
Se reanudan las clases en Mar del Plata tras la suspensión por falta de gas
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
Por mayoría de votos, la legislatura provincial repudió el decreto 805/21 del Poder Ejecutivo y manifestó su preocupación el conflicto mapuche. Esta semana la Corte Suprema suspendió la entrega de tierras en Río Negro.
Nacionales31 de marzo de 2023La Cámara de Diputados de Mendoza votó en favor de un proyecto que establece que los mapuches "no deben ser considerados pueblos originarios argentinos" luego de la iniciativa del oficialismo provincial haya acumulado 30 votos a favor, ocho negativos, seis abstenciones y cuatro ausencias. Además, los legisladores manifestaron su "preocupación" por el accionar del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) respecto al conflicto en la provincia.
El texto aprobado durante la sesión repudia el Decreto nacional 805/21 que establece la suspensión de los desalojos y la desocupación de tierras en disputa e instruyó al INAI para realizar el relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación de las áreas ocupadas por las comunidades indígenas.
"Con base en los aportes científicos, históricos, antropológicos aportados al momento del tratamiento en comisión por especialistas en el tema indígena, que los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales”, reza la letra de la resolución presentada por el titular del Bloque de Diputados del PRO en Mendoza, Gustavo Cairo.
En la misma sintonía, expresa el "repudio por el Decreto N°850/21 del Poder Ejecutivo Nacional, que prorroga y modifica la Ley 26.160, ya que se encuentra viciado de nulidad y fue dictado en contra de la división de poderes”, y plantea la “preocupación por el procedimiento realizado por el INAI en las Resoluciones 36/2023; 42/2023 y 47/2023 de dicho organismo, omitiendo la debida participación de la Provincia de Mendoza, Municipios involucrados y terceros con intereses legítimos y de los actos posteriores que de estas se deriven”.
A través de sus redes sociales, el diputado nacional por Mendoza, Omar de Marchi celebró la aprobación del proyecto al afirmar que "Mendoza no se negocia". "Hoy a través de un proyecto impulsado por Gustavo Cairo a principios de febrero, la Legislatura Provincial reconoció que los mapuches no son argentinos. Seguiremos defendiendo a Mendoza y esperamos que la justicia responda a nuestra denuncia al INAI", indicó el legislador opositor.
La letra de proyecto
El detalle del proyecto presentado Cairo establece el rechazo al DNU 850/21 del Gobierno que prorrogó la Ley 26.160, de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país con personería jurídica inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, ya que “se encuentra viciado de nulidad y fue dictado en contra de la división de poderes”.
Además manifiesta preocupación por el procedimiento realizado por el INAI en las resoluciones 36/2023; 42/2023 y 47/2023, sin la participación de la provincia, municipios involucrados “y terceros con intereses legítimos y de los actos posteriores que de estas se deriven”.
Y establece que, en base a aportes científicos e históricos, "los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales”.
Los argumentos en contra
Por la negativa se expresaron los legisladores Bruno Ceschin, Valentina Morán, Laura Chazarreta, Edgardo González, Laura Soto, Natalia Vicencio, Néstor Márquez (FdT) y José Luis Ramón (Protectora). Además, se contabilizaron 6 abstenciones de los diputados Verónica Valverde, Marisa Garnica, Duilio Pezzutti, Roxana Escudero, Julio Villafañe (FdT) y Emanuel Fugazzotto (PV); y 4 ausentes en la votación: Omar Félix, Juan Pablo Gulino (FdT), Jorge Difonso (UP), y Sandra Astudillo, con pedido de licencia.
El diputado José Luis Ramón (Protectora), quien preside la comisión de Derechos y Garantías, contrapuso que el INAI “no reconocen la posesión, ni el título de propiedad, ni se les está cediendo ningún tipo de tierras que tenga el valor de privarnos a los mendocinos, de estos mendocinos que son el pueblo mapuche, de los recursos económicos que la Constitución de Mendoza dice que los superficiales no tienen”.
Además, planteó que se niega “la existencia de todas y cada una de estas comunidades en el sur de la provincia”, y añadió que “lo que se les reconoció es la ocupación tradicional, pública y actual del territorio; lo que no garantiza ni le otorga, ningún derecho de propietario. Se trata del reconocimiento de la ocupación comunitaria por un tema cultural, no por un sistema de propiedad privada”.
"Es el Estado el que debe proteger a estas comunidades ancestrales”, sostuvo al tiempo que aclaró que el proyecto aprobado “repercuten en discursos del odio”
En sintonía, la diputada Laura Chazarreta (FdT-PJ), rechazó la letra a destacar que se trató de un dictamen "para anular la identidad de personas, de mendocinos y mendocinas”. "Es un retroceso de los derechos de los pueblos originarios en Argentina, es racista, negacionista y anticonstitucional”, concluyó.
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Los senadores de UP, dos radicales y una macrista se autoconvocaron para emitir dictamen sobre jubilaciones y discapacidad
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Durante la madrugada de este jueves, alrededor de las 02:50 horas, se produjo un siniestro vial en el kilómetro 407 de la Ruta Nacional N° 9, a la altura de la localidad de General Roca, en sentido Rosario–Córdoba.
Senadores kirchneristas, radicales, macristas y de partidos provinciales presentaron dos proyectos de ley para garantizar el envío automático de fondos a las provincias y eliminar fideicomisos nacionales. El trasfondo: la creciente tensión entre los gobernadores y el Gobierno nacional.
En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Un informe nacional reveló que los legisladores de La Pampa perciben $3.954.175 netos por mes, lo que equivale a 12,4 salarios mínimos. Con ese monto, la provincia quedó justo en la mitad del ranking nacional elaborado por la red de periodismo de datos Ruido.
El mandatario respaldó a José Luis Espert ante el cruce de diputadas de UxP.
Durante la noche de ayer miércoles, minutos después de las 22:00 horas, se produjo una importante movilización de los servicios de emergencia hacia una vivienda ubicada en calle Gobernador González, entre bulevar Belgrano y calle Alberdi, en el sector norte de Realicó.
Un accidente entre una Toyota Hilux y un camión Dodge se registró en la madrugada en el kilómetro 705, en Santa Catalina Holmberg. Los conductores resultaron ilesos.