretasas.

Te puede interesar
JUBILADOS

Confirman el pago de un bono extraordinario de hasta $70.000 para jubilados y pensionados en julio

InfoTec 4.0
Nacionales01 de julio de 2025

El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados, que se pagará durante el mes de julio de 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 444/2025, busca compensar la pérdida de poder adquisitivo de los adultos mayores, especialmente los de menores ingresos.

Lo más visto
chancho van praet ruta 5

Violento vuelco tras embestir un jabalí en la 188 entre Van Praet y Realicó

InfoTec 4.0
Policiales30 de junio de 2025

Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.

imagen_2025-06-30_202929458

Siete meses de prisión a padre por golpear a sus hijos

InfoTec 4.0
Judiciales30 de junio de 2025

En el marco de un acuerdo de juicio abreviado, el juez de control de General Pico, Alejandro Gilardenghi, condenó a un hombre de 29 años, como autor material y penalmente responsable del delito de lesiones leves calificadas por el vínculo -tres hechos-; a la pena de siete meses de prisión de efectivo cumplimiento, con expresa  declaración de reincidencia.

Embrici

(Video) SAPEM: Embrici aclaró que ya se audita externamente, marcó errores de LLA y JxC y generó ruido en la UCR

InfoTec 4.0
Locales01 de julio de 2025

“Presentaron una propuesta rebuscada, con inexactitudes y hasta datos que no son reales. Así queda en evidencia quiénes vienen a calentar la banca”. Con esa frase, la concejal del FreJuPa, Leticia Embrici, desarmó el pedido de auditoría externa impulsado por La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio sobre la empresa Realicó en Desarrollo SAPEM. Lejos de evadir el tema, Embrici refutó punto por punto a la oposición: informó que la SAPEM ya está siendo auditada externamente por profesionales matriculados, expuso errores legales graves en la redacción del proyecto y dejó en evidencia la falta de conocimiento de quienes lo impulsaron, al confundir incluso la forma de designación de los directores. La sesión fue tensa, y también sacó a la luz incomodidades dentro del radicalismo local.