
El riesgo país alcanzó su punto más alto en once meses en medio de la tensión cambiaria
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
Se lo anticipó a los exportadores en las últimas horas; se trata del mecanismo por el cual la oleaginosa se liquida un 75% al cambio oficial y el 25% restante es de libre disponibilidad para las empresas; hasta el momento se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas del grano e ingresaron US$1700 millones.
Economía29/09/2023El Gobierno prorrogará hasta el 20 de octubre próximo, dos días antes de las elecciones generales, el dólar soja que vencía hoy y que tiene un mix de liquidación de la oleaginosa con un 75% al tipo de cambio oficial y otro 25% de libre disponibilidad para los exportadores. La novedad fue transmitida en las últimas horas a las empresas de la agroexportación, según pudo confirmar LA NACION. Según trascendió, se publicará este fin de semana en el Boletín Oficial la continuidad del mecanismo hasta esa fecha.
Con el actual mecanismo, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron US$1700 millones, una cifra por debajo de los US$2000 millones que se estimaba iba a conseguir. Consultadas por este medio sobre cuánta más soja se vendería hasta el 20 del mes próximo, fuentes del sector de la exportación indicaron que todo dependerá si el productor está dispuesto a comercializar antes de las elecciones. “Es todo incierto”, respondieron. Calcularon que los agricultores aún poseen grano sin vender por unos 5 millones de toneladas. El Gobierno, en tanto, aspiraría a sumar otros US$1000 millones.
Si bien en los últimos días desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) emitieron comunicados en los que aclaraban que el mecanismo finalizaría hoy, en el transcurso de las horas circularon versiones de que podría extenderse en octubre. Las negociaciones entre los exportadores y el Ministerio de Economía se realizaron a lo largo del día.
“Frente a las distintas consultas periodísticas recibidas, el gobierno informó a Ciara que no tiene previsto extender el programa bajo el decreto 443/23″, habían explicado en el transcurso de la semana. De acuerdo con los trascendidos, la semana pasada el ministro Sergio Massa, les habría negado esta posibilidad de extender el mecanismo. No obstante, todo cambió en las últimas horas y en medio de la renovada presión sobre el dólar blue. Massa, dijeron fuentes del mercado, no quiere más sobresaltos de cara a las elecciones.
Venta
En un informe, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que en la actual edición del dólar soja se comercializaron en el mercado local 4.514.983 toneladas de la oleaginosa. En tanto, se anotaron para la exportación Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 934.245 toneladas.
El reporte indicó que la actual versión fue menos dinámica y lo explicó con números. Mientras en la primera edición los productores vendieron 13,2 millones de toneladas, fueron 5,3 millones de toneladas en el segundo programa y 8,4 millones de toneladas en el tercero. Así, los 4.514.983 toneladas del dólar soja IV están por debajo de los anteriores.
“Al comparar con las ediciones anteriores que han incluido soja en el programa, se encuentra que esta última instancia ha sido menos dinámica en términos nominales de comercialización interna”. Además, señaló que en contraste con los programas previos, en los cuales el tipo de cambio era fijo, la edición actual del llamado Programa de Incremento Exportador (PIE) ha implementado un nuevo esquema en cuanto a la liquidación de divisas con la modalidad 75%/25%.
“El primer programa, popularmente denominado “Dólar Soja 1″ representó un hito histórico en la comercialización interna como también en ventas al exterior. A casi dos meses de su finalización, entró en vigencia en noviembre de 2022 el “Dólar Soja 2″. Sin embargo, la mercadería comercializada en dichos programas correspondía mayormente a la campaña 2021/22 la cual tuvo una producción de 42,2 millones de toneladas”, recordó. Agregó: “Distinto fue el panorama para los últimos dos programas, donde la campaña 2022/23 alcanzó apenas 20 millones de toneladas debido a la brutal sequía que atravesó el país”.
En este contexto, detalló que la tercera edición del programa se inició “ya con un 32% de la mercadería comercializada y finalizó casi con la mitad de la producción disponible.” En tanto, con el actual, a su comienzo “el 62% de la mercadería ya había sido comprometida”.
En otro tramo el estudio calculó que luego del actual programa quedarían en existencia de soja de la campaña 2022/23 unos 3,9 millones de toneladas. “Este cálculo contempla la producción de y la variación de stocks estimada para la campaña, es decir, la diferencia entre el stock inicial y stock final de la 2022/23. Es decir, de las 23,4 millones de toneladas de grano argentino que se consumirían en la campaña (20 millones de toneladas de producción y 3,4 millones de toneladas que se arrastraban de las campañas previas), ya se han comercializado 14,9 millones de toneladas. Considerando que se estima que 4,7 millones de toneladas serán utilizadas como semilla, balanceados y otros usos, la soja disponible para comercializar se estima en las mencionadas 3,9 millones de toneladas”, dijo.
Por otra parte, la Bolsa rosarina estimó el ingreso por retenciones generado con el dólar soja. De acuerdo a sus cálculos, permitió la recaudación de US$159 millones, principalmente con poroto de soja.
Luego detalló: “En un marco de escasez de divisas, producto de la merma productiva causada por la sequía, se estima que la liquidación de divisas por granos y oleaginosas alcanzaría los 1700 millones de dólares. Este monto no incluye el 25% de la liquidación de libre disponibilidad planteada por el programa”.
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
“Caída de la actividad, incertidumbre financiera y paralización de obras que afectan a empresas y trabajadores”, advirtieron desde CAMARCO.
La canasta básica total se incrementó 23,5% interanual
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos reportó el Índice de Precios al Consumidor del octavo mes de 2025
El ministro de Economía se reunió con empresarios tras la elecciones bonaerenses.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
A diez años de matar a su esposa de 66 puñaladas, habló desde la prisión y afirmó que la “locura” que lo llevó al femicidio fue quedarse sin trabajo.
Una tragedia enlutó este fin de semana al Festival Aéreo de Bell Ville, en el sur de Córdoba. Dos tripulantes perdieron la vida cuando la aeronave en la que participaban de la exhibición se precipitó al suelo y se incendió en plena pista del Aeroclub, ante la mirada de cientos de espectadores.
La Asociación Rural y de Fomento de Realicó presentó en conferencia de prensa, la 70° edición de su tradicional muestra agrícola, ganadera, industrial, comercial e institucional, que se desarrollará desde mañana martes 16 al domingo 21 de septiembre en el predio rural de la localidad. La actividad contó con la presencia del presidente de la Asociación, médico veterinario Carlos Arese, junto a Silvina Lange, vocal y Ariel Damilano, vicepresidente, quienes brindaron todos los detalles de la exposición.
El organismo provincial publicó resoluciones en el Boletín Oficial que afectan a casas en Victorica, Lonquimay, Telén y General Pico. Además, otorgó un plazo de 10 días hábiles a otras familias para regularizar ocupación y pago.
Productores y usuarios rurales no comparten las declaraciones del secretario de Planificación de la Municipalidad de Pico, Jorge Gabba, quien aseguró en una entrevista radial a una emisora piquense, que los 349 kilómetros de caminos vecinales que integran la red terciaria de la ciudad se encuentran “en perfecto estado”.
Este lunes se conoció el alegato final en el juicio por la muerte de Solange Musse, la joven que falleció en Alta Gracia durante la pandemia de COVID-19 sin poder despedirse de su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén. La causa puso bajo la lupa a dos funcionarios del COE de Córdoba, acusados de abuso de autoridad e incumplimiento de sus deberes como servidores públicos.
El siniestro ocurrió en inmediaciones de la ciudad de Río Cuarto. Los ocupantes de la motocicleta fueron trasladados al Hospital San Antonio de Padua.