
Estiman que las inundaciones en Buenos Aires provocarían una pérdida de US$ 2.400 millones
Hay casi 5 millones de hectáreas bajo el agua.


Las ventas minoristas pymes tuvieron una retracción de 2,8% en mayo frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes. De esta manera, cumplen 5 meses en baja, y además es el mayor descenso del 2023.
Nacionales04/06/2023
InfoTec 4.0






Con ese resultado, acumulan un declive del 1,7% en los primeros cinco meses del año. En la comparación mensual, los negocios también vendieron 1,2% menos que en abril.


El sector comercial viene sintiendo cada vez más la pérdida de poder adquisitivo de las familias en manos de la inflación. Desde todos los negocios relevados manifestaron que recibieron productos con subas importantes de precios. Además, el 56% tuvo problemas para reponer stock porque los proveedores demoraron entregas o directamente las cancelaron, según manifestaron en el sondeo.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.207 comercios minoristas del país, realizado del 1 al 3 de junio.
De los 7 rubros medidos, 6 cayeron en la comparación anual y solo uno creció, farmacias. Y en lo que va del año, 5 sectores acumulan caídas y solo 2 aumentos.

Análisis sectorial
El único rubro con crecimiento anual en mayo fue Farmacias (+6,4%), y entre los ramos en baja, el de mayor retracción fue Indumentaria y textil (-8,2%).
Para el acumulado anual, se mantienen en alza Farmacias (+6,8%) y Ferreterías, materiales eléctricos y de la construcción (+0,5). El resto, todos están abajo del periodo enero-mayo de 2022, siempre medidos a precios constantes.
Alimentos y bebidas
Las ventas disminuyeron 4,2% anual en mayo, a precios reales, y suman una merma del 1,9% en los primeros cinco meses del año (frente al mismo periodo de 2022). En la comparación mensual, bajaron 0,7%. El 48,9% de los empresarios consultados manifestó problemas de reposición de mercadería y 40% dijo que esas dificultades fueron mayores que en abril. La gente elije productos más baratos, y escasearon alimentos básicos como harina y azúcar que los mayoristas entregan “cuotificados”. Desde algunos negocios comentaron que los clientes se enojan por los faltantes y descargan su ira en los empleados, sin aceptar explicaciones.
“La gente compra lo justo y necesario, y prefiere volver nuevamente a comprar algún producto después, en vez de llevarlo por las dudas” (despensa, ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires).
“Hay menos volumen de ventas y mayor volumen de facturación, muestra clara de la inflación. La gente va por lo más económico y prioritario” (carnicería de San Salvador de Jujuy).
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles.
Las ventas bajaron 2% anual, siempre a precios reales, y 0,2% en el contraste mensual. Para los primeros cinco meses del año llevan un retroceso del 2% frente al mismo periodo de 2022. El 54,7% de los empresarios encuestados expresó problemas de reposición de mercadería y para el 36% fueron mayores que en abril. Escasean productos importados y nacionales. Los comercios del rubro muebles se quejaron de las fábricas, que suspenden las entregas o las demoran y luego las cobran a precios nuevos.
“No hay ventas, el poder adquisitivo cayó mucho y desde mitad de abril hasta ahora se frenó el consumo de nuestros productos” (comercio de San Martín, Provincia de Buenos Aires)
“Cada salto en el dólar blue produce el desabastecimiento instantáneo de mercadería esperando condiciones más estables para vender por parte de los proveedores mayoristas. Es imposible planificar una promoción, una venta, un plan comercial” (comercio de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires)
Calzado y marroquinería
Las ventas cayeron 1,4% anual en mayo, a precios reales y 3,4% en relación al mes anterior. En los primeros cinco meses del 2023, la declinación es de 0,3% frente a los mismos meses de 2022. El 51,7% de los empresarios declaró problemas de reposición de mercadería, y para el 43% de ellos, fueron mayores que en abril. Se confiaba en más demanda del calzado invernal, pero fue un mes malo para la mayoría de los comercios, que no solo están vendiendo menos, sino que ven una tendencia a futuro de bajos niveles de demanda de esos productos. Se espera con que repunte algo con el Día del Padre, pero tampoco ayudan los intereses elevados de las tarjetas. El calzado hoy es un producto costoso, en relación al ingreso, y difícil de comprar sin financiamiento.
“Estamos en recesión, vemos las ventas muy mal, está todo carísimo y la gente no compra” (comercio de Rosario, Provincia de Santa Fe)
“Se visualiza muy poco auspicioso el panorama para lo que queda del año, el principal problema, más allá de los precios y las dificultades de reposición, son las ventas a la baja” (comercio de Godoy Cruz, Mendoza).
Farmacia
Las ventas en abril se incrementaron 6,4% anual y 0,8% mensual, a precios constantes. En los primeros cinco meses del año llevan un aumento interanual de 6,8%. El 57,1% de los empresarios consultados declaró problemas de reposición de mercadería, y para el 29% de ellos, esas dificultades fueron mayores que en abril. Las farmacias comentaron que los proveedores están entregando a cuentagotas productos que contengan glucosa, lactosa, bicarbonato de sodio, borato de sodio o ácido bólico, porque falta materia prima, y no se están produciendo, aunque también creen que hay mucho de especulación.
“Las tarjetas han subido las tasas, también ha subido el precio de la mercadería, que aumenta varias veces por mes, y eso se refleja directamente en las ventas, que en nuestra farmacia cayeron”, (Farmacia de la ciudad de Salta).
“Vendimos bien, pero la situación es grave, proveedores top nos dicen que no tienen productos, que se quedaron sin productos base”, (Farmacia de la Ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos).
Perfumería
En mayo, a precios reales, las ventas se achicaron un 2,2% anual, un 2,1% mensual, y 1,5% en los primeros cinco meses del año, frente a iguales meses de 2022. El 67,7% de los empresarios declaró inconvenientes para conseguir mercadería, y aunque esta problemática la arrastran desde meses anteriores, para el 41% la situación fue peor que abril. El mes fue malo, se vendieron productos necesarios como desodorantes, tinturas y cremas, y bajaron drásticamente los complementarios. La venta de perfumes fue muy floja y se inclinó hacia tamaños mini, que son ahora la estrella en muchas perfumerías.
“Las mayores ventas se están dando viernes y sábado, pero tenemos faltantes de artículos de tocador, mayormente los importados, y los productos de belleza subieron mucho sus precios” (Perfumería de la ciudad de La Rioja)
“Se ha visto una fuerte caída en productos de alta gama como cremas, tratamientos capilares, y mucha sustitución de marcas” (Perfumería de la Ciudad de Buenos Aires).
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción.
En mayo, a precios reales, las ventas descendieron 1,8% anual y 3,7% mensual, pero subieron 0,5% en el acumulado de los primeros cinco meses del año, frente a los mismos meses del 2022. El sector fue uno de los que más sintió el desabastecimiento, con 64,5% de los empresarios manifestando problemas cotidianos para reponer artículos. Para el 41% esos contratiempos fueron mayores que el mes previo. Se reclamaron faltantes de lámparas, herramientas de mano, adhesivos, y clavos. Los empresarios aseguran que la escasez es especulativa porque los proveedores hicieron retención frente a la suba del dólar.
“Se pregunta mucho pero no compran nada porque todo aumentó. La gente escucha el precio y se va” (Ferretería de Lanús, Provincia de Buenos Aires).
“Hay problemas en la reposición de productos importados, con lo cual se deben comprar alternativos que bajan la calidad del producto terminado y los clientes nos reclaman” (Venta de aberturas en Resistencia, Chaco).
Textil e indumentaria
Las ventas se desplomaron un 8,2% anual en mayo, y 0,8% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año acumulan una caída del 9% anualizada. Los problemas para reponer mercadería afectaron al 56% de las tiendas, y para el 30% fue peor que el mes pasado. Sigue siendo la rama más complicada en ventas y utilidades y en el caso de la ropa, es uno de los sub-rubros que lideran los aumentos de precios. Los textiles quedaron caros en función del ingreso, las tasas de financiamiento son muy altas, y para agregar problemas, es donde más competencia informal existe.
“Hay cambio de precios cada 15 días, no hay entrega de mercadería que no venga con remarcaciones, imposible trabajar así” (Local de la Ciudad de Buenos Aires).
“La ropa subió muchísimo en comparación a lo que aumentan los sueldos de los consumidores, por eso no se vende”, aclaró el encargado de un local en la ciudad de La Rioja.





Hay casi 5 millones de hectáreas bajo el agua.

Una intensa tormenta acompañada de lluvia y granizo golpeó en la tarde de ayer al departamento mendocino de San Martín, dejando serios daños en viñedos y cultivos, especialmente en los distritos del norte.

El gobernador salteño instó al Congreso, luego de la caída de un avión cargado de cocaína en Rosario de la Frontera.

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

Fue uno de los impulsores del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur en la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados.

CFK sigue el juicio desde su casa en San José 111. El juez Méndez Signori la obligó a aparecer en cámara. La acusaron de ser “jefa” de la asociación ilícita.







Un accidente de tránsito se registró durante la tarde de ayer miércoles sobre la Ruta Nacional 158, a la altura del kilómetro 245, cuando dos camionetas protagonizaron una colisión por roce.

El bloque de concejales del FreJuPa presentará esta noche un proyecto de ordenanza que busca ordenar y mejorar las condiciones de higiene y seguridad en la vía pública de Realicó, limitando el depósito de materiales áridos a granel —como arena, ripio, piedra o tierra— sobre calles, veredas o espacios comunes.

El automovilista, oriundo de General Pico, perdió el control del vehículo tras tomar un charco de agua acumulada y terminó volcando sobre la banquina. Fue derivado al Hospital Padre Buodo para una evaluación preventiva.

Un violento siniestro vial se registró en la tarde de este jueves, alrededor de las 19 horas, en el ingreso sur a Realicó. El accidente tuvo lugar en la intersección de la Ruta Nacional 188 y el Acceso Ricardo Balbín, cuando un camión tolva embistió a un automóvil Volkswagen Gol Power conducido por un vecino de nuestra ciudad.

La Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) expresó su preocupación por versiones que circulan en distintas escuelas sobre una posible reducción del período de licencia anual de la docencia, y reclamó al Ministerio de Educación que se respeten los plazos establecidos en el calendario escolar oficial.

El intendente de Las Higueras, Gianfranco Lucchesi, confirmó que el 5 de diciembre arribarán los primeros seis aviones F-16 al país y que el presidente Javier Milei participará del acto. Las aeronaves provienen de Dinamarca y se alojarán en la base de Río Cuarto.

El hecho ocurrió en una casa ubicada sobre la calle Leopoldo Lugones al 1700, donde la víctima realizaba tareas domésticas con el dispositivo.

La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa confirmó la sentencia contra un comerciante que había recibido por equivocación una millonaria transferencia de una empresa automotriz. El tribunal rechazó su apelación al no encontrar pruebas que justificaran el ingreso del dinero.







