
Argentina negocia con Estados Unidos tener arancel cero para 50 productos
Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Se lo anticipó a los exportadores en las últimas horas; se trata del mecanismo por el cual la oleaginosa se liquida un 75% al cambio oficial y el 25% restante es de libre disponibilidad para las empresas; hasta el momento se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas del grano e ingresaron US$1700 millones.
Economía29 de septiembre de 2023El Gobierno prorrogará hasta el 20 de octubre próximo, dos días antes de las elecciones generales, el dólar soja que vencía hoy y que tiene un mix de liquidación de la oleaginosa con un 75% al tipo de cambio oficial y otro 25% de libre disponibilidad para los exportadores. La novedad fue transmitida en las últimas horas a las empresas de la agroexportación, según pudo confirmar LA NACION. Según trascendió, se publicará este fin de semana en el Boletín Oficial la continuidad del mecanismo hasta esa fecha.
Con el actual mecanismo, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron US$1700 millones, una cifra por debajo de los US$2000 millones que se estimaba iba a conseguir. Consultadas por este medio sobre cuánta más soja se vendería hasta el 20 del mes próximo, fuentes del sector de la exportación indicaron que todo dependerá si el productor está dispuesto a comercializar antes de las elecciones. “Es todo incierto”, respondieron. Calcularon que los agricultores aún poseen grano sin vender por unos 5 millones de toneladas. El Gobierno, en tanto, aspiraría a sumar otros US$1000 millones.
Si bien en los últimos días desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) emitieron comunicados en los que aclaraban que el mecanismo finalizaría hoy, en el transcurso de las horas circularon versiones de que podría extenderse en octubre. Las negociaciones entre los exportadores y el Ministerio de Economía se realizaron a lo largo del día.
“Frente a las distintas consultas periodísticas recibidas, el gobierno informó a Ciara que no tiene previsto extender el programa bajo el decreto 443/23″, habían explicado en el transcurso de la semana. De acuerdo con los trascendidos, la semana pasada el ministro Sergio Massa, les habría negado esta posibilidad de extender el mecanismo. No obstante, todo cambió en las últimas horas y en medio de la renovada presión sobre el dólar blue. Massa, dijeron fuentes del mercado, no quiere más sobresaltos de cara a las elecciones.
Venta
En un informe, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que en la actual edición del dólar soja se comercializaron en el mercado local 4.514.983 toneladas de la oleaginosa. En tanto, se anotaron para la exportación Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 934.245 toneladas.
El reporte indicó que la actual versión fue menos dinámica y lo explicó con números. Mientras en la primera edición los productores vendieron 13,2 millones de toneladas, fueron 5,3 millones de toneladas en el segundo programa y 8,4 millones de toneladas en el tercero. Así, los 4.514.983 toneladas del dólar soja IV están por debajo de los anteriores.
“Al comparar con las ediciones anteriores que han incluido soja en el programa, se encuentra que esta última instancia ha sido menos dinámica en términos nominales de comercialización interna”. Además, señaló que en contraste con los programas previos, en los cuales el tipo de cambio era fijo, la edición actual del llamado Programa de Incremento Exportador (PIE) ha implementado un nuevo esquema en cuanto a la liquidación de divisas con la modalidad 75%/25%.
“El primer programa, popularmente denominado “Dólar Soja 1″ representó un hito histórico en la comercialización interna como también en ventas al exterior. A casi dos meses de su finalización, entró en vigencia en noviembre de 2022 el “Dólar Soja 2″. Sin embargo, la mercadería comercializada en dichos programas correspondía mayormente a la campaña 2021/22 la cual tuvo una producción de 42,2 millones de toneladas”, recordó. Agregó: “Distinto fue el panorama para los últimos dos programas, donde la campaña 2022/23 alcanzó apenas 20 millones de toneladas debido a la brutal sequía que atravesó el país”.
En este contexto, detalló que la tercera edición del programa se inició “ya con un 32% de la mercadería comercializada y finalizó casi con la mitad de la producción disponible.” En tanto, con el actual, a su comienzo “el 62% de la mercadería ya había sido comprometida”.
En otro tramo el estudio calculó que luego del actual programa quedarían en existencia de soja de la campaña 2022/23 unos 3,9 millones de toneladas. “Este cálculo contempla la producción de y la variación de stocks estimada para la campaña, es decir, la diferencia entre el stock inicial y stock final de la 2022/23. Es decir, de las 23,4 millones de toneladas de grano argentino que se consumirían en la campaña (20 millones de toneladas de producción y 3,4 millones de toneladas que se arrastraban de las campañas previas), ya se han comercializado 14,9 millones de toneladas. Considerando que se estima que 4,7 millones de toneladas serán utilizadas como semilla, balanceados y otros usos, la soja disponible para comercializar se estima en las mencionadas 3,9 millones de toneladas”, dijo.
Por otra parte, la Bolsa rosarina estimó el ingreso por retenciones generado con el dólar soja. De acuerdo a sus cálculos, permitió la recaudación de US$159 millones, principalmente con poroto de soja.
Luego detalló: “En un marco de escasez de divisas, producto de la merma productiva causada por la sequía, se estima que la liquidación de divisas por granos y oleaginosas alcanzaría los 1700 millones de dólares. Este monto no incluye el 25% de la liquidación de libre disponibilidad planteada por el programa”.
Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Los mercados mostraron algo más de optimismo. Los bonos retrocedieron y subió el riesgo país.
En la apertura, fuerte aumento de los futuros y de los financieros.
De consolidarse un número de inflación IPC más cercano al 3% que al 2% para marzo, sería el segundo mes consecutivo con una inflación creciente.
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
No obstante, advirtió que la aprobación puede demandar semanas. También se negocian fondos extras con el BID, el Banco Mundial y la CAF.
A casi una semana de la entrega de las 30 unidades habitacionales del plan nacional "Casa Propia Construir Futuro" en Realicó, y con la totalidad de los beneficiarios ya instalados, señalaron su conformidad con las viviendas.
Desde la Dirección del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno se informó que el paciente oriundo de Realicó, que sufrió quemaduras en un accidente doméstico ocurrido en un departamento de la ciudad de General Pico, ha recibido la asistencia necesaria para su tratamiento. En este sentido informó, que el Gobierno de la Provincia de La Pampa ha implementado todas las medidas requeridas para garantizar su atención integral, como en casos similares.
Con gran interés y una emotiva participación del público, se llevaron a cabo las crónicas de ex combatientes de Malvinas en el Centro Cultural de Realicó. La jornada reunió a cuatro veteranos de guerra que compartieron sus experiencias, recuerdos y emociones.
El hecho lamentable causó malestar. El ramo de flores depositado en homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas apareció esta mañana abandonado en un terreno descampado del ferrocarril, a unos 50 metros del monumento. El hecho fue informado por lectores de Infotec mediante un llamado a nuestra redacción, quienes plantearon su preocupación por tal situación.
Finalmente tras la denuncia pública sobre lo ocurrido con la ofrenda floral, pudimos conocer mediante los registros de videovigilancia que fueron dos perros los que se llevaron la ofrenda floral del monumento a Veteranos y Caídos en la gesta de Malvinas.